926 resultados para Heráldica-Castelló de la Plana-Grabado
Resumo:
Crear un entrenamiento para mejorar las habilidades comunicativas de los niños afectados de síndrome de Down. 2 grupos control y 2 experimental. Un grupo de 8 niños Down y otro de 8 niños normales para cada una de las condiciones experimentales, en total 32 niños. La media de edad mental es de 4 años y 5 meses. La edad cronológica es de 8 años y 6 meses para los niños síndrome de Down y 4 años y 5 meses para los normales. Plantea las hipótesis siguientes: -La eficacia comunicativa de los niños con síndrome de Down aumenta al ser entrenados. -El entrenamiento produce, en el posttest, una evolución del tipo de interacción existente en el pretest entre el adulto-maestro y los propios niños. -Pasa a los niños una prueba de comunicación referencial. Aplica a los sujetos experimentales el entrenamiento, que consiste en proponer una situación comunicativa entre un emisor y un receptor e introducir un adulto que ayuda cuando la comunicación fracasa, con el objetivo de modificar la zona de desarrollo potencial del niño. Pasa la prueba posttest. En relación a la primera hipótesis, categoriza las siguientes variables: calidad del mensaje emisor, calidad de actuación del receptor. En relación a la segunda hipótesis, las variables son: zona de desarrollo potencial del emisor, zona de desarrollo potencial del receptor, número total de intervenciones, intervenciones del adulto, del emisor y del receptor, intervenciones regulativas del adulto-emisor-receptor. Pruebas ad-hoc. Investigación experimental. Diseño pretest-posttest. Grupo experimental y grupo control. En el posttest de los grupos experimentales ambos niños mejoran la calidad de su eficacia comunicativa y obtienen referencias significativas respecto a sus grupos control. El efecto del entrenamiento ha sido distinto en los niños normales que en los deficientes. En los normales, se ha producido una mejora superior a los de Down en cuanto a la calidad de la comunicación y a la independencia respecto al adulto, por ello la calidad de su generalización es mayor. Los niños deficientes también siguen un modelo de aprendizaje y desarrollo similar al propuesto por Vygotskii, a pesar de que el proceso es más lento.
Resumo:
Crear dos tests de inteligencia basados en relaciones lógicas y evaluar su aplicación.. 60 niños de edades entre 13-14 años de escuelas públicas.. Realiza un análisis histórico y evolutivo del concepto inteligencia y conceptos relacionados (modelos, estructuras jerarquicas, procesos intelecturales, conducta, metacognición, estrategias de aprendizaje). Elabora dos test de inteligencia: el TRL-LI (test de relaciones lógicas con letras) y el TRL-F (test de relaciones lógicas con figuras). Depura estos dos instrumentos y realiza un estudio práctico donde se contrastan los dos tests. Factores analizados: razonamiento abstracto general, razonamiento abstracto a partir del AMPE, relaciones lógicas entre conjuntos y relaciones lógicas en complemento de estructuras complejas no verbales.. Test ad-hoc, RAVEN D-48, DAT-AR, PMA-R1, PMA-R3, AMPE-R1, AMPE-R3 . Medias, desviaciones standars, varianza, índice de Cronbach, cargas factoriales (rotación varimax). . Presenta una tabla resumen de los resultados en cargas factoriales (rotación varimax) y varianza justificada en tantos por ciento de la aplicación de cada test que se correponde al análisis de lso cuatro factores analizados. . El factor de razonamiento abstracto general se puede identificar mediante los test DOMINO D-48, DAT-AR, PMA-R1 y PMA-R3. Relaciones lógicas entre conjuntos es un factor que se puede identificar mediante los tests: TRS-L1 y el TRL-F. El TRL-L1 mide las relaciones lógicas a partir de símbolos verbales y letras. El TRL-F mide las relaciones lógicas a partir de figuras..
Resumo:
Dise??ar un proyecto de investigaci??n con la finalidad de identificar las caracter??sticas psicopedag??gicas de excepcionalidad de los individuos excepcionales. Realiza un estudio bibliogr??fico de los conceptos introductorios relacionados con los superdotados y la excepcionalidad, y profundiza en los estudios precedentes sobre el tema: estudio de Terman, Study of Mathematical Precocious Youth, Torrance Tests of creative Thinking, etc. A continuaci??n enumera y comenta los instrumentos (test) desarrollados para la identificaci??n de individuos superdotados. A partir de la identificaci??n de variables propone las bases de un proyecto de investigaci??n sobre este ??mbito teniendo en cuenta la importancia de la intervenci??n psicopedag??gica como finalidad. Bibliograf??a. Recogida y s??ntesis de datos. Una investigaci??n sobre superdotados o talentosos ha de contemplar inexcusablemente: la inteligencia general, la creatividad, lasactitudes y la motivaci??n. La identificaci??n de las caracter??sticas de los superdotados se realiza mediante tests objectius y pruebas subjetivas. La aplicaci??n de las pruebas ha de tener un orden concreto, y se han de pasar dos escalas diferentes para validar los resultados. La finalidad del proyecto de investigaci??n puede ser m??ltiple: desde la mejora de un instrumento a la intervenci??n psicopedag??gica. El psic??logo escolar puede incidir en algunos aspectos concretos del contexto del superdotado o talentoso. A nivel institucional, las estrategias de intervenci??n son m??ltiples, las que m??s se utilizan y recomiendan son: agrupamiento, enriquecimiento y acceleraci??n.
Resumo:
Programa para Windows sobre Lengua castellana incluído en el CD-ROM 'Sinera en Disc'. Se pretende dotar de herramientas y ejercicios al profesorado y de un proceso de autocontrol del trabajo para el alumnado. Permite instalar el programa en el ordenador, copiarlo en un disquette y obtener una copia impresa de las instrucciones de uso.
Resumo:
Programa para MS-DOS sobre lengua castellana incluido en el CD-ROM 'Sinera en Disc'. Se pretende dotar de herramientas y ejercicios de trabajo para el profesorado y alumnado, a la vez que ofrecer un proceso de autocontrol del propio alumnado. Permite instalar el programa en el ordenador, copiarlo en un disquette y obtener una copia impresa de las instrucciones de uso.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Consiste en un curso dirigido a profesores de educación física de educación infantil. Éste se divide en: sensaciones y percepciones, metodologías de sesiones de educación física en el parvulario, equilibrio y postura, lateralidad, orientación y estructuración espacial, estructuración espacio temporal y expresión corporal.
Resumo:
Proyecto pedagógico para Educación Secundaria en el que se propone a los docentes tomar un camino que va de la moneda al ciudadano. El cuaderno se estructura en tres grandes partes, siendo el punto de partida la moneda (euro). Cada capítulo se compone de objetivos, donde encontramos la información necesaria para el trabajo de reflexión, y una serie de actividades presentadas de manera resumida que sirven de soporte para la reflexión del profesor. Al final del cuaderno, hayamos un glosario de términos específicos y una serie de direcciones de interés, donde se puede conseguir información adicional sobre el euro y Europa.
Resumo:
Ofrecer una visi??n de conjunto acerca de la Instituci??n Lasaliana de Allora, Castell??n, desde su fundaci??n en 1929 hasta 1979. Colegio de la Inmaculada de Allora. Exposici??n de los hechos que motivaron el establecimiento en Espa??a del Instituto Lasaliano. Datos y documentos que acreditan la fundaci??n del colegio. Organizaci??n pedag??gica durante estos 50 a??os. Acontecimientos importantes y actividades postescolares en la vida del colegio. Bibliograf??a. Documentos, manuscritos, libros de actas, cartas de los archivos diocesano de Tortosa, hist??rico parroquial de Allora e hist??rico comunidad local de Alcora de los hermanos de las escuelas cristianas. La p??rdida de documentos durante la Guerra Civil es suplida por medio de testimonios indirectos y directos. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. El colegio Lasaliano de Allora, siempre se ha ajustado a los planes de estudios vigentes y adem??s prestaba otras ense??anzas: formaci??n social, caligraf??a, idioma, Formaci??n Profesional. Los m??todos empleados eran intuitivos y concretos para el aprendizaje de la gram??tica, ortograf??a, c??lculo y aritm??tica, empleando el procedimiento interrogativo para despertar el inter??s. Los m??todos han variado hoy en d??a. Los principios b??sicos en los que se apoya el colegio son: desarrollo integral de la persona, educaci??n en la fe cristiana, identificaci??n total con el medio social en el que se ubica, disciplina, etc. Desde que se fund?? el colegio en 1929, adem??s de educar cristianamente a los hijos de Allora, el colegio ha sido y es una comunidad educativa integrada por todas aquellas personas relacionadas y comprometidas con la tarea educativa: alumnos, padres, profesores, comunidad de hermanos, ex-alumnos.
Resumo:
Reflejar la experiencia de la creaci??n, funcionamiento y campo de acci??n del gabinete socio-psicopedag??gico municipal de Benicarl?? en la provincia de Castell??n. Gabinete socio-psicopedag??gico de Benicarl??. Tras exponer el marco ambiental de Benicarl??, se analiza la creaci??n de dicho gabinete, su organigrama, ??mbito de cobertura, y los supuestos filos??ficos del mismo. Exposici??n de un modelo te??rico de actuaci??n en el gabinete, analizando su funcionamiento, clasificaci??n de objetivos y secuenciaci??n de actividades, utilizando el m??todo PERT, as?? como los mecanismos de financiaci??n y sistemas de contrataci??n laboral. Documentos internos del gabinete socio-psicopedag??gico. Bibliograf??a. An??lisis cualitativo. M??todo descriptivo. Los gabinetes psicopedag??gicos hoy en d??a no son un lujo, sino una necesidad social y su objetivo prioritario debe ser la educaci??n para el tiempo libre. Es preciso que en cada comunidad se movilicen todas las fuerzas que puedan incidir sobre la sociedad, para crear gabinetes sociopsicopedag??gicos. Los cuales pueden jugar el papel de catalizador de esos esfuerzos. Los gabinetes socio-psicopedag??gicos son primordiales en municipios modernos, a fin de prevenir el deterioro de la vida comunitaria y velar por la higiene mental y la adaptaci??n social de los ciudadanos.
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos