577 resultados para INGENIO PROVIDENCIA
Resumo:
La agricultura representa un rubro importante para la economía del país, actualmente se están implementando medidas para volver el sector más rentable como lo fue hace unas décadas. Los ingenios procesan gran parte de lo que se cultiva a nivel nacional, además de ser un sector desarrollado por su tecnología y los productos y subproductos que se obtienen de la caña de azúcar, debido a exigencias de calidad e impacto al medio ambiente. El etanol representa un subproducto favorable al medio ambiente pero para su producción una amenaza. Lo anterior representa la base para la implementación de una auditoría agrícola aplicada a los ingenios azucareros, que permita velar por la relación entre las finanzas y el medio ambiente. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de estudio exploratorio-explicativo y analítico, así como el enfoque metodológico Hipotético-Deductivo con el propósito de analizar las variables de la auditoría agrícola, la gestión contable y administrativa, obteniendo información para definir el grado de conocimiento acerca de la implementación de una auditoría agrícola por parte de los profesionales en contaduría pública; así como los ingenios de El Salvador considerados como la población objeto de estudio. La muestra para los profesionales se obtuvo utilizando fórmula estadística, obteniendo como resultado sesenta y nueve encuestas. Para los ingenios se tomó como muestra toda la población. Dentro de la propuesta de investigación se destacan puntos como: preauditoría, la cual consiste en obtener un entendimiento del cliente y de la situación medioambiental que le rodea, evaluando aspectos como la situación física o técnica, legal y de dirección, para obtener un mejor entendimiento de como el ingenio lleva a cabo su actividad e influye al medio que le rodea. Otro elemento importante dentro de la propuesta es la implementación de la auditoría propiamente dicha, ya que en ella se encuentran las áreas de evaluación que determinaran la situación en la que se encuentra el ingenio, como la información ambientalista, cumplimiento legal, gestión de calidad relacionada con la parte ambiental e financiera y por último la parte de información financiera. Por último la post auditoría, en la cual se informan y se confrontan con la administración los hallazgos identificados en la auditoría definitiva, con el fin de tomar las medidas correctivas pertinentes, en tal sentido, los programas están encaminados a verificar las correcciones de los hallazgos y observaciones determinados. Con la investigación se concluye que es evidente la falta de conocimiento de los profesionales en contaduría pública sobre la existencia e implementación de una auditoría agrícola, ya que no existe material bibliográfico y a la conformidad de los directivos de los ingenios al no demandar un servicio de calidad a los profesionales en contaduría pública. También se formulan recomendaciones encaminadas a subsanar las situaciones encontradas, como el involucramiento de ambos sectores, en los cambios y nuevas tecnologías en materia agrícola que surgen a nivel mundial e investigar los mecanismos o herramientas que les permitan brindar y solicitar un servicio de calidad, buscar el crecimiento y desarrollo tomando en cuenta el impacto al medio ambiente, incorporar dentro de los programas de educación continuada los cambios que surgen en materia agrícola.
Resumo:
Lactococcus garvieae 21881, isolated in a human clinical case, produces a novel class IId bacteriocin, garvicin A (GarA), which is specifically active against other L. garvieae strains, including fish- and bovine-pathogenic isolates. Purification from active supernatants, sequence analyses, and plasmid-curing experiments identified pGL5, one of the five plasmids found in L. garvieae [M. Aguado-Urda et al., PLoS One 7(6):e40119, 2012], as the coding plasmid for the structural gene of GarA (lgnA), its putative immunity protein (lgnI), and the ABC transporter and its accessory protein (lgnC and lgnD). Interestingly, pGL5-cured strains were still resistant to GarA. Other putative bacteriocins encoded by the remaining plasmids were not detected during purification, pointing to GarA as the main inhibitor secreted by L. garvieae 21881. Mode-of-action studies revealed a potent bactericidal activity of GarA. Moreover, transmission microscopy showed that GarA seems to act by inhibiting septum formation in L. garvieae cells. This potent and species-specific inhibition by GarA holds promise for applications in the prevention or treatment of infections caused by pathogenic strains of L. garvieae in both veterinary and clinical settings.
Resumo:
O estudo providencia informação sobre uma experiência do valor do photovoice enquanto metodologia pedagógica na licenciatura de Educação Social. 35 estudantes que frequentaram “Intervenção socioeducativa com crianças e jovens” analisaram temas relacionados com essas populações e 23 estudantes de “Intervenção socioeducativa com pessoas idosas” analisaram temas relacionados com envelhecimento. A análise do photovoice revelou que muitas das fotografias tinham um significado pessoal e demonstraram ter também impacto noutros alunos, denotando benefícios em criar diálogo na turma. Os estudantes enfatizaram que o uso do photovoice permitiu-lhes aumentar a consciência das potencialidades e fragilidades da sua comunidade e promover o diálogo crítico.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.
Resumo:
ARQUITECTURA DISPUESTA: PREPOSICIONES COTIDIANAS propone mostrar aquellas prácticas arquitectónicas que desarrollan una relación operativa y sensible con el contexto, que muestran una actitud pragmática y experimental en el proceso, que condensan y manifiestan una propuesta espacial, hacia tecnologías, materialidades, subjetividades contemporáneas y cotidianas. Una forma sencilla de expresar cómo la arquitectura se relaciona y proyecta el espacio cotidiano es a través de las preposiciones. A, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, sobre, tras, vía, describen la relación los espacios cotidianos que este programa propone explicitar, debatir y desarrollar para mostrar los vínculos entre práctica arquitectónica, contexto social y cultural en que se produce. La atención por la experiencia inmediata del espacio y su materialidad, la preocupación por incorporar a los agentes productores, los participantes e implicados en la obra, y la puesta en valor del ‘proceso’ que se desarrolla en los proyectos mostrados, resume una ‘actitud’ que deviene en obra construida. Son propuestas espaciales y materiales que median entre el espíritu de un tiempo presente (Zeitgeist) y su ingenio (Erfindergeist).