997 resultados para Impuestos provinciales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación de Castilla y León esta desarrollando, en materia de educación de personas adultas, un conjunto de acciones educativas y formativas. Estas acciones formativas se dividen en tres áreas: educación orientada al acceso a otros niveles del sistema educativo, educación orientada al desarrollo profesional y educación para el desarrollo personal y social. Los centros de educación para personas adultas son de carácter territorial, es decir, no solo atienden las acciones formativas del propio centro sino también las de las localidades incluidas en su ámbito de actuación. Esto da un carácter itinerante a los profesores que deben desplazarse no solo a las localidades del ámbito territorial del centro, sino también a las penitenciarias para atender tutorías. Los centros cuentan con especialistas en cada una de las cuatro materias en que se divide la enseñanza secundaria para personas adultas, un especialista en ingles y uno en formación profesional, además de un psicólogo que actúa como orientador. En ellos también hay una serie de órganos de coordinación docente. En la comunidad existen veinte aulas de educación de personas adultas, que estas adscritas a alguno de los CEPA. Las aulas de educación cuentan con uno o dos maestros que imparten clases según el modelo del CEPA al que están adscritos. También existen ocho establecimientos penitenciarios en la comunidad con unidades educativas para facilitar a los reclusos la formación. En ellos los profesores pueden dar clase directa o intervenir como mediadores en la educación a distancia. La Consejería de Educación de Castilla y León tienen un programa de ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro, ayuntamientos y diputaciones provinciales para desarrollar acciones formativas en el ámbito de la educación de adultos. Por último considera que la formación del profesorado es fundamental para una buena calidad en el servicio formativo, por ello ofrece una serie de cursos para los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma educativa de Barack Obama, presidente de Estados Unidos, está marcada por dos grandes objetivos: elevar el nivel educativo medio del país y mejorar la igualdad de oportunidades. También, pretende financiar programas estatales que contribuyan a la evaluación de las competencias que tengan que ver con la tecnología; la investigación científica; la resolución de problemas y la presentación y defensa de las ideas de los alumnos. Obama no es partidario de los cheques escolares como herramienta para estimular la competitividad entre las escuelas. Sin embargo, ha mostrado su apoyo a las escuelas concertadas, porque las considera fuentes de innovación y cree que es necesario un mayor control evaluativo sobre las mismas. Una de sus preocupaciones es dotar de una mayor inversión en la formación de los docentes y un aumento de salario de los mismos en función de méritos objetivables. Por otro lado, propone financiar la educación preescolar gratuita y dar ayudas a los estudiantes universitarios que lo necesiten. El dinero que se va a destinar a estos aspectos proviene del ahorro de la guerra de Irak, de algunos programas de la NASA, de fondos procedentes de impuestos y subasta de propiedades federales. Los resultados medios de Estados Unidos en los Informes PISA están por debajo de la media de la OCDE. Obama piensa que la educación científica y tecnológica debe ser la primera prioridad. Propone tres acciones: invertir en captación de mejores recursos humanos para la docencia en el ámbito científico-tecnológico; dar apoyos a los estados en la investigación y el desarrollo curricular y mejorar los mecanismos de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La crisis en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las diferencias en la escolarización por origen social, habitat y sexo en la España de la década de los 70 y 80. Se divide en tres partes. En la primera se realiza un análisis demográfico de la desigualdad educativa en cada uno de los niveles: preescolar, EGB, enseñanzas medias y estudios universitarios, según los datos del censo de 1981. La segunda se dedica a los estudios universitarios tratando los desequilibrios provinciales y las desigualdades por categoría socioeconómica. La tercera recoge la evolución de la desigualdad educativa a lo largo del siglo XX según la encuesta del CIRES. Se utiliza una hoja de cálculo, el SPSS, la encuesta del CIRES, estadísticas oficiales y el índice Theil. Investigación empírica de caracter descriptivo basado en técnicas estadísticas. Para el análisis de la encuesta se emplea la regresión y el análisis de segmentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de las enseñanzas artísticas en Galicia desde los antecedentes didácticos gremiales que han precedido a la institucionalización de las escuelas oficiales de Artes y Oficios. En la segunda mitad del siglo XIX la enseñanza de las artes y oficios en Galicia estuvo encomendada casi en exclusiva a instituciones provinciales, locales o particulares. A partir de 1886 se crean en España las primeras escuelas estatales de artes y oficios con el fin de potenciar la enseñanza artístico industrial y consiguientemente el desarrollo del país, lo que fue una decisión más político-económica que educativa. Este cometido fue breve y los centros perdieron protagonismo por falta de apoyo oficial y pasaron a ser meros apéndices del sistema educativo como conservatorios de artesanías sin objetivos precisos ni muy prácticos, incluso con la incorporación de enseñanzas que no le eran propias, como piano, francés o taquimecanografía. Se deben adoptar reformas para resolver el problema de la adaptación a las demandas sociales, y acomodar los programas y objetivos a planteamientos de tipo práctico y de rentabilidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la idiosincrasia de la Escuela de Maestros de Soria. Una primera parte se ocupa del marco histórico de la provincia de Soria en el siglo XIX, en sus aspectos económicos, demográficos, geográficos y culturales. También se estudia el proceso legislativo de las escuelas normales de maestros a lo largo del XIX y principios del XX; y una visión general de la vida académica, legislativa y funcional de otras instituciones semejantes de maestros en España. La segunda parte se centra en el estudio de la historia de la Escuela Normal de Soria, desde 1841 a 1903, su organización, didáctica, metodología e instrumentación pedagógica. Por último, se analiza su proyección al ámbito provincial y nacional, con las principales figuras y la Escuela Nacional de Maestros y Maestras. Material de archivo como estadísticas y censos, legislación, congresos y programas, y publicaciones periódicas y bibliografía. Los fenómenos histórico-provinciales han influido en el modo de ser de la Escuela de Maestros de Soria y en las circunstancias concretas de la vida académica, económica y social de los estudiantes. Las altas jerarquías docentes promueven la enseñanza pública, obligatoria y gratuita mediante la promoción de los centros de formación del profesor. La vida escolar se organiza con un ideario claro y unos medios e instrumentos apropiados según las posibilidades de la segunda mitad del XIX. Los alumnos ven en los estudios un medio redentor de su pobreza y vida monótona, y una manera de solucionar los problemas a otros niños que están en su misma situación. Los padres buscan los medios para financiar esos estudios y se encuentran también con la acción promotora y de mecenazgo de algunos terratenientes y comerciantes. Los municipios y representantes locales contribuyen a la ayuda de los estudios y al mantenimiento de los maestros. También colabora la Diputación de Soria y la Administración del Estado. La Escuela de Maestros incrementa la valoración de la educación y supone una nueva dinámica en su cultura. Los periódicos y revistas dedicados a divulgar y profundizar en temas de Enseñanza, publicados en Soria durante la segunda mitad del XIX, muestran el interés de los habitantes por la cultura y la búsqueda de salidas profesionales distintas a la agricultura y ganadería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y describir la estructura educativa de M??laga en este periodo. Estudiar la evoluci??n de los niveles de instrucci??n de la poblaci??n. Comprobar si existe relaci??n entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Contribuir a perfilar la historia total de la educaci??n en Espa??a. La estructura de la ense??anza en M??laga en relaci??n con la estructura socio-econ??mica de la provincia. Dise??o ex post facto. Se establecen grupos de variables, unas referentes a la estructura socio econ??mica, otras a la estructura de la ense??anza y se estudian sus correlaciones y el distinto peso de las mismas en la realidad educativa de la provincia. Entre las variables referentes a la sociedad: demograf??a, econom??a, analfabetismo, la Iglesia, clases sociales. Variables referentes a la ense??anza: pol??tica educativa. Ense??anza Primaria: p??blica y privada, escuelas de p??rvulos, escuelas de adultos. Ense??anza Secundaria: p??blica y privada, ense??anzas t??cnicas y profesionales: Escuelas de Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de Comercio, Escuelas Normales. V??ase bibliograf??a. Bolet??n Oficial de la Provincia (BOP Ma). Bolet??n Eclesi??stico del Obispado (BEO Ma.) Actas Capitulares de los Ayuntamientos. Actas de las Juntas Provinciales y Locales de Instrucci??n P??blica. Archivos del Instituto Provincial y de las Escuelas Normales. Se comprueba la relaci??n existente entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Se destaca que no se puede entender el subdesarrollo educativo de M??laga si no se considera su subdesarrollo econ??mico. Incongruencia entre los planteamientos te??ricos y la realidad. Aumentan las diferencias entre los porcentajes de analfabetismo de Espa??a y M??laga en sentido negativo para esta provincia. En M??laga hay un predominio casi total de la corriente 'tradicional' de la educaci??n frente a la corriente 'innovadora'. Se aprecia claramente una sociedad dividida en dos clases sociales bien diferenciadas -casi no existe clase media- y con una estructura educativa que responde a esta divisi??n y tiende a mantenerla. Se deja el camino abierto para otros trabajos que contribuyan a elaborar la historia de la educaci??n en Andaluc??a.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los resultados producidos, en forma de calificaciones finales otorgadas por los profesores, del sistema educativo regulado por la Ley General de Educación; conocer el estado actual de la evaluación en el sistema educativo. Se elaboran para cada año tres muestras distintas, una para cada nivel educativo de EGB, BUP-COU y FP. En este último se determinan además muestras complementarias para el curso de acceso, el del Régimen General de FP II y las áreas tecnológico-prácticas. 50.000 alumnos distribuidos proporcionalmente al número de alumnos de cada provincia y categoría de titularidad. Se elaboran cuestionarios independientes para cada nivel educativo así como las instrucciones para su cumplimentación. Estos cuestionarios son cumplimentados para cada centro seleccionado en la muestra por los servicios provinciales de la Inspección Educativa. Para las calificaciones de áreas, materias o asignaturas no se utilizan instrumentos específicos, sino la hoja correspondiente del DOC en la que se recogen los resultados de calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas obtenidos por los alumnos del centro. Se presentan los resultados de promoción, calificaciones por áreas de conocimiento, materias o asignaturas, algunas indicaciones en la Universidad y, finalmente, propuestas para los cambios pertinentes en el sistema y para prevenir conveniente y oportunamente, la formación del profesorado. Toda oferta de calidad en la enseñanza debe pasar por un profesorado bien formado, animoso y competente, con clara conciencia de su papel decisivo en la formación de los ciudadanos y en los cambios sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educación y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la política económica de la educación pública. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiación pública de la educación puede mejorar el bienestar en economías donde no hay mercados para financiar la inversión de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema público de educación financiado a través de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a través del cual se puede conseguir alcanzar la asignación eficiente de educación. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital físico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jóvenes no tienen recursos para financiar su educación. Se hace un contraste empírico de la relación entre la educación para jóvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de interés correspondientes a ambos casos y se evalúa la justicia intergeneracional. Se muestra cómo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiación pública de la educación es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiación da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital físico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de depuración ejercido sobre los maestros de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. El colectivo docente de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. Se incluyen los maestros en ejercicio, los docentes sin destino, los alumnos de las Escuelas Normales pertenecientes al Plan Profesional, y los maestros que aprobaron los cursillos de los años 1933, 1935 y 1936. Se distinguen tres partes en la investigación. La primera analiza el estado de la sociedad y la educación en España desde el comienzo de la Guerra Civil hasta los primeros años de posguerra. En la segunda parte se describe el proceso de depuración del Magisterio llevado a cabo por el gobierno frente-populista en Castilla-La Mancha. Por último, en la tercera parte se estudia la depuración realizada en la región por las autoridades franquistas. Se explican sus características y objetivos, la legislación aplicada, y la composición y actuación de las comisiones depuradoras. Se consulta documentación de varios archivos, sobre todo los expedientes de depuración de los maestros de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Además, se consultan boletines oficiales y prensa diaria de la época, revistas profesionales, libros e investigaciones. Se realizan varios estudios, basados en dos variables: la geográfica y la de género. Se trata del estudio regional de Castilla-La Mancha; los estudios provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo; el estudio por partidos judiciales; el estudio inter-provincial; el estudio inter-regional; y el estudio basado en la cuestión de género en cada provincia castellano-manchega. Se configura el perfil del maestro depurado en Castilla-La Mancha. Además, el análisis cuantitativo y cualitativo de las acusaciones imputadas a los docentes permite conocer el tipo de educación y los modelos sociales que el Franquismo trató de fomentar en España. Esta investigación constituye el punto de partida para otros posibles estudios. Por ejemplo, la construcción de la depuración del Magisterio a través de fuentes y testimonios orales; el análisis del paradero de los docentes trasladados fuera de la región; y la investigación sobre el pensamiento pedagógico de los maestros castellano-manchegos y su evolución desde la Segunda República hasta el Franquismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La clase dirigente argentina se propone 'educar al soberano' a finales del siglo XIX y comienzos del XX con el objetivo de transformar y modernizar de la sociedad. Se comienza en 1870 con la preparación del magisterio, el cuerpo de profesionales que, formados en las escuelas normales para llevar las nuevas aportaciones en materia educativa a las escuelas primarias provinciales y particulares. El segundo gran paso dado es en la Ley 1420 de educación común, obligatoria y laica de 1884. A partir de ahí, el Estado argentino deja su impronta en la educación de los ciudadanos hasta que, en 1915, se impulsa una reforma educativa que acorta la extensión de la obligatoriedad en la enseñanza primaria.. A partir de las fuentes y de la metodología empleada, se plantea como hipótesis de este trabajo, que la educación es considerada por la elite argentina desde 1870 a 1916 como el instrumento más eficaz para formar una nueva sociedad, amparados en un discurso democrático que garantiza una 'escuela abierta para todos los niños del país'. Se piensa en la posibilidad de poder civilizar a todos los sujetos si se concurre a la educación en igualdad de condiciones.. En esta investigación se realiza una aproximación a esta cuestión desde tres apartados centrales, la consideración de la educación como una cuestión de Estado, la conformación de ese Estado docente y, finalmente, la función del Estado educador..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una interacción contínua con el lector intentando, a través de un discurso directo y ameno, mezclar cotidianeidad con cálculo, sentimientos con raciocinio y problemas reales con estrategias mentales. Se tratan temas sobre salud, nutrición, familia, entorno y sociedad, compras y viajes, imagen y sonido, ahorros e impuestos, apuestas y formas especiales de razonar. Con la ayuda de sus consejos se llegará a comprender que las matemáticas pueden divertir, enseñar y convertirse en el arma imprescindible para emprender la difícil tarea de vivir mejor.