1000 resultados para Infermeria pediàtrica
Resumo:
La medicina al llarg de la història ha anat evolucionant a mesura que també ho anava fent la societat. És per això que en el darrer segle existeix una medicina que no està orientada a la curació de la patologia, sinó que tracta d’aconseguir la major qualitat de vida del pacient ancià o jove, amb patologies cròniques, en estadi de final de la malaltia i també en pacients oncològics i no oncològics, és a dir, s’intenta prestar una atenció sanitària, no curativa, als que tenen una malaltia avançada, progressiva i incurable que precisen una sèrie d’intervencions que no només es basen en procediments mèdics, sinó també en socials i psicològics. És per la necessitat que la medicina s’adaptés a les demandes de la societat que al 1990 es crea a Catalunya el Pla de Cures Pal·liatives de Catalunya com a programa pilot de l’Organització Mundial de la Salut (OMS). Aquest programa ha esdevingut tot un referent de les cures pal·liatives (CP) a España, és el Programa d’Atenció Domiciliària i Equips de Suport (PADES) on un equip interdisciplinari (metge, infermer, treballador social, fisioterapeuta i psicòleg) treballen per tenir una cura holística del pacient al seu domicili. Així, doncs, l’objectiu del PADES és alleugerir el patiment i millorar, tant com es pugui, la qualitat de vida i acompanyar-los en el procés de mort al seu domicili.
Resumo:
Etimológicamente, esclerosis significa endurecimiento (skerós es "endurecmiento patológico" y osis, "enfermedad") y hace referencia al estado de la médula espinal en las fases avanzadas de la enfermedad. Lateral significa "al lado" y pone de manifiesto la ubicación del daño en la médula espinal. Por último, el término amiotrófica significa "sin nutrición muscular" y se refiere a la pérdida de señales que los nervios envían normalmente a los músculos. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es la enfermedad más grave de un grupo de dolencias que tienen síntomas similares y son conocidas como "enfermedades de motoneuronas": la Atrofia Muscular Juvenil o Enfermedad de Kugelberg Welander, la Atrofia Muscular Infantil o Enfermedad de Werdnig Hoffmann, la parálisis bulbar progresiva, la amiotrofia focal benigna, la esclerosis lateral primaria y la atrofia muscular espinobulbar o Enfermedad de Kennedy.
Resumo:
El sistema cardiovascular está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. Su función principal es la de bombear la sangre para transportar el oxigeno y otras sustancias nutritivas hacia los tejidos y eliminar los productos residuales. Cualquier alteración del corazón y de los vasos sanguíneos conlleva a lo que se denomina enfermedades cardiovasculares (ECV). Dentro de esta gran variedad de patologías, las más comunes son la isquemia cardiaca y la enfermedad vasculocerebral (EVC) (1-3). Asimismo, muestran una serie de factores de riesgo (FR) que se clasifican usando criterios muy diferentes, la clasificación más común es en función de si pueden o no modificarse. Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el riesgo que presenta cada persona de padecer la enfermedad, para poder iniciar estrategias de prevención primaria antes de que aparezca sintomatología.
Resumo:
Las enfermedades neuromuscualres son enfermedades neurológicas, de naturaleza progresiva, normalmente hereditarias cuya principal característica clínica es la debilidad muscular. Dentro de las enfermedades que causan problemas respiratorios, existen una gran variedad de enfermedades neuromusculares que comprometen la función respiratoria, las cuales pueden dividirse en enfermedades neuromusculares neuropaticas y miopáticas, además de poder clasificarlas según la evolución. Las ENM pueden comprometer el sistema respiratorio condicionando morbilidad respiratoria de intensidad y precocidad variable dependiendo del grado de afección de los músculos respiratorios y deglutorios, así como de otros factores como el estado nutricional o la capacidad de deambulación, todos ellos factores que pueden ser incluidos dentro de un programa de enfermería de atención a domicilio.
Resumo:
Actualmente, en nuestra sociedad, el incumplimiento terapéutico es un problema de salud a nivel nacional y que va en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema prioritario en salud; se considera al paciente anciano polimedicado como la principal diana de actuación. En el año 2012 se pasó una encuesta a población estadounidense mayor de 65 años, y un 57% de los encuestados admitieron que se olvidan de tomar alguno de sus medicamentos. También se debe señalar que dentro de este grupo se encuentran pacientes con déficits neurológicos, algunos de los cuales a veces no están diagnosticados y son los únicos responsables de su medicación. En algunos casos puede suceder que esta persona sea además la responsable de la medicación del familiar más cercano.
Resumo:
Las úlceras vasculares de la extremidad inferior son un problema importante para la salud pública, desde diversos puntos de vista, por el carácter crónico de este tipo de lesiones, la baja respuesta al tratamiento, la gran frecuencia de aparición de recidivas (modelo cíclico de cicatrización y recurrencia) y como estas afectan a la calidad de vida del paciente que las sufre, provocando absentismo laboral y bajas prolongadas en algunas ocasiones. Además producen un gasto al sistema sanitario y una carga laboral al equipo sanitario que se podría evitar mediante la prevención, y una vez superada esta con un consenso en el tratamiento basado en la evidencia científica y el trabajo multidisciplinar.
Resumo:
La Organització Mundial de la Salut (OMS) defineix l’envelliment actiu com el procés pel qual s’optimitzen les oportunitats de benestar físic, social i mental durant tota la vida amb l’objectiu d’ampliar l’esperança de la vida saludable, la productivitat i la qualitat de vida en la vellesa. He decidit centrar el tema del Treball de Final de Grau en la demència degut a l’augment de la població anciana del món que hi ha hagut durant aquest temps i el que es donarà en els pròxims anys a Espanya. És un problema de salut que hi és present en l’etapa de l’envelliment de les persones i que pel seu important impacte psicosocial i econòmic, se situa com un problema de salut pública prioritari a ser tractat.
Resumo:
La paraula desigualtat en salut és un terme amb molt ressò els últims anys, i un tema d’actualitat que ha desembocat en el desenvolupament d’estratègies de salut pública en diversos països. La desigualtat en salut té el seu origen en les desigualtats polítiques, econòmiques i socials que existeixen en la societat. Fa referència a les diferents oportunitats i recursos relacionats amb la salut que tenen les persones en relació a la classe social, gènere, ètnia o territori. Per tant, el concepte de desigualtat en salut té una dimensió ètica i moral. Es refereix a diferències en salut innecessàries, inevitable, injustes i intolerables. Assolir la equitat en salut equivaldria a donar oportunitat a tots els individus i a tots els col·lectius de desenvolupar la seva salut. En la majoria de països del món, incloent Espanya, s’ha evidenciat l’existència de desigualtats en matèria de salut pel que fa a l’accés als serveis de salut dels col·lectius més desafavorits.
Resumo:
El presente trabajo se refiere al tema de la sobrecarga del cuidador de enfermos de Alzheimer. La sobrecarga es el resultado de la combinación de estrés psicológico, tensión física y la presión emocional en relación con la carga objetiva de la asistencia. La sobrecarga que supone cuidar puede provocar en el cuidador estados de ansiedad, estrés y depresión, además la existencia de un aumento en los gastos derivados de la enfermedad es un factor que se asocia a la sobrecarga personal y que influye en el papel del cuidador dificultando su actividad. Para analizar esta problemática es necesario mencionar las principales causas de la sobrecarga del cuidador. Estas son el impacto del cuidado del enfermo al cuidador, es decir, la falta de tiempo libre del cuidador, falta de intimidad, deterioro de la vida social, sensación de pérdida de control sobre la vida, deterioro de la salud…(prevalencia de 32,9%). La calidad de la relación interpersonal entre el enfermo y el cuidador ya que comporta situaciones de estrés (9,1%), de presión (5,9) y de dependencia del enfermo hacia el cuidador (5,3%).
Resumo:
Siempre recordaré las clases que nos impartieron en la facultad de enfermería sobre heridas y úlceras por presión, no obstante, no fue hasta realizar las prácticas clínicas en mi tercer curso en el Hospital de Vielha, que no me percaté de lo interesante que era el tema. Pude vivir la experiencia de un caso bastante impactante, era un paciente del cual las curas se llevaban a cabo con Terapia VAC. Desde aquel momento me produjo un gran interés abarcar este género tan amplio y adquirir nuevos conocimientos sobre el tema, por lo que me decanté a realizar en mi trabajo de final de grado una intervención basada en el tratamiento de las úlceras venosas.La aparición de úlceras, sean por presión, vasculares o pie diabético son un grave problema de salud en la comunidad al que enfermería se enfrenta diariamente en cualquier ámbito de su trabajo. Este tipo de heridas tienen un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes ya que el individuo se ve afectado en todas sus dimensiones, tanto físicas como psíquicas y sociales, por lo que se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención, los factores de riesgo y el tratamiento de la úlcera. Es muy importante que el profesional de enfermería conozca el proceso de desarrollo de las úlceras en general, así como los factores de riesgo, las fases de lesión, las zonas más susceptibles para su aparición, principios básicos de tratamiento, y medidas preventivas, ya que su labor es esencial no sólo en la prevención, sino también en el tratamiento integral y posterior seguimiento de las úlceras.
Resumo:
Los embarazos en la edad adolescente están cada vez más de actualidad debido a la gran incidencia de las relaciones sexuales tempranas y del mal uso que se hace de los métodos anticonceptivos y de la información sexual. El exceso de información, la publicidad, el temor a preguntar o a hablar sobre la sexualidad, baja autoestima, consumo de alcohol y drogas, la desinhibición y el abandono escolar (entre otros factores) provocan un inicio precoz de las actitudes de riesgo en los jóvenes, aunque cabe mencionar que este problema social no es reciente, es decir, desde años pasados existe y se han realizado muchas investigaciones sobre el asunto, pero ninguna de ellas ha podido resolverlo, lo que ha causado que se haya expandido considerablemente en nuestro país.
Resumo:
Background: Ethical conflicts are arising as a result of the growing complexity of clinical care, coupled with technological advances. Most studies that have developed instruments for measuring ethical conflict base their measures on the variables"frequency" and"degree of conflict". In our view, however, these variables are insufficient for explaining the root of ethical conflicts. Consequently, the present study formulates a conceptual model that also includes the variable"exposure to conflict", as well as considering six"types of ethical conflict". An instrument was then designed to measure the ethical conflicts experienced by nurses who work with critical care patients. The paper describes the development process and validation of this instrument, the Ethical Conflict in Nursing Questionnaire Critical Care Version (ECNQ-CCV). Methods: The sample comprised 205 nursing professionals from the critical care units of two hospitals in Barcelona (Spain). The ECNQ-CCV presents 19 nursing scenarios with the potential to produce ethical conflict in the critical care setting. Exposure to ethical conflict was assessed by means of the Index of Exposure to Ethical Conflict (IEEC), a specific index developed to provide a reference value for each respondent by combining the intensity and frequency of occurrence of each scenario featured in the ECNQ-CCV. Following content validity, construct validity was assessed by means of Exploratory Factor Analysis (EFA), while Cronbach"s alpha was used to evaluate the instrument"s reliability. All analyses were performed using the statistical software PASW v19. Results: Cronbach"s alpha for the ECNQ-CCV as a whole was 0.882, which is higher than the values reported for certain other related instruments. The EFA suggested a unidimensional structure, with one component accounting for 33.41% of the explained variance. Conclusions: The ECNQ-CCV is shown to a valid and reliable instrument for use in critical care units. Its structure is such that the four variables on which our model of ethical conflict is based may be studied separately or in combination. The critical care nurses in this sample present moderate levels of exposure to ethical conflict. This study represents the first evaluation of the ECNQ-CCV.
Resumo:
Background: Ethical conflicts are arising as a result of the growing complexity of clinical care, coupled with technological advances. Most studies that have developed instruments for measuring ethical conflict base their measures on the variables"frequency" and"degree of conflict". In our view, however, these variables are insufficient for explaining the root of ethical conflicts. Consequently, the present study formulates a conceptual model that also includes the variable"exposure to conflict", as well as considering six"types of ethical conflict". An instrument was then designed to measure the ethical conflicts experienced by nurses who work with critical care patients. The paper describes the development process and validation of this instrument, the Ethical Conflict in Nursing Questionnaire Critical Care Version (ECNQ-CCV). Methods: The sample comprised 205 nursing professionals from the critical care units of two hospitals in Barcelona (Spain). The ECNQ-CCV presents 19 nursing scenarios with the potential to produce ethical conflict in the critical care setting. Exposure to ethical conflict was assessed by means of the Index of Exposure to Ethical Conflict (IEEC), a specific index developed to provide a reference value for each respondent by combining the intensity and frequency of occurrence of each scenario featured in the ECNQ-CCV. Following content validity, construct validity was assessed by means of Exploratory Factor Analysis (EFA), while Cronbach"s alpha was used to evaluate the instrument"s reliability. All analyses were performed using the statistical software PASW v19. Results: Cronbach"s alpha for the ECNQ-CCV as a whole was 0.882, which is higher than the values reported for certain other related instruments. The EFA suggested a unidimensional structure, with one component accounting for 33.41% of the explained variance. Conclusions: The ECNQ-CCV is shown to a valid and reliable instrument for use in critical care units. Its structure is such that the four variables on which our model of ethical conflict is based may be studied separately or in combination. The critical care nurses in this sample present moderate levels of exposure to ethical conflict. This study represents the first evaluation of the ECNQ-CCV.
Resumo:
Sobre el nou títol d'Estudi de Grau d' Infermeria i de Salut Mental
Resumo:
Editorial al volum 2, número 3 de la revista "Presencia : revista de enfermería de salud mental" sobre l'especialitat d' Infermeria de Salut Mental