999 resultados para Impuestos-Valencia-S. XVI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo considero los argumentos que justifican el uso del sistema de seguridad social como parte de un sistema para la redistribución. Asumiendo que el gobierno se preocupa por la desigualdad del ingreso y por la pobreza, estudio el diseño del sistema de seguridad social conjuntamente con el del impuesto sobre el ingreso laboral. El principal objetivo del artículo es mostrar que la seguridad social adquiere mayor importancia como instrumento para la redistribución cuando el planificador se preocupa por la utilidad individual y la pobreza, que cuando sólo se preocupa por la utilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo el artículo de Fullerton y Heutel (2007a) se construye un modelo de equilibrio generalcomputable para una economía cerrada, el cual involucra a la polución, con el objetivode analizar los efectos que tiene un impuesto a las emisiones de carbono sobre los precios ycantidades de la producción, así como los factores productivos. Se procede a calibrar el modelocon los datos de la industria colombiana, con base en la Encuesta Anual Manufacturera(EAM) y de emisiones de CO2 para el sector. Se encuentra que el imponer un impuesto a lasemisiones reduce la polución, sin embargo, esto depende en gran parte de las complementariedadeso sustituciones entre los factores de producción. Finalmente, se encuentra que lacarga tributaria es soportada en gran parte por los consumidores, debido a un mayor precio,y al mercado de trabajo, por la recomposición de los factores dentro del modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avícola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravación arancelaria y por ende la liberalización de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, así como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razón el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociación del tratado en el sector avícola de Cundinamarca, así como analizar las asimetrías existentes en el nivel de desarrollo económico y la competitividad sectorial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los precios de transferencia ocupan el interés de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenómeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en día constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guías de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulación de dicha temática. Su adopción por parte de los países miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas teóricos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurídica, razón por la cual su incorporación ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios países europeos y latinoamericanos y pretende proponer una fórmula de adopción en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las críticas realizadas por la doctrina a la aplicación directa de las Guías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaña ejecutadas por los partidos políticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del año 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesión al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos políticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesión de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma política contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar que el estudio de la Universidad de Barcelona sirva para sentar las bases de un mejor conocimiento de la cultura catalana del siglo XVI, período durante el cual la institución académica fue el principal centro intelectual donde cristalizaron las corrientes ideológicas y científicas entonces imperantes en España y Europa. Como objetivos, el primero es responder a algunas preguntas clásicas sobre la institución universitaria: ¿cómo surge?, ¿cómo se organiza?, ¿qué oferta y régimen docente ofrece?, ¿quiénes son sus profesores y quiénes sus alumnos?. El segundo objetivo se centra en desideologizar el tema, y el tercero en contextualizar la evolución de la vida universitaria en el marco político, ideológico y social de las diferentes coyunturas del devenir histórico. La primera parte se dedica al estudio de los orígenes de la universidad (1401-1559), incidiendo en el precedente medieval con los antecedentes de los proyectos de Martín el Humano y Alfonso el Magnánimo. La segunda parte está dedicada al estudio de la estructura y recursos en el período de la segunda mitad del siglo XVI: la organización jerárquico-administrativa, con el repaso de las autoridades y oficiales universitarios y la hacienda del Estudio General. Este apartado va precedido de un breve repaso comparativo de la evolución de las universidades en Europa, en la corona de Castilla y la corona de Aragón. La tercera cubre la problemática del régimen docente en sus diferentes disciplinas: gramática, retórica y lenguas, filosofía, matemáticas, metafísica, leyes y cánones, medicina y teología. Se intenta, sobre todo, analizar los planes de estudio y la producción intelectual de los catedráticos en sus diversas especialidades. La cuarta parte se proyecta hacia el análisis del personal universitario, tanto de los profesores como de los estudiantes. Especialmente se ha ahondado en la proyección política de los catedráticos, en el sistema de nombramientos con la incidencia de la limpieza de sangre y en penetrar en los requisitos y coste de las graduaciones. En suma, el Estudio General de Barcelona en la edad moderna presenta rasgos de una peculiar idiosincrasia organizativa y hacendística que la convirtieron en un paradigma, con sus virtudes y defectos, del modelo de universidad municipal propio de la Corona de Aragón y de algunas ciudades italianas. La penuria económica, el nulo apoyo por parte de la monarquía y el elevado coste de los estudios hicieron que su influencia se redujera al ámbito del territorio catalán, donde sí estuvo sólidamente implantada pese a la competencia de Lleida, Girona, Tarragona, Vic, Solsona y Tortosa, y además constituyó un referente para algunos de los nuevos centros de titularidad municipal que copiaron su estructura organizativa y estatutos. La atmósfera intelectual de la academia barcelonesa no se diferenció de la que ofrecían otros centros de enseñanza superior. En términos culturales, cabe distinguir una primera fase de receptividad a las corrientes renacentistas y al humanismo cívico y una segunda etapa dominada por el triunfo de la mentalidad contrarreformista y el pensamiento religioso. La dialéctica entre tradición-modernidad y apertura-cerrazón obedeció, más que a factores internos, a la evolución de la sociedad en que la universidad se hallaba inmersa, Porque, en última instancia la cultura no está por encima o al margen de las relaciones económicas y sociales, y no hay prácticas educativas que no se articulen sobre las representaciones por las que los individuos construyen su universo intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Completar los datos biográficos de Soler y Pérez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de ésta, historiar la evolución de la fundación Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los demás componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Pérez. La biografía se ha elaborado siguiendo los patrones cronológicos lineales. El estudio sobre su obra, descripción y análisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lógico-sistemático y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedagógica, jurídica, geográfica, histórica, artística, filosófica, psicológica, política y económica, y naturalista. Manuscritos inéditos y publicaciones. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. Eduardo Soler y Pérez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que más que un creador fue un pedagogo práctico, ejercitando las ideas de la Institución libre de enseñanza. Su concepción educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociológica, antihistórica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, políticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de cátedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estéticos orientados al arte clásico fue el típico erudito del XIX, socialmente un reformador a través de medios pacíficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prólogo, siete artículos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en práctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el más krausista, desdeñando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo español. Se hace una valoración positiva, tanto sincrónica como diacrónicamente, de la figura de Soler y Pérez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el origen de los batallones escolares en Europa, su introducci??n en Espa??a, y las causas de su desarrollo, as?? como analizar su escaso peso en el Sistema Educativo espa??ol. Estudio de los batallones escolares en Espa??a. An??lisis de la informaci??n que ofrecen las fuentes documentales, incluso desde un prisma ideol??gico (estudio de los valores militares, patria, religi??n, etc.), incardinado en las circunstancias hist??ricas: de la crisis de 1889 hasta la Segunda Rep??blica, como medio que permita explicar el devenir de los batallones escolares en Espa??a. Material historiogr??fico, prensa local de la ??poca. Bibliograf??a. Investigaci??n hist??rico-descriptiva. El desarrollo de los batallones escolares fue m??s te??rico que real y se establece como hip??tesis explicativa la falta de apoyo directo por parte del poder, pese a la ret??rica de apoyo a los mismos. Nacieron y se desarrollaron auspiciados por los sectores m??s conservadores de la sociedad espa??ola, junto con el soporte de la Iglesia y del Estado. Por ello, se explica que tomaran cierto auge tras la crisis del 98 y durante la dictadura de Primo de Rivera, pues serv??an como medio para ideologizar, en dichos valores, a la infancia. Sin embargo, en los momentos en que dichos sectores detentaron el poder directamente, les abandonaron a su suerte. Pero a pesar del manifiesto inter??s de ciertos sectores, los batallones escolares no tuvieron incidencia en el aparato escolar, aunque sus planteamientos ideol??gicos fueron recogidos por organizaciones de corte fascista como la Juventud Nacionalista Espa??ola, las JONS, la FE, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación de las causas más importantes que dificultan el aprendizaje de los alumnos, en orden a revelar la importancia que posee el fracaso escolar en el alumnado, en base a sus propias opiniones. Se compone de 888 alumnos de sexto y octavo de EGB, pertenecientes a seis centros estatales y a seis centros no estatales, de la ciudad de Valencia. Para sexto de EGB se analizan los siguientes factores: inadecuada organización didáctica, falta de estímulo en el receptor, inadecuación del contenido de la materia al receptor, actitud negativa del alumno frente a los contenidos, influencias ambientales, dificultades derivadas de la inadecuación del trabajo en clase y falta de estímulos y orientación. Para octavo de EGB se estudian los factores: falta de organización en la tarea escolar, inadecuación de contenido, falta de planificación docente, dificultades en torno al emisor, falta de técnicas de trabajo, dificultades ambientales, falta de refuerzos positivos y desconexión escuela vida.. Cuestionario de 76 ítems a los alumnos. Análisis factorial de componentes principales. Análisis comparativo entre ambos cursos. Mediante el análisis comparativo entre ambos grupos se pone de manifiesto una serie de analogías. Los estudiantes opinan que hay un exceso de trabajo por falta de planificación y coordinación en la tarea escolar, una falta de estímulos en el receptor con la inadecuación del contenido, una falta de refuerzos positivos, etc. Entre las diferencias, los alumnos de octavo atribuyen al emisor cualidades negativas, exigiendo contenidos eminentemente prácticos, la adquisición de hábitos y técnicas. Así pues, los alumnos opinan que falta planificación, organización y coordinación en la tarea escolar lo que produce un exceso de trabajo en el alumno, falta de estímulo del receptor, una inadecuación del contenido de las materias impartidas, lo que conlleva una actitud negativa del alumno, dificultades en torno al emisor el cual es calificado muy negativamente, carencia de técnicas de trabajo adecuadas, influencias ambientales que no proporcionan los refuerzos positivos al alumno y una falta de sentido práctico en el trabajo escolar.