1000 resultados para Formació contínua


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un estudio de caso con la participación de cinco centros, donde mediante la observación, el diálogo con los profesores, con consensos y discusiones y valoración conjunta de muchas de las situaciones, se ha llegado a unas conclusiones y perspectivas futuras de mejora sobre la propia actuación docente en el área de lenguas extranjeras en primaria y en secundaria, poniendo énfasis en los ámbitos de expresión y comprensión oral. Todo eso unido y complementado con itinerarios de formación de acuerdo con las necesidades sentidas derivadas de práctica docente día a día. Resumen del autor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en 'relación de ayuda' surge de la necesidad de humanizar las relaciones. Este trabajo pretende proporcionar conceptos comprensibles, útiles y atractivos para aplicar las habilidades de inteligencia emocional en el entorno sanitario, con la finalidad de formar profesionales que, además de poseer unos buenos conocimientos y habilidades técnicas, sean también personas equilibradas y por lo tanto profesionales con capacidad de dar una ayuda de calidad en situaciones de enfermedad y crisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrollado trata sobre la evaluación del impacto de la Formación de los Planes de Zona y el efecto de mejora que producen. Por una parte se centra en cómo llegar a conocer el impacto y los cambios que se producen en las aulas, entendiendo que forma parte de un amplio sistema. Por otro lado abarca los sistemas de mejora propuestos que puedan surgir del campo de trabajo. Todo ello con el objetivo de saber si la formación que se imparte es útil para los docentes y si los instrumentos de evaluación de la calidad son los adecuados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores positivos y negativos del plan de estudios del CAP y la aceptaci??n que tiene por parte de profesores y alumnos. Compuesta por 15 profesores del CAP, 177 alumnos del CAP y 50 profesores de BUP en activo. El estudio esta dividido en 4 partes: recopilaci??n y descripci??n de datos referentes al contexto te??rico en el que se desarrolla el CAP. Se exponen y comparan los planes de estudio de los diferentes ICEs. La tercera parte incluye una descripci??n del plan de estudios correspondiente al CAP del ICE de la Universidad de Madrid y finalmente se recogen los resultados de las encuestas y el resumen final de los datos. 3 encuestas ad hoc. An??lisis de varianza para comprobar la equiprobabilidad del n??mero de horas dedicado a cada m??dulo. Scheffe. Fisher. Chi cuadrado para comprobar si hay diferencia entre las respuestas de alumnos y profesores sobre los contenidos del curso. Los objetivos que el CAP propone en su plan de estudios no son alcanzados. Alumnos y profesores coinciden en que el CAP 'no sirve para nada'. La metodolog??a utilizada en el CAP es un punto fundamental para comprender porqu?? no cumple sus objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitación y la clarificación de roles, funciones y tareas de los educadores y las educadoras sociales, los trabajadores y trabajadoras sociales y los pedagogos y pedagogas sociales. Equipos de profesionales de los circuitos de atención a la infancia de reforma y protección, regulados y estabilizados como tales equipos en los cuales como mínimo se encuentran dos de los tres profesionales objeto de estudio. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: primero se plantea una dimensión más teórica realizando un estudio de los diferentes roles profesionales de los que trata. Después desarrolla un segundo bloque basado en una recogida de información sobre el marco jurídico y político de intervención profesional. En tercer lugar, desarrolla un estudio de campo que pretende contrastar los otros dos bloques con la recogida de datos. Finalmente realiza un análisis comparativo de las conclusiones finales y realiza una propuesta organizadora de la definición profesional y de relación en la acción. Cuestionarios, observación y entrevista. Análisis estadístico inferencial y análisis e interpretación holística. La institución entiende que el objetivo de la formación continuada para estos profesionales está en la profundización de la intervención. Por otra parte el profesional situa en primer lugar otros contenidos de formación que tienen que ver con la fundamentación previa a la intervención misma: formación en ámbitos, colectivos, dimensión psicológica de la persona, familia, prevención,...Asimismo, aunque se coincide en la demanda de formación el tiempo dedicado a ésta es reducido, creando así una situación problemática. Se destacan las siguientes cuestiones: respecto al perfil de la respuesta institucional, ésta corresponde a una institución proteccionista con finalidad preventiva; también queda demostrado que no existe una clara delimitación de las funciones específicas de cada profesional por parte de las instituciones; finalmente, llega a la conclusión de que se tiende a una interprofesionalidad con ciertas dificultades de falta de reflexión y profundidad por parte de cada profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de encontrar el modo de cambiar la percepción existente en realción a la falta de solidez actual del universo de la información basándonos en la consolidación de los procesos de innovación en el currículum de los profesionales de la información. En primer lugar se elaboró un plan de trabajo con los aspectos más significativos a tratar. Después se hizo una exploración del campo de estduio grácias a la investigación de la fuentes. Finalmente la determinación de la posibilidad de llevar a cabo una investigación pragmática basada en el estudio de campo de los planes de estudio de los profesionales, o a fin y efecto de conocer las necesidades reales de formación en tecnologias de la información, por parte de una muestra de centros en el ámbito territorial de Cataluña. Fuentes documentales. Analisis comparativos. Las columnas conceptuales que sostienen el ámbito tradicional de la documentación están vinculados a los fenómenos de producción simbólica de información de después de la segunda guerra mundial. La irrupción en la cultura profesional, por las tecnologias de la información desde las decádas de los años 1970 habrian de facilitar la asunción más fexible y más interdisciplinar de la información. El paso de la documentación a al información tiene menos que ver con las definiciones apriorísticas. Por otro lado la tradición cultural de las disciplinas y de las profesiones de la información, no ha terminado de resolver los problemas de identidad, ni en medio de las profesiones de la cultura, ni en medio de las disciplinas que integran las ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de las políticas públicas de formación y la falta de un consenso político entorno a este aspecto. Es decir, señalan la ausencia o poca presencia de una acción pública evaluadora que permita racionalizar y valorar la incidencia del volumen del gasto público destinado a las políticas públicas de formación. La formación profesional ocupacional y los programas de garantía social. El trabajo se estructura de las siguiente forma: primero se analiza el papel que juega la formación no reglada en el mercado de trabajo, cual es su origen y la importancia que se da a la política pública de formación, además de las aportaciones teóricas consiguientes. Seguidamente, se muestra el origen y desarrollo de la evaluación de políticas públicas de formación y se señalan los diferentes modelos de evaluación que existen. Después realiza la presentación de dos casos de políticas públicas de formación a las que se ha realizado una propuesta de evaluación teniendo en cuenta la hipótesis del trabajo. Finaliza la tesis con el análisis de lo planteado y las conclusiones. Cuestionario; encuesta; observación; recopilación documental; e informe final. Análisis documental. A partir de los resultados obtenidos en los dos estudios de evaluación realizados, son varias las razones que pueden hacer pensar que la formación resulta insuficiente, que es muy limitada para conseguir los objetos que tiene asignados y que es inadecuada para los colectivos a los que se dirige. Pero no es del todo así, ante esto hay que estudiar y ofrecer alternativas que permitan subsanar estas diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la reinserción social de los delincuentes a través de la inserción laboral. Además de la elaboración de un programa de orientación ocupacional para aumentar el nivel de inserción laboral de los internos que se encuentran en los centros penitenciarios. Internos que realizan cursos de formación ocupacional en el Centro Penitenciario Ponent. La primera fase consta de dos partes, el marco teórico y la metodología. En la primera trabaja las variables que tienen una relación empírica con la delincuencia y las teorías que intentan dar una explicación al fenómeno delictivo y la base para la resocialización y muestra también el concepto de tratamiento penitenciario. Seguidamente, concreta la base de la investigación en el campo de la inserción laboral para luego justificar su intervención para programas. En la segunda parte enmarca el programa dentro de la orientación ocupacional, para luego evaluar el programa. Finalmente, realizará las consideraciones finales. La segunda fase consiste en el programa de orientación para la búsqueda de ocupación en los centros penitenciarios. Cuestionario de inserción laboral. El programa es eficaz y eficiente, ya que los resultados muestran que se produce un aumento de los conocimientos y las habilidades en inserción laboral y del nivel de autoestima profesional, sin que suponga un coste adicional a los presupuestos de cada curso, entendiendo ante todo que esta investigación es un paso hacia una solución a la inserción laboral de los ex-internos de los centros penitenciarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evaluación de la formación permanente del profesorado. Seis integrantes del personal gestor del ICE de la Universitat de Lleida; 2347 profesores en formación y el personal formador; y unas 28 personas que participan en el plan de mejora a implementar. Comienza realizando un repaso al concepto de evaluación educativa y de los modelos que la desenvolupan, a la vez que revisa los modelos que nutren la formación permanente del profesorado. En el tercer capítulo reflexiona sobre la evaluación de la formación permanente de profesorado para después realizar el diseño de la intervención y la elaboración de planes sectoriales de formación permanente de profesorado. Seguidamente ofrece la presentación y discusión de los resultados así como de las conclusiones, limitaciones y las perspectivas de búsqueda de la investigación. actas de reuniones; y diarios. Metodología Delphi. La evaluación de la formación permanente de profesorado emana del contraste dialógico de todas y casa una de las diferentes personas protagonistas para llegar a una comprensión y valoración holísticas de la misma. Si la pretensión es otorgar efectividad a la formación permanente del profesorado, se hace indispensable que la voluntad política en la promoción de la evaluación y en la operativización de las recomendaciones que se derivan, se comparta entre el profesorado, el personal formador y las instituciones organizadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actividades de formación permanente. Proponer un modelo innovador de formación. Estudiar si los profesionales de la enseñanza reciben la formación que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Cataluña, entre otros, de los años 1993 y 1994; también participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseñanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formación con la licenciatura de Psicopedagogía o Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna en el curso 1994/95. La investigación objeto de interés comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formación permanente que se han llevado a cabo durante cinco años, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo énfasis en aquellas pertenecientes a la Formación Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teorías de la educación. Los antecedentes teóricos los relaciona con el sistema educacional actual, la educación superior y la formación de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramón Llull. Para el diseño y desarrollo de la investigación ha utilizado el método descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formación permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un diálogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovación reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su práctica educativa una fuente de reflexión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Experimentar una metodolog??a de Formaci??n Permanente de los directores y maestros basada en la propia realidad y con una dimensi??n institucional, y no ??nicamente individual. 2.-Elaborar un material b??sico para los futuros cursos de directores y de los maestros de ciclo inicial, de Lengua, de Ciencias y de Ciencias Sociales. 3.-Colaborar con las escuelas de maestros para la realizaci??n de las pr??cticas de sus alumnos. La intenci??n ??ltima es la de provocar una estrategia de cambio en las escuelas de la zona. 19 escuelas (17 p??blicas y 2 privadas), aproximadamente 500 profesores y m??s de 15000 alumnos pertenecientes a la zona de Cornell??. El dise??o de la experiencia consta de cinco niveles: 1.-Planteamiento de objetivos generales y contextualizaci??n. 2.-Presentaci??n de los agentes de la experiencia (personas e instituciones que promueven, dise??an, realizan y eval??an la experiencia de una forma directa). 3.-Actuaci??n directa, siguiendo unas orientaciones (grupo, materia, transferencia, evaluaci??n), con los maestros participantes. 4.-Incidencia generalizada de los objetivos de la experiencia y el grupo de trabajo en el funcionamiento global de las escuelas. 5.-Incidencia sobre los alumnos manifest??ndose en la mejora de las formas de aprendizaje y del nivel alcanzado. Quafe-80 aplicado al principio y al final de la experiencia (26 ??tems). Informes: 1.-De los inspectores de la zona de las visitas realizadas en los centros y en las clases. 2.-Resumen de cada director respecto a la tem??tica que se ha tratado en las diferentes reuniones de la escuela (ciclo, Departamento, etc.). 3.-Resumen de cada grupo de trabajo basado en la informaci??n de los maestros asistentes. Estad??stica descriptiva. En este primer a??o de experimentaci??n no se han dado los recursos materiales necesarios para facilitar a las escuelas su tarea. Ser?? necesario hacerlo, ya que los recursos m??nimos son parte importante del proceso de renovaci??n que se pretende poner en funcionamiento en las escuelas que siguen este Plan de Formaci??n Permanente Institucional. Se prev?? que el trabajo previsto en el segundo a??o en la l??nea de profundizar en los diferentes aspectos, permita hacer una valoraci??n m??s elaborada de este grado alcanzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.