761 resultados para Jenny Saville


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar el rezago estudiantil al inicio de una carrera universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es cuantificar la proporción de estudiantes que presentan conductas de postergación en la rendición de las asignaturas obligatorias del ciclo inicial, analizando su perfil sociodemográfico a partir de las variables sexo, edad, clima educativo en el hogar de origen, situación conyugal, número de hijos y horas semanales que trabaja. De este modo se busca identificar si los problemas relacionados con la dilatación académica pueden deberse a factores vinculados al entorno, como el nivel socioeconómico o el tiempo disponible para estudiar en relación con el cumplimiento de otras actividades (cuidado de hijos, jornadas de trabajo, etc.). La metodología empleada es cuantitativa, a través de un diseño longitudinal y explotando fuentes de datos secundarios. Los resultados muestran que los estudiantes que presentan conductas de postergación académica no tienen problemas de contexto sociocultural o económico que dificulten su trayectoria estudiantil. Estos datos refuerzan la hipótesis de que las conductas de postergación pueden encontrarse vinculadas a una inadecuada gestión del tiempo y a la falta de estrategias para abordar la rendición de exámenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Wollongong, Australia is an urban site at the intersection of anthropogenic, biomass burning, biogenic and marine sources of atmospheric trace gases. The location offers a valuable opportunity to study drivers of atmospheric composition in the Southern Hemisphere. Here, a record of surface carbon monoxide (CO), methane (CH4) and carbon dioxide (CO2) was measured with an in situ Fourier transform infrared trace gas analyser between April 2011 and August 2014. Clean air was found to arrive at Wollongong in approximately 10% of air masses. Biomass burning influence was evident in the average annual cycle of clean air CO during austral spring. A significant negative short-term trend was found in clean air CO (-1.5 nmol/mol/a), driven by a reduction in northern Australian biomass burning. Significant short-term positive trends in clean air CH4 (5.4 nmol/mol/a) and CO2 (1.9 ?mol/mol/a) were consistent with the long-term global average trends. Polluted Wollongong air was investigated using wind-direction/wind-speed clustering, which revealed major influence from local urban and industrial sources from the south. High values of CH4, with anthropogenic DCH4/DCO2 enhancement ratio signatures, originated from the northwest, in the direction of local coal mining. A pollution climatology was developed for the region using back trajectory analysis and DO3/DCO enhancement ratios. Ozone production environments in austral spring and summer were associated with anticyclonic meteorology on the east coast of Australia, while ozone depletion environments in autumn and winter were associated with continental transport, or fast moving trajectories from southern latitudes. This implies the need to consider meteorological conditions when developing policies for controlling air quality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar el rezago estudiantil al inicio de una carrera universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es cuantificar la proporción de estudiantes que presentan conductas de postergación en la rendición de las asignaturas obligatorias del ciclo inicial, analizando su perfil sociodemográfico a partir de las variables sexo, edad, clima educativo en el hogar de origen, situación conyugal, número de hijos y horas semanales que trabaja. De este modo se busca identificar si los problemas relacionados con la dilatación académica pueden deberse a factores vinculados al entorno, como el nivel socioeconómico o el tiempo disponible para estudiar en relación con el cumplimiento de otras actividades (cuidado de hijos, jornadas de trabajo, etc.). La metodología empleada es cuantitativa, a través de un diseño longitudinal y explotando fuentes de datos secundarios. Los resultados muestran que los estudiantes que presentan conductas de postergación académica no tienen problemas de contexto sociocultural o económico que dificulten su trayectoria estudiantil. Estos datos refuerzan la hipótesis de que las conductas de postergación pueden encontrarse vinculadas a una inadecuada gestión del tiempo y a la falta de estrategias para abordar la rendición de exámenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar el rezago estudiantil al inicio de una carrera universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es cuantificar la proporción de estudiantes que presentan conductas de postergación en la rendición de las asignaturas obligatorias del ciclo inicial, analizando su perfil sociodemográfico a partir de las variables sexo, edad, clima educativo en el hogar de origen, situación conyugal, número de hijos y horas semanales que trabaja. De este modo se busca identificar si los problemas relacionados con la dilatación académica pueden deberse a factores vinculados al entorno, como el nivel socioeconómico o el tiempo disponible para estudiar en relación con el cumplimiento de otras actividades (cuidado de hijos, jornadas de trabajo, etc.). La metodología empleada es cuantitativa, a través de un diseño longitudinal y explotando fuentes de datos secundarios. Los resultados muestran que los estudiantes que presentan conductas de postergación académica no tienen problemas de contexto sociocultural o económico que dificulten su trayectoria estudiantil. Estos datos refuerzan la hipótesis de que las conductas de postergación pueden encontrarse vinculadas a una inadecuada gestión del tiempo y a la falta de estrategias para abordar la rendición de exámenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The International Bathymetric Chart of the Southern Ocean (IBCSO) Version 1.0 is a new digital bathymetric model (DBM) portraying the seafloor of the circum-Antarctic waters south of 60° S. IBCSO is a regional mapping project of the General Bathymetric Chart of the Oceans (GEBCO). IBCSO Version 1.0 DBM has been compiled from all available bathymetric data collectively gathered by more than 30 institutions from 15 countries. These data include multibeam and single beam echo soundings, digitized depths from nautical charts, regional bathymetric gridded compilations, and predicted bathymetry. Specific gridding techniques were applied to compile the DBM from the bathymetric data of different origin, spatial distribution, resolution, and quality. The IBCSO Version 1.0 DBM has a resolution of 500 x 500 m, based on a polar stereographic projection, and is publicly available together with a digital chart for printing from the project website (http://www.ibcso.org) and from the two data sets shown at the bottom of this page.