958 resultados para Jesuitas Bélgica s.XVI-XVII
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Le Catholicisme et l’Islam, les deux plus grandes religions du monde numériquement, connaissent des rapports oscillants entre dialogue et rivalités. Ces deux derniers se manifestent à travers une variété d’actions, nationales et internationales, ainsi que par des écrits et des déclarations. Du côté catholique, ce dynamisme est promu en particulier par la pensée du Pape Benoit XVI à l’égard du dialogue avec la religion musulmane, qui est centrée sur le respect des libertés religieuses loin de la violence, ainsi que la préservation de l’identité. Du côté musulman, il existe plusieurs acteurs soucieux de présenter une image paisible de leur religion. Leurs efforts prennent différentes formes de dialogue, dont certaines s’opèrent dans un contexte étatique où le politique prime sur le religieux, à l’image des démarches des royaumes saoudien et jordanien. À ces activités de nature plus étatique, s’ajoutent des activités académiques et théologiques d’intellectuels et de religieux musulmans, tels que le professeur sunnite tunisien Mohammed Talbi et l’Imam chiite libanais Muhammad Hussein Fadlullah. Ils soulèvent les mêmes craintes identitaires et prônent les mêmes revendications de liberté et de dialogue que le Pape Benoit XVI, à partir de leurs perspectives musulmanes. L’entente cordiale entre l’Islam et le Catholicisme est donc mêlée à des controverses et des points conflictuels qui soumettent le dialogue à des enjeux religieux, historiques et politiques propres au contexte de ses tenants. À travers toute cette subtilité et ces complications, le dialogue reste toujours un objectifde chacun des protagonistes.
Resumo:
Depuis les années 1980, les archéologues ont remarqué l'originalité des collections de céramiques trouvées sur des sites occupés par les pêcheurs basques au cours du XVIe au XVIIIe siècle sur les côtes atlantiques du Canada. Le site de Red Bay (Labrador) a été le premier à fournir une riche collection de terre cuites communes, majoliques et grès, qui ont permis aux archéologues de reconnaître une tradition céramique distincte. Pendant plus de deux siècles, ces céramiques constituent un fil conducteur qui montre la permanence des activités commerciales basques au Canada. En utilisant une approche mutualiste et comparative de quatre sites de pêche basque (Red Bay (1530-1580), Anse-à-la-Cave (1580-1630), Petit-Mécatina (1630-1713), Pabos (1713- 1760)) et leurs ports d’attache dans l’Europe atlantique, nous observons comment à partir du milieu du XVIe siècle, l’ensemble des céramiques se transforme d'un endroit à l’autre sans perdre son air distinctif jusqu'au début du XVIIIe siècle quand les témoins des céramiques basques changent radicalement. Finalement, une perspective globale qui relie les deux côtes atlantiques par le biais de ces matériaux céramiques nous aide à mieux connaître les réseaux d'approvisionnement liés aux traversées de pêche et l’espace économique complexe qui s’articule aux routes maritimes et de l’intérieur. Ces deux éléments se veulent essentiels à la compréhension de l'expansion outremers, ses materiaux laissés et son rôle dans l'économie mondiale au début de l'époque moderne.
Resumo:
Cet article a pour but d’articuler la question des rapports entre raison et passions à l’âge classique en partant d’une investigation philosophique du célèbre récit de Mme de Lafayette, paru en 1678. Nous chercherons à montrer que La Princesse de Clèves met au jour, par une éclatante résonnance intertextuelle, la vaste reproblématisation morale et anthropologique du rapport entre raison et passions qui s’opère dans la deuxième moitié du XVII e siècle, sous l’impulsion notamment de la radicalisation janséniste des thèses augustiniennes. Nous verrons que le rôle architectonique qui était jusqu’alors dévolu à la raison depuis Platon, en tant que faculté souveraine capable de commander pour ainsi dire les passions « d’en haut », s’y trouve pour une large mesure relativisée, ce qui préfigure le renoncement humien à la représentation de la raison comme partie supérieure et rationnelle de l’âme.
Resumo:
Materials didàctics del grup d'investigació Observatori sobre la Didàctica de les Arts (ODAS)
Resumo:
Material multicopiado
Resumo:
Incluye conclusiones y propuestas de mejora
Resumo:
La construcción territorial del reino de Murcia en la Edad Moderna constituye un tema transversal dentro del currículo regional de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que ofrece la posibilidad de comprender cómo se fue formando aquella entidad político-cultural en los siglos modernos y las consecuencias administrativas que hoy presenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia..
Resumo:
Ofrecer unos textos que constituyeron una dimensión existencial de la Ilustración Asturiana, aunque sus aspectos temáticos y formales no merezcan grandes alabanzas por parte de la crítica literaria. Contribuir a conocer un aspecto más de nuestro siglo XVIII. El teatro escolar o infantil en el siglo XVIII, aspecto totalmente olvidado en los estudios sobre la Ilustración. En el estudio preliminar se ofrece una visión de lo que es el teatro escolar y la Ilustración y como existe una ausencia en los estudios dieciochistas de este tema. Posteriormente se hace un esquema de los núcleos de Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII y se hace un comentario sobre la unión del Teatro y la Música. Por último se hace una edición facsímil de tres textos, dos de ellos íntegros y que el autor analiza previamente. En la historiografía del Teatro del siglo XVIII es curioso ver como no se alude al Teatro escolar o infantil, ésto forma parte del desconocimiento que tenemos del funcionamiento y significado de la Escuela Primaria durante la Ilustración Española; ésto contrasta con los abundantes estudios sobre temas pedagógicos de la Ilustración Francesa, lo que explica el hecho de que sean los hispanistas franceses los que más se preocupan en sus investigaciones por la ausencia de investigación dieciochista española. Los núcleos de Teatro escolar en el siglo XVIII en Asturias son: 1) El Colegio de San Matías de Oviedo regido por los PP Jesuitas, fue uno de los grandes núcleos de la actividad teatral en Oviedo a partir del siglo XVI. 2) Los niños del coro de la Catedral de Oviedo. Siendo la música el vehículo difusor y de ropaje artístico de la expresión dramática. 3) El Real Instituto de Gijón que aunque tenía como finalidad potenciar los estudios sobre minería y comercio asturiano, Jovellanos supo darle igualmente un impulso humanista. Esta preocupación humanista y didáctica hizo que se asignase al Teatro como método didáctico. 4) Las escuelas públicas de Oviedo. El autor propone como estudio interesante para los estudiantes de Ciencias de la Educación, la investigación sobre la función e importancia que tuvieron las escuelas públicas de Oviedo dentro del conjunto de la Ilustración Asturiana y, que además es relativamente sencillo dado que las Actas Municipales proporcionan abundantes materiales.
Resumo:
Pretende contribuir a clarificar la función de la dirección escolar desde la perspectiva comparada. La dirección de centros escolares de los sistemas educativos de Francia, Bélgica y España. Estudio de los factores geográficos, religiosos, políticos y seculares que ayudan a entender los sistemas escolares de los tres países. Antecedentes, situación actual y tendencias. La dirección de centros docentes en los tres países y propuestas alternativas a la española. Hipótesis de trabajo: necesidad de un diseño alternativo a la dirección escolar que contribuya a la mayor eficacia de las escuelas dado el retraso que hay en España y la poca o nula atención a la función directiva. Material bibliográfico y documental, documentos legislativos, libros y manuales de organización escolar, documentos de organismos internacionales y, además, entrevistas con administradores de la educación y profesores de Universidad de los tres países. Sigue los pasos metodológicos seguidos por Garrido y Than Khoi: 1. Recolección de datos escolares y organizativos. 2. Interpretación de datos generales. 3. Formulación de hipótesis. 4. Tratamiento de las informaciones analizadas en relación con la función directiva. 5. Yuxtaposición. 6. Confirmación de hipótesis a través de la comparación valorativa centrada en la selección, formación y función. 7. Propuesta de alternativa de la dirección de centros en España. 8. Conclusiones. En Francia y Bélgica coinciden los estudiosos de la Pedagogía y las autoridades educativas sobre la importancia del liderazgo en la escuela. En España los profesionales de la Pedagogía ven la necesidad de estudiar y diseñar modelos de dirección, pero los responsables políticos no le dan importancia. Francia y Bélgica realizan adaptaciones a los nuevos tiempos de forma equilibrada buscando consenso entre los grupos sociales y de opinión. En Francia y Bélgica no hay dificultades en la selección de directores frente a lo que ocurre en España. Francia ha desarrollado planes de formación de directores. Francia y Bélgica consideran que lo más idóneo es la permanencia indefinida en función de la cualidad profesional demostrada. Las reformas deben contemplar la puesta en práctica de adecuados modelos de dirección, en España no se está haciendo esto. Se ve la necesidad de modificar artículos de la LODE referentes a la dirección de centros y optar por un modelo más homologable al de países similares al nuestro, como son los casos de Italia y Francia, teniendo en cuenta los contextos nacionales y perfilando las tendencias, corrientes y similitudes en ámbitos geográficos y culturales, no imitando sino utilizando las líneas de otras experiencias.
Resumo:
Este estudio intenta trazar una historia breve y completa de la que se llama oficialmente Universidad de Oviedo, subrayando las relaciones entre sus avatares y los sufridos a lo largo de más de tres siglos y medio por todo el pueblo asturiano. Historia de la Universidad de Oviedo. Se analizan cronológicamente los sucesos más relevantes de la Universidad de Oviedo y la situación de esta Institución: Siglo XVI, la fundación de la Universidad, sus causas, primeras dificultades. Siglo XVII, la vida académica, las disputas teológicas, el edificio, etc. El Real Instituto Asturiano de Gijón y sus motivaciones, aportación de Jovellanos. Los siglos XIX y XX. De la Universidad burguesa al desastre, persecución y exaltación de la Universidad liberal, la extensión universitaria, fracaso de la Universidad centralista. La Universidad en los tiempos del franquismo. Ver bibliografía. A través de la consulta de diferentes fuentes bibliográficas y documentales se traza la trayectoria histórica de la Universidad de Oviedo. En el capítulo final se traza la situación de los distintos departamentos universitarios en el momento que se escribe la obra, destacando en la Facultad de Letras la toma de conciencia de la cultura autóctona con la aparición del conceyu bable. Se consideran también los problemas de la autonomía universitaria, de la implantación de nuevas facultades y la necesidad de que la Universidad asturiana tome interés por los problemas de la sociedad en las que está implantada.
Resumo:
Esta guía didáctica permite realizar una aproximación al Museo de Bellas Artes de Asturias y a tres significativas pinturas de sus colecciones; esta publicación combina la información sobre tres pinturas de diferentes épocas, género y autores, pertenecientes a los fondos permanentes del museo, con varias actividades de expresión escrita, dramática y plástica. Se seleccionaron tres cuadros: uno de pintura flamenca del siglo XVI que representa el primer retrato verdadero que se conoce de asturianos, a partir del que se propone una actividad de teatro leido y otra de creación literaria; otra obra es el retrato hecho a Carlos III por el pintor asturiano Juan Carreño de Miranda (siglo XVII) proponiéndose, a partir de un texto, resolver diversas cuestiones sobre el mismo y finalmente el cuadro 'Carnavalada' del asturiano Evaristo Valle (siglo XX), donde además de hacer el análisis de la imagen se propone una actividad teatral (con el apoyo de una máscara del pintor para recortar) y otra de creación plástica. Ofrece además unas indicaciones al profesorado y una relación de fichas de artistas y obras reproducidas en el documento.