594 resultados para Granito Cerro Porã


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Estudos Marinhos e Costeiros Ramo Gestão Costeira, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mantener y asegurar la cadena del frío en el transporte de alimentos perecederos es uno de los aspectos más importantes que deben tener en cuenta las empresas de logística y cadenas de venta al consumidor. Con el control de la cadena del frío se puede asegurar tanto unos mínimos de calidad como de seguridad del producto en cuestión. Para asegurar el cumplimiento de la cadena de frío en el transporte de alimentos (o medicamentos) existen actualmente multitud de sistemas o dispositivos en el mercado que pueden cumplir perfectamente ese papel. Algunos de ellos son sistemas que únicamente informan al operario en destino si se ha producido una ruptura de la cadena del frío sirviendo como control de calidad previo a la venta de los alimentos, pero por el contrario otros sistemas sí que realizan un control exhaustivo de la cadena de frío en tiempo real dando una mayor capacidad de reacción a la empresa logística o cadena de venta para subsanar cuanto antes esa ruptura en la cadena del frío. Es este tipo de sistemas en el que se va a basar este proyecto. Por ello con la ayuda de la arquitectura IoT se mejorarán las principales ventajas que tienen este tipo de sistemas (funcionalidad) y disminuirán o incluso eliminarán las desventajas que tienen este tipo de sistemas, principalmente coste (objetivo más importante del proyecto) y dificultad de instalación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Generación automática de historias es un camino que empezó a recorrerse a principios de los años 70. El objetivo de este campo es el de dotar de una cualidad humana, la creatividad, a una inteligencia artificial con el fin de que sea capaz de reproducir esta capacidad y demostrar que es competente para narrar una historia. Si bien es cierto que es un campo sobre el que ya se ha trabajado y debatido en innumerables ocasiones, es igual de cierto que las soluciones dadas no cubren el problema en su totalidad. Intentando aportar un granito de arena a esta investigación, este proyecto trata de crear historias a través de personajes independientes e imprevisibles capaces de controlar de manera autónoma y personal sus propias decisiones con el fin de crear historias variadas dentro de un mismo entorno. Para cumplir este propósito existe un campo concreto que es la Generación de historias a través de Agentes Inteligentes. Estos Agentes representan entidades software con una inteligencia artificial avanzada que les permite percibir su entorno e interactuar con él, comunicándose con otros Agentes mientras tratan de cumplir objetivos específicos que se les presentarán a lo largo de la historia, los cuales provocarán que surjan conflictos de interés entre los distintos Agentes que se resolverán mediante simulaciones, donde se deciden los resultados de estos conflictos que al narrarse generan la historia. Para poder producir esta idea, se desarrolla una aplicación en Java que mediante un sistema de Agentes Inteligentes consigue a través de la planificación de distintos objetivos crear por medio de simulaciones un número relevante de historias variadas. Para ello, se necesitará de la plataforma JADE, que permite interactuar con los agentes, un planificador externo y un simulador capaz de realizar las susodichas simulaciones. Siguiendo este proceso, ya explorado en anteriores investigaciones de esta facultad, se propone un sistema de generación de historias variadas capaz de trabajar con un número mayor de Agentes, así como de generar personajes más profundos y un entorno con mayor complejidad. A través de este sistema se pretende que las historias se produzcan en mundos variados, con numerosos personajes capaces de actuar de manera distinta en cada simulación. Estos personajes contarán con sus propias normas así como sus rasgos y características que los definirán como únicos, serán capaces de interactuar con objetos y tendrán un sistema más variado de generación de frases para reflejarse en la narración, favoreciendo enormemente la diversidad a la hora de generar historias. A continuación, se exponen las pruebas realizadas y las soluciones obtenidas en el desarrollo de la aplicación y se explica el plan de trabajo, documentando las bases técnicas de las tecnologías usadas así como detallando en profundidad el trabajo realizado, con el objetivo de poder continuar este trabajo de investigación o aportar experiencia para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Posidonia oceanica is a Mediterranean endemic seagrass species that forms meadows covering ca. 2.5–4.5 millions of hectares, representing ca.25 % of the infralittoral and shallow circalittoral (down to 50m) bottoms of the Mediterranean. This seagrass is considered a habitat-engineer species and provides an elevated number of ecosystem services. In addition the Marine Strategy Framework Directive (MSFD, 2008/56/EC) includes seagrass like elements to evaluate the “Good Environmental Status” of the European coasts. Information about their phenological characteristic and structure of the meadows is needed for indicator estimations in order to establish their conservation status. The studied meadows are located in the westernmost limit of the P. oceanica distribution (North-western Alboran Sea) in the vecinity of the Strait of Gibraltar, an Atlantic-Mediterranean water transition area. Four sites were selected from East to West: Paraje Natural de Acantilados de Maro-Cerro Gordo (hereafter Maro), Special Area of Conservation “Calahonda” (hereafter Calahonda), Site of Community Importance Estepona (hereafter Estepona) and Punta Chullera (hereafter Chullera) where P. oceanica present their westernmost meadows. Phenological data were recorded from mid November to mid December in P. oceanica patches located at 2 – 3 m depth. At each site three types of patches (patch area <1m2, small patches; 1-2 m2, medium patches and >2 m2, large patches) were sampled. At each patch and site, 3 quadrants of 45 x 45 cm were sampled for shoot and inflorescences density measurements. In each quadrant, 10 random shoots were sampled for shoot morphology (shoot height and number of leaves). Shoot and inflorescences densities were standardized to squared meters. All the studied P. oceanica meadows develop on rocks and they present a fragmented structure with a coverage ranging between ca. 45% in Calahonda and Estepona and ca. 31% in Maro. The meadows of Chullera are reduced to a few small - medium patches with areas ranging between 0.5-1.5 m2 (Fig. 1). The meadows of Chullera and Estepona presented similar values of shoot density (ca. 752 – 662 shoots m-2, respectively) and leaf height (ca. 25 cm). Similarly, the Calahonda and Maro meadows also showed similar values of shoot density (ca. 510 – 550 shoots m-2, respectively) but displaying lower values than those of sites located closer to the Strait of Gibraltar. Regarding patch sizes and leaf height, the longest leaves (ca. 25 cm) were found in medium and large patches, but the number of leaves per shoot were higher in the small and the medium size patches (ca. 6.3 leaves per shoot). Flowering was only detected at the Calahonda meadows with maximum values of ca. 330 inflorescences m-2 (115.2 ± 98.2 inflorescences m-2, n= 9; mean ± SD) (Fig.1). Inflorescence density was not significant different among patches of different sizes. In the Alboran Sea and unlike the studied meadows, extensive beds of P. oceanica occur at the National Park of Cabo de Gata (northeastern Alboran Sea), but from east to west (Strait of Gibraltar), meadows are gradually fragmenting and their depth range decrease from 30m to 2m depth between Cabo de Gata and Chullera, respectively. Probably, the Atlantic influence and the characteristic oceanographic conditions of the Alboran Sea (i.e., higher turbidity, higher water turbulence) represent a developmental limiting factor for P. oceanica at higher depths. Similarities between the meadows located closer to Strait of Gibraltar (Chullera and Estepona) were detected as well as between those more distant (Calahonda and Maro). The first ones showed higher values of shoot densities and leaf heights than the formers, which could be relating to the higher hydrodynamic exposure found at Chullera and Estepona meadows. Regarding flowering events, sexual reproduction in P. oceanica is not common in different locations of the Mediterranean Sea. The available information seems to indicate that flowering represent an irregular event and it is related to high seawater temperature. In fact, the flowering episodes that occurred in Calahonda in November 2015, match with the warmest year ever recorded. This is the third flowering event registered in these meadows located close to the westernmost distributional limit of P. oceanica (Málaga, Alboran Sea), which could indicates that these meadows presents a healthy status. Furthermore, the absence of significant differences in relation to inflorescence density between patches of different sizes may be indicating that the fragmentation does not necessarily influence on the flowering of this seagrass species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Geociências, Pós-Graduação em Geologia, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This case study sought to determine how the potable water network of Cerro Prieto, Peru could be improved. The network as it exists now is branched and operated intermittently, exposing residents to water contamination risks and inconvenience. Using EPANET, it was found that the as-built network can support continuous water service, all points could stay over 10 psi, and the current water consumption rate could be maintained. To keep all points over 20 psi, the height of elevated water tank must be increased 6 feet, and the pump switched on whenever the tank drains. It was also found that almost the entire community would benefit from several possible closed loops in the network, but the high cost gives downstream loops higher priority. Due to the scarcity of water in the region, the first action must be assessing the well capacity, and a water conservation plan that may include water meters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios sociodemográficos que han ocurrido en nuestra sociedad a lo largo de las últimas décadas, han producido un aumento en la esperanza de vida, lo que conlleva un envejecimiento de la población y un aumento de las enfermedades crónico degenerativas, provocando distintos grados de dependencia y en la mayor parte de ellos requiriendo utilizar de la ayuda de otros para realizar las actividades básicas de la vida diaria, así como de apoyo, para conseguir la autonomía personal. La mayor parte de las ocasiones esta labor la realizan familiares o amigos . La realización de estos cuidados puede ser realizada durante años y varias horas al día, lo que puede influir negativamente en la calidad de vida generando una sobrecarga en el cuidador. Se han realizado distintas intervenciones para paliar la sobrecarga que padecen estos cuidadores o aumentar su calidad de vida, muchas de ellas en la que participaban enfermeras para su realización. La siguiente intervención contiene tanto variables psicoeducativas como propias de la profesión enfermera para conseguir el fomento del autocuidado como: control de la ansiedad programa de actividades agradables, restructuración cognitiva, entrenamiento físico, manejo del paciente dependiente cuidados básicos y manejo de los recursos sociales...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación está controlada por muchos factores, incluyendo el apetito, la disponibilidad de alimentos, la familia, los compañeros, la cultura, ... En la actualidad, los trastornos de la conducta alimentaria (en lo sucesivo, TCA) forman parte de nuestra cultura, aunque la familiaridad con estos términos es muy reciente. Las primeras referencias sobre casos de restricción alimentaria se remontan a la literatura religiosa antigua. El primer registro médico se atribuye a Richard Morton en 1689 quien publicó su libro “Phthisiologia, seu Exercitaciones de Phthisi” considerándose la primera referencia médica sobre anorexia nerviosa. Morton, la describe como un “consumo nervioso causado por la tristeza y las preocupaciones ansiosas”. La traducción al inglés de su libro, “Phthisiologia, or, a Treatise of Consumptions” (traducido en 1694) describe el caso de dos pacientes, una mujer de 18 años y un varón de 16 que comenzaron su enfermedad dos años antes de pedir ayuda a Morton y en el que describe con detalle los procesos patológicos que causan la pérdida de tejido corporal. Otros casos similares se encuentran descritos por Robert Whytt en 1767 y por De Valangin en 1768. Un siglo después, en 1759, el psiquiatra Louis-Victor Marcé, publicó un informe titulado “Note sur one Forme de Deliré Hypochondria que Consécutive aux Dyspesies et Caractérisée Principalement par le Refusd'Aliments” (“Una nota sobre el delirio hipocondríaco, consecutivo a la dispepsia y principalmente caracterizado por el rechazo a la comida”). En este informe, describe esta patología, dejando claro que la enfermedad era de origen psiquiátrico y no físico, y su psicopatología compleja...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema de salud, que puede llegar a tener graves consecuencias para los pacientes ingresados en un hospital de cuidados agudos. En el año 2005 el Ministerio de Sanidad y Consumo en su Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización, identificó a las UPP, como un Efecto Adverso relacionado directamente con los cuidados de Enfermería. A partir de este estudio, las UPP se afianzan como indicadores de calidad de los cuidados que realiza el personal de enfermería. En nuestro País, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las úlceras por presión y Heridas crónicas (GNEAUPP) recomienda la implantación de sistemas preventivos como estrategia fundamental para controlar las UPP, por considerar que son evitables hasta en un 95% de los casos. Para lograr la máxima eficiencia de las medidas de prevención de UPP, es imprescindible conseguir que el personal de enfermería, se conciencie de la importancia de aplicarlas. Dentro del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, en el año 2008 se implantó el Protocolo de prevención y cuidados de UPP en todas las organizaciones de servicios. En el presente trabajo se estudia el grado de cumplimiento de este protocolo de prevención y cuidados de UPP, en las unidades de medicina y cirugía de seis hospitales generales de cuidados agudos de este sistema de salud...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

According to the 'World Health Organisation' (WHO) "Health is a state of complete physical, mental and social well-being and not only the absence of conditions or diseases." Other experts prefer a broad reference context when talking about health, expressing it in three areas: physical, mental and social. Within this context, in 2002 the WHO defined sexual health as a state of physical, emotional, mental and social well-being related to sexuality; it is not merely the absence of disease, dysfunction or weakness. Sexual health requires a positive and respectful approach to sexuality and sexual relations, as well as the possibility of obtaining pleasure and safe sexual experiences, free from coercion, discrimination and violence. To achieve good sexual health and guarantee the sexual rights for all people, these rights should be respected, protected and complied with. These sexual rights have been acknowledged by the international community as human rights in declarations, agreements and treaties by different international organisations such as the United Nations (UN), the World Health Organisation (WHO) or the European Union (EU). One of these rights is precisely the right to sex education, which is recognized in Spain in the Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (Law of General Regulation for the Educational System), LOGSE that, for the first time, includes sex education in the different education stages and in different areas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la historia de Enfermería se escribe y se describe como la búsqueda de formas de evidenciar su identidad profesional. Actualmente, en un marco académico, jurídico y deontológico, se sitúa a la disciplina como profesión de referencia en el cuidado de la salud. De forma paralela, ha sido una constante el estudio de las denominaciones de los fenómenos, situaciones y/o problemas, competencia de Enfermería, en la búsqueda de formas de expresión oral y escrita que representen el saber y el quehacer profesional y constituyan un lenguaje profesional. Hoy en día Enfermería dispone de distintos lenguajes estandarizados. En lo que se refiere a diagnósticos enfermeros, el más utilizado en nuestro país es NANDA I y en el ámbito internacional, además de éste, CIPE. A pesar de ello, aunar la utilización de un lenguaje profesional normalizado e interoperable es todavía, en la mayoría de las ocasiones, difícil de conseguir. Sin embargo, la posibilidad que proporcionan los sistemas informáticos de salud, de combinar la utilización de distintos lenguajes semánticamente equivalentes, puede facilitar la armonización que nos conduzca a un lenguaje profesional preciso, con el que no haya duda en nombrar los cuidados propios de la competencia enfermera...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo biotecnológico en el siglo XX, y la progresión mantenida en el siglo XXI, generan un gran cambio en los cuidados a los pacientes. Como disciplina y profesión sanitaria la Enfermería debe ser capaz de adaptarse a los cambios y a las necesidades de los usuarios, con el fin de garantizar y procurar la excelencia del cuidado. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio que, sin invadir la vía aérea, logra mantener presiones positivas. Sus beneficios y utilidades son diversos según sus modos –BiPAP, CPAP-. El hecho de no ser invasiva conlleva que el paciente debe estar consciente y colaborar con la técnica ventilatoria, evitando de este modo la sedación y el riesgo de infección relacionado con los dispositivos supra e infra glóticos. Sin duda, como toda intervención también están descritas sus contraindicaciones y, el abordaje de cuidados por parte de enfermería debe ser constante, con el fin de garantizar la calidad de dicho procedimiento. La VMNI a través de un flujo generado por una turbina / respirador, logra la presión positiva en el paciente al ceñir una interfaz a la superficie facial. Existen múltiples interfaces en función del tamaño del usuario, de la vía aérea a ventilar –boca, nariz y boca-nariz- y de los puntos de apoyo donde se realiza la presión con el fin de ceñir la máscara y evitar fugas. Al generar presión a NIMVel tisular, existe un alto riesgo per se. Enfermería debe de valorar, diagnosticar y planificar los objetivos e intervenciones con el fin de preservar la dermis y la epidermis de lesiones; evaluando de manera periódica los resultados obtenidos y adaptando sus cuidados a las nuevas necesidades del paciente. A la intervención propiamente de la VMNI le acompañan otros procedimientos habitualmente, como son la monitorización gasométrica del paciente, la aerosolterapia y todas aquellas actividades que el profesional de Enfermería realiza para evitar las infecciones. Además, durante la evaluación continua de todo el proceso, la agudización de la situación del paciente puede conllevar la necesidad de permeabilizar la vía aérea, por lo que hay que conocer la Secuencia Rápida de Inducción e Intubación. La presente Tesis da respuesta a cómo se deben realizar los cuidados que Enfermería durante el complejo manejo del paciente crítico que precisa Ventilación Mecánica No Invasiva. Con el fin de mejorar el confort de los usuarios y favorecer la limpieza de la vía aérea, el intercambio gaseoso y mejorar el patrón respiratorio se han diseñado y ejecutado cinco estudios y dos proyectos de investigación, con el fin de generar nuevas y futuras líneas de investigación en las que ya se están trabajando. Las conclusiones alcanzas determinan la necesidad de cambio en las actividades en dos de las intervenciones descritas en la clasificación normalizada de Enfermería –NIC-: “Manejo de la Ventilación Mecánica: prevención de la Neumonía” y “Manejo de la Ventilación Mecánica: No Invasiva”. Además, de la necesidad de desarrollar e incluir a la NIC: “Administración de medicación: aerosolterapia durante la ventilación mecánica no invasiva: inhalatoria”.