891 resultados para Immigrants.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación al tipo de mediación intercultural que se está llevando a cabo en Cataluña en este momento en el ámbito educativo -y su desarrollo futuro- se concreta y se dibuja en la diversidad de respuestas y de enfoques que aparecen del mismo término. Hemos intentado poner en común la reflexión y el debate sobre cuál sería la figura ideal y real del mediador intercultural. Con esta finalidad se han realizado 17 entrevistas a todos los coordinadores y formadores en ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inmigración ha comportado la elaboración de numerosos documentos de definición de las políticas de integración que han dibujado el camino seguido y las etapas vividas. Cataluña ha pasado de la observación del fenómeno migratorio a centrarse en los últimos años en la intervención, evidentemente haciendo esfuerzos importantes en organización de las administraciones y las entidades que trabajan con y para los inmigrantes. Una vez presentada la evolución realizada, analizamos, a partir de un trabajo empírico, las limitaciones que los profesionales de las dministraciones comarcales y locales observan para el desarrollo del modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les associacions, enteses com una forma de vertebrar la minoria i defensar-ne els interessos, és a dir, com a base per a l’acció col·lectiva, poden actuar com a catalitzador del procés d’integració social i de la seva negociació, com també de la seva participació política. Des d’aquest plantejament es presenta la síntesi d’un estudi de les associacions d’africans i gitanos de dues províncies (una de la comunitat autònoma d’Aragó i una altra de Catalunya) destacant-ne els objectius, el funcionament, els membres, les dificultats i els problemes i si tenen un paper important en el procés d’integració sociocultural dels seus «representats». Al mateix temps, utilitzant una enquesta i entrevistes en profunditat a individus d’aquests col·lectius, ens aproximarem al coneixement, a l’acceptació, a la participació... en aquestes associacions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña en los últimos años, han ido proliferando una serie de "profesionales" que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de mediador intercultural, dicha función. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia del alumndado de origen inmigrante en las escuelas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los mediadores de extranjero, sobre todo por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Concretamente, los mediadores interculturales han intentado intervenir en cuestiones como la participación de los padres de origen inmigrante en los centros escolares, la adaptación del currículum a la diversidad cultural, la negociación de conflictos "culturales" (el uso del pañuelo en las clases, los menús del comedor...), la desescolarización, absentismlo y abandono escolar de los alumnos durante el período de la escoalrización obligatoria, la traducción lingüística y la interpretación sociocultural., etc. Al ser una práctica nueva, está aún llena de interrogantes, pero, como no se estaba produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos, nos parecía un momento pertinente para examinarla. Así pues, pretendemos profundizar en esta figura a partir de un trabajo empírico que ha consistido en 22 entrevistas en profundidad a mediadores de origen inmigrante que trabajan en las instituciones escolares de Cataluña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The use of emergency hospital services (EHS) has increased steadily in Spain in the last decade while the number of immigrants has increased dramatically. Studies show that immigrants use EHS differently than native-born individuals, and this work investigates demographics, diagnoses and utilization rates of EHS in Lleida (Spain). Methods: Cross-sectional study of all the 96,916 EHS visits by patients 15 to 64 years old, attended during the years 2004 and 2005 in a public teaching hospital. Demographic data, diagnoses of the EHS visits, frequency of hospital admissions, mortality and diagnoses at hospital discharge were obtained. Utilization rates were estimated by group of origin. Poisson regression was used to estimate the rate ratios of being visited in the EHS with respect to the Spanish-born population. Results: Immigrants from low-income countries use EHS services more than the Spanish-born population. Differences in utilization patterns are particularly marked for Maghrebi men and women and sub-Saharan women. Immigrant males are at lower risk of being admitted to the hospital, as compared with Spanish-born males. On the other hand, immigrant women are at higher risk of being admitted. After excluding the visits with gynecologic and obstetric diagnoses, women from sub-Saharan Africa and the Maghreb are still at a higher risk of being admitted than their Spanish-born counterparts. Conclusion: In Lleida (Spain), immigrants use more EHS than the Spanish born population. Future research should indicate whether the same pattern is found in other areas of Spain and whether EHS use is attributable to health needs, barriers to access to the primary care services or similarities in the way immigrants access health care in their countries of origin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: There are few studies comparing pharmaceutical costs and the use of medications between immigrants and the autochthonous population in Spain. The objective of this study is to evaluate whether there are differences in pharmaceutical consumption and expenses between immigrant and Spanish-born populations. Methods: Prospective observational study in 1,630 immigrants and 4,154 Spanish-born individuals visited by fifteen primary care physicians at five public Primary Care Clinics (PCC) during 2005 in the city of Lleida, Catalonia (Spain). Data on pharmaceutical consumption and expenses was obtained from a comprehensive computerized data-collection system. Multinomial regression models were used to estimate relative risks and confidence intervals of pharmaceutical expenditure, adjusting for age and sex. Results: The percentage of individuals that purchased medications during a six-month period was 53.7% in the immigrant group and 79.2% in the autochthonous group. Pharmaceutical expenses and consumption were lower in immigrants than in autochthonous patients in all age groups and both genders. The relative risks of being in the highest quartile of expenditure, for Spanish-born versus immigrants, were 6.9, 95% CI = (4.2, 11.5) in men and 5.3, 95% CI = (3.5, 8.0) in women, with the reference category being not having any pharmaceutical expenditure. Conclusion: Pharmaceutical expenses are much lower for immigrants with respect to autochthonous patients, both in the percentage of prescriptions filled at pharmacies and the number of containers of medication obtained, as well as the prices of the medications used. Future studies should explore which factors explain the observed differences in pharmaceutical expenses and if these disparities produce health inequalities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Health professionals and organizations in developed countries adapt slowly to the increase of ethnically diverse populations attending health care centres. Several studies report that attention to immigrant mental health comes up with barriers in access, diagnosis and therapeutics, threatening equity. This study analyzes differences in exposure to antidepressant drugs between the immigrant and the native population of a Spanish health region. METHODS: Cross-sectional study of the dispensation of antidepressant drugs to the population aged 15 years or older attending the public primary health centres of a health region, 232,717 autochthonous and 33,361 immigrants, during 2008. Data were obtained from computerized medical records and pharmaceutical records of medications dispensed in pharmacies. Age, sex, country of origin, visits, date of entry in the regional health system, generic drugs and active ingredients were considered. Statistical analysis expressed the percentage of persons exposed to antidepressants stratified by age, gender, and country of origin and prevalence ratios of antidepressant exposition were calculated. RESULTS: Antidepressants were dispensed to 11% of native population and 2.6% of immigrants. Depending on age, native women were prescribed antidepressants between 1.9 and 2.7 times more than immigrant women, and native men 2.5 and 3.1 times more than their immigrant counterparts. Among immigrant females, the highest rate was found in the Latin Americans (6.6%) and the lowest in the sub-Saharans (1.4%). Among males, the highest use was also found in the Latin Americans (1.6%) and the lowest in the sub-Saharans (0.7%). The percentage of immigrants prescribed antidepressants increased significantly in relation to the number of years registered with the local health system. Significant differences were found for the new antidepressants, prescribed 8% more in the native population than in immigrants, both in men and in women. CONCLUSIONS: All the immigrants, regardless of the country of origin, had lower antidepressant consumption than the native population of the same age and sex. Latin American women presented the highest levels of consumption, and the sub-Saharan men the lowest. The prescription profiles also differed, since immigrants consumed more generics and fewer recently commercialized active ingredients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el conjunto de artículos que integran la monografía que ofrecemos en este número de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, que lleva por título “Inmigración y Escuela”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Además de presentar la interacción en el aula desde la perspectiva del trabajo en parejas alumno autóctono/no autóctono, nuestro objetivo en el presente apartado de este volumen es analizar los procesos interactivos que llevan a que una misma tarea escolar se resuelva de manera más o menos eficiente. Al mismo tiempo, contemplamos y comparamos en nuestro análisis la interacción que tiene lugar entre dos parejas de alumnos (alumna inmigrante/alumno autóctono) en la resolución de tareas escolares en lengua inglesa, prestando especial atención a cómo y en qué medida los interlocutores se orientan interactivamente hacia la identidad del alumno inmigrante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La relación familia-escuela se debe analizar teniendo en cuenta que no siempre se ha creído necesaria y que se trata de dos instituciones que han mantenido un desequilibrio de poder. En este marco las familias de origen inmigrado, menos conocedoras del sistema educativo, del funcionamiento de los centros y de las formas adecuadas de relación aparecen a menudo como poco implicadas e interesadas. El texto analiza, enmarcado en algunas consideraciones generales, a partir de tres trabajos empíricos propios, las relaciones que mantienen las familias de origen inmigrado y cómo lo perciben los docentes y los representantes de asociaciones de madres y padres de alumnos. Sintetizando, ponemos de manifiesto el modo como la dinámica existente en los centros educativos, más el conocimiento que van adquiriendo las familias, entre otros factores, influyen en la mayor implicación. Por el contrario, el desconocimiento y las dinámicas negativas crean barreras en ocasiones difícilmente salvables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre las familias y la escuela se inscriben en la articulación entre dos instituciones con asimetría de poder y en un contexto social y político que las sitúa en el debate entre intereses públicos y privados. Aunque deben considerarse espacios yuxtapuestos, a menudo lo que se percibe es la separación, la distancia, cuando no el conflicto, entre ambos. Y esto comporta que el territorio de la escuela y el de la familia se vigile, se controle, por la amenaza de invasión o intrusión. El artículo analiza la participación de los progenitores de origen inmigrante en la escuela en España.Realizando una breve referencia a la legislación, se centra en la situación organizativa confederal, federal y asociativa (utilizando como fuente de información datos propios obtenidos en cinco grupos de discusión organizados en los diferentes niveles organizativos) y, por último, se aproxima la realidad de las Asociaciones de Padres de Alumnos (a través de una encuesta a 594 presidentes de asociaciones).Además de constatar la baja participación general y, en particular, la de las familias de origen inmigrante (menor entre unos orígenes que entre otros) se evidencia la necesidad de trabajar para incorporarlos al movimiento de padres, hecho que se considera imprescindible para su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La continua llegada de población inmigrante a los países de la Europa Occidental está produciendo transformaciones en estas sociedades. Evidentemente, la sociedad catalana no es ajena a estos cambios y, año tras año, ve incrementado el número de recién llegados/ as procedentes de orígenes geográficos, culturales y lingüísticos muy diversos. Estas personas, en ocasiones sin un conocimiento previo, se encuentran con las peculiaridades socioculturales y lingüísticas de la sociedad receptora. En el caso de Cataluña, nos interesa destacar la cuestión lingüística, a la cual se han dedicado muchos esfuerzos durante los últimos años en un intento de acercarse a una situación de normalidad en lo referente al conocimiento y uso de la lengua catalana. En el presente artículo se presentan los principales resultados de una investigación centrada en el análisis de los discursos sobre los que anclan las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. La técnica de investigación social utilizada ha sido la entrevista en profundidad semidirigida, realizando el análisis del contenido de las mismas a partir del «Análisis de contenido temático basado en categorías» (Bardin, 1986). Las conclusiones más relevantes indican que, por encima del Área de Origen o la Condición Lingüística Familiar, la principal variable que permite articular los discursos detectados es la que se puede denominar «Satisfacción y Percepción de Valoración e Integración Escolar y Social», de tal manera que los jóvenes de origen inmigrante que se sienten más valorados e integrados escolar y socialmente desarrollan mejores actitudes hacia la lengua catalana y castellana. Este hecho tiene claras repercusiones respecto las generalizaciones reduccionistas y estereotipadas que vinculan un área de origen con unas determinadas actitudes hacia las lenguas oficiales en Cataluña, así como de cara a la política lingüística y las ideologías lingüísticas de la sociedad en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la última década en Cataluña, la heterogeneidad identitaria, lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante. En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social. Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra, donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos.En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.