999 resultados para Hernández, José
Resumo:
In this project we present some background data about José Luis Sampedro and his works to point out the main reasons why we should translate them. We then offer a translation proposal for some selected chapters of the book La sonrisa etrusca in order to suggest a hypothetical translation job.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Objectives: Gelatinases (MMP2 and MMP9) are expressed in giant-cell arteritis (GCA) and are thought to play a role in vessel disruption. However, their activation status and enzymatic activity have not been evaluated. Our aim was to investigate the distribution and proteolytic activity of gelatinases in GCA lesions at different stages. Methods: Expression of MMP2, MMP9, MMP2-activator MMP14 and their natural inhibitors TIMP1 and TIMP2 was determined by real-time PCR and immunohistochemistry in temporal artery sections from 46 patients and 12 controls. MMP activation status and enzymatic activity were assessed by gelatin and film in situ zymography. Results: Vascular smooth muscle cells from normal specimens constitutively expressed pro-MMP2 and its inhibitor TIMP2 with no resulting proteolytic activity. In GCA MMP2, MMP9 and MMP14 were strongly expressed in their active form by infiltrating leucocytes. Inflamed arteries also expressed TIMP1 and TIMP2. However, the MMP9/TIMP1 and MMP2/TIMP2 ratios were higher in patients compared with controls, indicating an increased proteolytic balance in GCA which was confirmed by in situ zymography. Maximal gelatinase expression and activity occurred at the granulomatous areas surrounding the internal elastic lamina (IEL). Myointimal cells also expressed MMPs and exhibited proteolytic activity, suggesting a role for gelatinases in vascular remodelling and repair. Conclusions: GCA lesions show intense expression of gelatinases. Activators and inhibitors are regulated to yield enhanced gelatinase activation and proteolytic activity. Distribution of expression and proteolytic activity suggests that gelatinases have a major role not only in the progression of inflammatory infiltrates and vessel destruction but also in vessel repair.
Resumo:
Background: Differences in the distribution of genotypes between individuals of the same ethnicity are an important confounder factor commonly undervalued in typical association studies conducted in radiogenomics. Objective: To evaluate the genotypic distribution of SNPs in a wide set of Spanish prostate cancer patients for determine the homogeneity of the population and to disclose potential bias. Design, Setting, and Participants: A total of 601 prostate cancer patients from Andalusia, Basque Country, Canary and Catalonia were genotyped for 10 SNPs located in 6 different genes associated to DNA repair: XRCC1 (rs25487, rs25489, rs1799782), ERCC2 (rs13181), ERCC1 (rs11615), LIG4 (rs1805388, rs1805386), ATM (rs17503908, rs1800057) and P53 (rs1042522). The SNP genotyping was made in a Biotrove OpenArrayH NT Cycler. Outcome Measurements and Statistical Analysis: Comparisons of genotypic and allelic frequencies among populations, as well as haplotype analyses were determined using the web-based environment SNPator. Principal component analysis was made using the SnpMatrix and XSnpMatrix classes and methods implemented as an R package. Non-supervised hierarchical cluster of SNP was made using MultiExperiment Viewer. Results and Limitations: We observed that genotype distribution of 4 out 10 SNPs was statistically different among the studied populations, showing the greatest differences between Andalusia and Catalonia. These observations were confirmed in cluster analysis, principal component analysis and in the differential distribution of haplotypes among the populations. Because tumor characteristics have not been taken into account, it is possible that some polymorphisms may influence tumor characteristics in the same way that it may pose a risk factor for other disease characteristics. Conclusion: Differences in distribution of genotypes within different populations of the same ethnicity could be an important confounding factor responsible for the lack of validation of SNPs associated with radiation-induced toxicity, especially when extensive meta-analysis with subjects from different countries are carried out.
Resumo:
[Traditions. Europe. Espagne]