872 resultados para Hero worship


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The way media depict women and men can reinforce or diminish gender stereotyping. Which part does language play in this context? Are roles perceived as more gender-balanced when feminine role nouns are used in addition to masculine ones? Research on gender-inclusive language shows that the use of feminine-masculine word pairs tends to increase the visibility of women in various social roles. For example, when speakers of German were asked to name their favorite "heroine or hero in a novel," they listed more female characters than when asked to name their favorite "hero in a novel." The research reported in this article examines how the use of gender-inclusive language in news reports affects readers' own usage of such forms as well as their mental representation of women and men in the respective roles. In the main experiment, German participants (N = 256) read short reports about heroes or murderers which contained either masculine generics or gender-inclusive forms (feminine-masculine word pairs). Gender-inclusive forms enhanced participants' own usage of gender-inclusive language and this resulted in more gender-balanced mental representations of these roles. Reading about "heroines and heroes" made participants assume a higher percentage of women among persons performing heroic acts than reading about "heroes" only, but there was no such effect for murderers. A post-test suggested that this might be due to a higher accessibility of female exemplars in the category heroes than in the category murderers. Importantly, the influence of gender-inclusive language on the perceived percentage of women in a role was mediated by speakers' own usage of inclusive forms. This suggests that people who encounter gender-inclusive forms and are given an opportunity to use them, use them more themselves and in turn have more gender-balanced mental representations of social roles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del discurso en Minotauroamor de Abelardo Arias, permite al lector acceder a una serie de conceptos acerca del hombre y de las realidades que le conciernen: el amor, la amistad, la belleza, el arte, el poder, entre otros. Si bien estos planteos alcanzan a todos los personajes, los mismos son focalizados, especialmente, en relación con los dos protagonistas: el Minotauro y Teseo. De hecho, Abelardo Arias ha declarado que lo que le impulsó a escribir esta novela fue, precisamente, un interrogante vital que lo asediaba: cuál era la verdadera condición del hombre moderno. El escritor mendocino parecía advertir, ya en ese entonces, una marcada degradación de los valores que han sido sostén de nuestra cultura e intenta despertar la conciencia de sus coetáneos a través de estas magníficas páginas. Es por ello que, en el presente trabajo, no sólo nos proponemos demostrar el enorme valor literario de la novela abelardariana y la riqueza de su contenido sino también señalar el vínculo que se establece entre los personajes con el concepto subyacente de “hombre normal". De este modo tratamos de dilucidar de qué modo, en este espacio literario, se proyectan las ideas sustentadas por el reconocido escritor mendocino. Con tal finalidad, se señalan, sucintamente, las coincidencias y modulaciones que se dan entre el mito original y la recreación que de él hace el autor mendocino para centrarnos en el análisis de los fragmentos que tienen como tema sustancial la “diagnosis" del hombre. Para este enfoque tomo en consideración un estudio de Alfonso López Quintás -Diagnosis del hombre actual-, publicado el mismo año de la obra que nos ocupa, y que plantea -desde otro lenguaje-, las mismas inquietudes que advertimos en el autor mendocino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el concepto de canon como el modelo impuesto por un grupo de poder, el presente trabajo analiza la canonización de la figura sanmartiniana en el cruce de los Andes, según relatos de autores de la clase dirigente. En los cuales se compara este personaje con Napoleón, Aníbal, Alejandro Magno y otras significativas figuras de la tradición occidental. Tres narraciones edifican la imagen de un héroe romántico, luchador a favor de la libertad y protector de los pueblos que libera. San Martín como paladín democrático frente a la tiranía despótica de los españoles, aparece en el relato de Gerónimo Espejo “El paso de los Andes". Este rico trabajo de prolijo historiador pondera la hazaña por sobre las de Napoleón y Aníbal. Bartolomé Mitre en su “Historia de San Martín", enfoca al héroe como paladín de unidad americana en la causa de la independencia, con una maestría superior a los cruces clásicos de Napoleón y Aníbal, parangonándolo con el de Bolívar en los Andes ecuatorianos. Ricardo Rojas en El santo de la espada fabrica una imagen religiosa de San Martín y lo iguala a héroes cristianos como Parsifal, Lohengrin y el Cid Campeador. El parangón con Napoleón. Aníbal y Alejandro Magno, se ve apoyado por la iconografía argentina de la época. La estatua más popular de San Martín repite la pose del retrato de Napoleón por David. Este, a su vez, está inspirado en mayólicas de Alejandro que lo representan en similar postura. Así, la imagen del héroe argentino en su cruce de los Andes se inserta con éxito en la tradición occidental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se pregunta por la importancia del concepto de héroe trágico en La Poética de Aristóteles desarrollando su investigación a través del dilema: ¿es el héroe trágico en La Poética un recurso para manifestar la acción única y entera de la trama o argumento, o, tiene un papel relevante dado que el ethos forma una de las partes esenciales de la tragedia? La autora analiza estas aporías a partir de los textos de La Poética probando la prioridad del mito como acción o drama única y entera en Aristóteles sin comprometer por ello la importancia decisiva del héroe trágico para que esto se logre.