884 resultados para Gran Bretaña - Historia - Siglo XVI - Novela


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del numeroso y heterogéneo corpus textual denominado crónicas de Indias, se recorta con nitidez un grupo significativo de testimonios que, de acuerdo con el rol y lafunción de sus autores, podemos llamar "Crónicas de religiosos", que comprende diversos tipos textuales: historias, memoriales, crónicas, relaciones, etc. El trabajo que proponemos secentrará en el análisis y la comparación de la Historia de los Indios de Nueva España, de Toribio de Benavente (Motolinía); la Historia de las cosas de la Nueva España, de FrayBernardino de Sahagún, ambos franciscanos, y la Historia de las Indias de la Nueva España,del dominico Diego Durán. Tomaremos en consideración una serie de cuestiones, como lafocalización de los autores, los contextos de enunciación, los temas y la organización de lasobras, los modelos historiográficos y epistemológicos sobre los que se asientan cada uno de los textos y su estatuto genérico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria es el gran tema de la última novela de Juan Manuel de Prada, El séptimo velo. Planteada desde el título mismo como un folletín, el relato transcurre en la segunda mitad del pasado siglo con numerosas idas y venidas en el tiempo. Las peripecias del protagonista amnésico le sirven a de Prada para revisar la situación de los españoles exiliados en Francia, después de la Guerra Civil y para mostrar el papel que los políticos y civiles franceses tuvieron durante la ocupación nazi. Con la expresa intención de desmitificar el pasado y apoyado en una sólida investigación histórica para salir en busca de la verdad, Prada ficcionaliza una etapa crucial del pasado europeo poniendo el énfasis en la memoria, el olvido y la identidad, temas conflictivos y acuciantes de la sociedad actual. El propósito de este trabajo es "correr los velos" que el autor va poniendo frente a su protagonista, y a su lector y descubrir los mecanismos estructurales de esta apasionante novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una reflexión sobre la relación entre movilidad, conocimiento y transformación. Examino en particular la importancia del Estrecho de Magallanes en el siglo XVI, capítulo inicial del largo y tormentoso proceso de revelación de la Tierra del Fuego, región hoy conocida como el "Fin del Mundo"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas intentarán echar luz sobre la teología desarrollada por Reginald Scot a partir de una de las temáticas más propias del siglo XVI: la cuestión eucarística. Uno de los objetivos es demostrar que la idea que el inglés tiene de la divinidad no sólo es la causa de su desmantelamiento de la demonología positiva, sino también de la aproximación en igual sentido al dogma católico de la transubstanciación. Lo que se plantea aquí es que Scot rechazaba las bases intelectuales de la persecución de brujas por el mismo motivo por el que negaba la transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo. Producto del contexto histórico de su elaboración intelectual, el autor utiliza su teología como una herramienta de proselitismo anticatólico, relacionando al papismo con todas las creencias equivocadas en materia religiosa. A su vez, se abre la posibilidad de rastrear si el inglés propone una postura eucarística positiva, y -en caso de hacerlo- cómo se vincula con la posición oficial de la Iglesia de Inglaterra y la de las corrientes predominantes de la Reforma continental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendemos aproximarnos al complejo mundo rural cordobés y observar otras formas de tenencias de la tierra, con sus prácticas de producción y trabajo, los diversos actores que se mueven dentro y fuera de la unidad, sus trayectorias personales y empresarias y las múltiples relaciones sociales que los vincularon. Procuraremos ampliar nuestra mirada hacia el contexto en que operaron en el marco regional e interregional. A los fines de comparar y observar los cambios y permanencias que se fueron dando, hemos acotado nuestra observación a un conjunto de establecimientos rurales que hacia finales del siglo XVIII pasó a ser administrado por la orden Betlemita y forman una unidad de producción que se puede seguir en el largo plazo, desde que se construye socialmente el espacio que ocupan, a fines del siglo XVI, hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las empresas más emblemáticas en la historia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo es la que comanda Hernando de Magallanes y concluye Sebastián Elcano en procura de encontrar una nueva ruta hacia las islas Molucas, paraíso de la especiería. Este artículo propone una lectura de la carta escrita en latín por Maximiliano Transilvano, Secretario de Carlos V, firmada a los pocos días del retorno de los sobrevivientes (5 de octubre de 1522) de la travesía interoceánica. El análisis se detiene en el episodio del desembarco en Puerto San Julián, en las costas patagónicas argentinas, y en el modo en que ingresa en la escritura un espacio geográfico hostil e intimidante, generador de violencia y enfrentamientos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tratamos aquí el largo proceso de acontecimientos experimentados por la propiedad comunal indígena en Venezuela desde sus orígenes en el siglo XVI, la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión, al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, propiciadores de la aplicación de la legislación que determinó su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y antropológica en las últimas décadas. La perspectiva que sólo se limitaba a consignar diversas formas predatorias fue reemplazada por un enfoque más amplio que reconoce la variedad y complejidad de la organización productiva. El propósito de este artículo - inscripto en ese enfoque - consiste en analizar las condiciones históricas que rodearon la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840, utilizando como fuente principal un texto descriptivo de las profundas transformaciones experimentadas por aquellos, redactado por el joven cautivo Santiago Avendaño y omitido en las versiones editadas de sus memorias. Luego de las gravosas derrotas sufridas en los años 30, los ranqueles lograron reconstruir su deteriorada base demográfica y económica, entre otros medios, incorporando contingentes boroganos, y con ellos ciertos manejos agrícolas de origen trasandino. La combinación de estos últimos con los tradicionales dio como resultado un conjunto flexible y diversificado que, unido a una nueva política de comensalidad consistente en la extensión fuera de sus límites normales de la reciprocidad generalizada, fue capaz de sustentar la recuperación social del grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: