978 resultados para Forest management -- Catalonia -- Maçanet de la Selva
Resumo:
Shipping list no.: 96-0069-P (pt. [1]); 96-0230-P (pt. 2).
Resumo:
"April 23,1998, April 30, 1998, May 5, 1998, June 4, 1998, June 17, 1998"--Pt. 2.
Resumo:
We studied the relationships among plant and arbuscular mycorrhizal (AM) fungal diversity, and their effects on ecosystem function, in a series of replicate tropical forestry plots in the La Selva Biological Station, Costa Rica. Forestry plots were 12 yr old and were either monocultures of three tree species, or polycultures of the tree species with two additional understory species. Relationships among the AM fungal spore community, host species, plant community diversity and ecosystem phosphorus-use efficiency (PUE) and net primary productivity (NPP) were assessed. Analysis of the relative abundance of AM fungal spores found that host tree species had a significant effect on the AM fungal community, as did host plant community diversity (monocultures vs polycultures). The Shannon diversity index of the AM fungal spore community differed significantly among the three host tree species, but was not significantly different between monoculture and polyculture plots. Over all the plots, significant positive relationships were found between AM fungal diversity and ecosystem NPP, and between AM fungal community evenness and PUE. Relative abundance of two of the dominant AM fungal species also showed significant correlations with NPP and PUE. We conclude that the AM fungal community composition in tropical forests is sensitive to host species, and provide evidence supporting the hypothesis that the diversity of AM fungi in tropical forests and ecosystem NPP covaries.
Resumo:
The spectral quality of radiation in the understory of two neotropical rainforests, Barro Colorado Island in Panama and La Selva in Costa Rica, is profoundly affected by the density of the canopy. Understory light conditions in both forests bear similar spectral characteristics. In both the greatest changes in spectral quality occur at low flux densities, as in the transition from extreme shade to small light flecks. Change in spectral quality, as assessed by the red: far-red (R:FR) ratio, the ratio of radiant energy 400-700: 300-1100 nm, and the ratio of quantum flux density 400-700:300-1100 nm, is strongly correlated with a drop in percentage of solar radiation as measurable by a quantum radiometer. Thus, by knowing the percentage of photosynthetic photon flux density (PPFD) in relation to full sunlight, it is possible to estimate the spectral quality in the forest at a particular time and microsite.
Resumo:
Las Universidades han tenido que adaptarse a los nuevos modelos de comunicación surgidos en la época de Internet. Dentro de estos nuevos paradigmas las redes sociales han irrumpido y Twitter se ha establecido como una de las más importantes. El objetivo de esta investigación es demostrar que existe una relación entre la presencia online de una Universidad, definida por la cantidad de información disponible en Internet, y su cuenta en Twitter. Para ello se analizó la relación entre la presencia online y los perfiles oficiales de las cinco universidades del País Vasco y Navarra. Los resultados demostraron la existencia de una correlación significativa entre la presencia online de las instituciones y el número de seguidores de sus respectivas cuentas. En segundo lugar, esta investigación se planteó si Twitter puede servir para potenciar la presencia online de una Universidad. Es por eso que se formuló una segunda hipótesis que buscaba analizar si tener varias cuentas en Twitter aumentaría la presencia online de las Universidades. Los hallazgos para esta segunda hipótesis demostraron una correlación muy significativa entre tener varios perfiles en Twitter y la presencia online de las Universidades. Así queda demostrada la importancia de la presencia online para las cuentas de Twitter y la relevancia de Twitter a la hora de potenciar la presencia online de los centros.
Resumo:
A principios del siglo XX el yacimiento arqueológico de Empúries abrió sus puertas a las visitas. Desde aquellos momentos hasta nuestros días numerosos yacimientos de la zona están preparados para ser visitados. Estas actuaciones, en muchas ocasiones, se encuentran relacionadas con su uso como elementos de atracción turística. En este trabajo se analizan las características del uso de estos yacimientos por parte de sus visitantes y se hace un especial hincapié en el interés de situar estas visitas en el contexto más general de las estancias turísticas o las salidas excursionistas.
Resumo:
Se presenta una etnohistoria ambiental de la producción forestal en el bosque atlántico altoparanaense de Misiones (Argentina), entre 1874 y 2010. Para ello se utiliza el enfoque de la historia ambiental que se propone conocer las prácticas e ideas con las que una sociedad interviene la naturaleza (Arnold, 1992). Es etnohistoria, porque se orienta a caracterizar la diversidad de grupos sociales ágrafos y subalternos. En base a diferencias tecnológicas, de recurso y de territorio en uso, el período estudiado se subdividió en tres etapas: a) 1874 a 1920: la representación hegemónica es la selva como enemigo a vencer para integrar a Misiones a la Nación. b) 1930 a 1960: la selva es fuente de materia prima a costo cero. c) 1970 a 2010: la selva es resguardada en áreas de reserva, se define a la plantación monocultivo de árboles como bosque. La hipótesis central del artículo es que este abordaje histórico y etnográfico a la vez, posibilita entender la relación naturaleza-cultura como un proceso de configuración simultánea de dominios excluyentes, donde la clase y la diversidad étnica determinan experiencias sociales particulares del ambiente.
Resumo:
Individual actions to avoid, benefit from, or cope with climate change impacts partly shape adaptation; much research on adaptation has focused at the systems level, overlooking drivers of individual responses. Theoretical frameworks and empirical studies of environmental behavior identify a complex web of cognitive, affective, and evaluative factors that motivate stewardship. We explore the relationship between knowledge of, and adaptation to, widespread, climate-induced tree mortality to understand the cognitive (i.e., knowledge and learning), affective (i.e., attitudes and place attachment), and evaluative (i.e., use values) factors that influence how individuals respond to climate-change impacts. From 43 semistructured interviews with forest managers and users in a temperate forest, we identified distinct responses to local, climate-induced environmental changes that we then categorized as either behavioral or psychological adaptations. Interviewees developed a depth of knowledge about the dieback through a combination of direct, place-based experiences and indirect, mediated learning through social interactions. Knowing that the dieback was associated with climate change led to different adaptive responses among the interviewees, although knowledge alone did not explain this variation. Forest users reported psychological adaptations to process negative attitudes; these adaptations were spurred by knowledge of the causes, losses of intangible values, and impacts to a species to which they held attachment. Behavioral adaptations exclusive to a high level of knowledge included actions such as using the forests to educate others or changing transportation behaviors to reduce personal energy consumption. Managers integrated awareness of the dieback and its dynamics across spatial scales into current management objectives. Our findings suggest that adaptive management may occur from the bottom up, as individual managers implement new practices in advance of policies. As knowledge of climate-change impacts in local environments increases, resource users may benefit from programs and educational interventions that facilitate coping strategies.
Resumo:
Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-08
Resumo:
Resumo:
Atupama Sapara significa lengua de la gente de la selva. La lengua Sapara, hace un siglo atrás, era hablada por la mayoría de los habitantes de la comunidad. Durante la invasión y conquista española los Sapara fuimos conocidos como una nacionalidad conformada por 28 grupos ubicados en la inmensa selva de la Amazonía ecuatoriana. Con el correr de los tiempos se fue dando una fuerte relación étnica con la cultura kichwa de Sarayacu y, entonces, la utilización de la lengua Sapara empezó a disminuir poco a poco en los niños, en los jóvenes y en la familia, y su uso quedó únicamente para la relación familiar. La creación de la Educación Intercultural Bilingüe y, luego, la declaración de la UNESCO a la nacionalidad Sapara como patrimonio de la humanidad, fomentaron el estudio de esta lengua y su enseñanza en el nivel escolar, dándose de esta manera una reciente recuperación en el ámbito escolar, así como un gran interés por investigarla; además, por iniciativa de los padres de familia algunos niños acuden a estos nativo-hablantes de su comunidad para aprender la lengua ancestral. Sin embargo, las investigaciones se encuentran limitadas debido a que muy pocos miembros de la cultura -apenas cinco ancianos que habitan en lugares distintos y distantes el uno del otro- hablan su lengua materna. El propósito del presente trabajo es revalorar la lengua Sapara y crear materiales para su aprendizaje mediante la elaboración de una gramática destinada a la enseñanza a los niños y niñas de la educación básica en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)1. Esperamos que este trabajo constituya un primer paso en la tarea de la reconstrucción lingüística de nuestra lengua ancestral y en la elaboración de material didáctico para la enseñanza en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües de la nacionalidad Sapara.
Resumo:
In this work, the relationship between diameter at breast height (d) and total height (h) of individual-tree was modeled with the aim to establish provisory height-diameter (h-d) equations for maritime pine (Pinus pinaster Ait.) stands in the Lomba ZIF, Northeast Portugal. Using data collected locally, several local and generalized h-d equations from the literature were tested and adaptations were also considered. Model fitting was conducted by using usual nonlinear least squares (nls) methods. The best local and generalized models selected, were also tested as mixed models applying a first-order conditional expectation (FOCE) approximation procedure and maximum likelihood methods to estimate fixed and random effects. For the calibration of the mixed models and in order to be consistent with the fitting procedure, the FOCE method was also used to test different sampling designs. The results showed that the local h-d equations with two parameters performed better than the analogous models with three parameters. However a unique set of parameter values for the local model can not be used to all maritime pine stands in Lomba ZIF and thus, a generalized model including covariates from the stand, in addition to d, was necessary to obtain an adequate predictive performance. No evident superiority of the generalized mixed model in comparison to the generalized model with nonlinear least squares parameters estimates was observed. On the other hand, in the case of the local model, the predictive performance greatly improved when random effects were included. The results showed that the mixed model based in the local h-d equation selected is a viable alternative for estimating h if variables from the stand are not available. Moreover, it was observed that it is possible to obtain an adequate calibrated response using only 2 to 5 additional h-d measurements in quantile (or random) trees from the distribution of d in the plot (stand). Balancing sampling effort, accuracy and straightforwardness in practical applications, the generalized model from nls fit is recommended. Examples of applications of the selected generalized equation to the forest management are presented, namely how to use it to complete missing information from forest inventory and also showing how such an equation can be incorporated in a stand-level decision support system that aims to optimize the forest management for the maximization of wood volume production in Lomba ZIF maritime pine stands.
Resumo:
Con el propósito de contribuir a los resultados de gestión en una entidad ambiental como es la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), se diseñó una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), con base en el PMI, por su sigla Project Management Institute, integrada a la estructura orgánica de la entidad -- La idea surgió de la necesidad de posicionar su imagen corporativa en un escalón más alto ante la comunidad, al considerar para el efecto las circunstancias organizativas internas de la entidad, como los nuevos sistemas competitivos de gestión administrativa, operativa y técnica -- En dicho contexto, la entidad requiere fortalecer su capacidad de gestión institucional y se deben adoptar tácticas que definan el direccionamiento de la gestión, como la propuesta de diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos para la Dirección de Planeación en cuanto a las políticas, los objetivos y los proyectos, que la lleven a superar los condicionantes, soportado en procesos de modernización, innovación y tecnología, mediante la organización de sus funciones y sus competencias y la formalización de sus procesos y procedimientos, tanto los técnicos como los administrativos y financieros, así como sus instrumentos de coordinación, comunicaciones, seguimiento y control
Resumo:
El objeto de estudio de esta tesis se enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene como campo de acción al aprendizaje autónomo. La investigación se ubica en la Región Lambayeque situada en la costa norte del Perú, polo de desarrollo más importante del país por su ubicación estratégica de comunicación con las regiones de la sierra (Andes) y la selva (Amazonía). La naturaleza e implementación de esta investigación tiene como base cuatro perspectivas. La primera, busca en el estudiante promover un aprendizaje sostenible en el tiempo orientado hacia una cultura de la formación continua. La segunda, asumir una cultura de la investigación y hacer de ella un estrategia permanente en el aula para la mejora de la práctica docente universitaria y el proceso formativo del estudiante. La tercera, actualizar los procesos de gestión del conocimiento a partir de las tendencias actuales de la educación superior universitaria asumiendo un enfoque basado en competencias y la última tiene que ver con el rol de la universidad para dar respuesta a las necesidades respecto al estudiante y la sociedad considerando la gestión del conocimiento como estrategia clave de aprovechamiento de toda organización para implementar procesos pedagógicos asumiendo nuevos paradigmas de enseñanza que orienten el aprendizaje autónomo basados estrategias didácticas incorporando la investigación formativa y las tecnologías de la información y comunicación. El proceso de investigación responde a un diseño de investigación no experimental, descriptivo y transaccional, descriptivo, proyectiva y holística, articulada en tres fases. La fase uno, denominada diagnóstica estuvo constituida por 5 momentos básicos dando respuesta a 5 objetivos específicos. La fase dos, propició el diseño y elaboración del programa educativo y la fase 3 considera la aplicación del programa, considerándose así los resultados académicos y la demostración de las diferentes hipótesis planteadas a partir del objeto de estudio. La investigación asume como objetivos: Analizar las estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo tanto en la enseñanza como el aprendizaje, analizar la competencia autónomo desde la percepción de estudiantes y docentes, comparar los niveles de percepción respecto a estrategias didácticas y aprendizaje autónomo en estudiantes y docentes y determinar los efectos que producen las estrategias didácticas comprendidas en un programa educativo para el aprendizaje autónomo en estudiantes que inician el primer ciclo de formación universitaria. La población estuvo conformada por 58 docentes, 416 estudiantes pertenecientes a 16 carreras profesionales. La muestra de estudio fue no probabilístico. El muestreo fue por conveniencia, aplicado considerando el principio denominado muestra de voluntarios. Finalmente la investigación concluye, asumiendo: El docente tiene la misión de elevar al más alto nivel el desempeño de los estudiantes utilizando estrategias didácticas basadas en la investigación para la enseñanza y aprendizaje orientada a desarrollar procesos mentales generadores de la creatividad y la curiosidad, fortaleciendo el aprendizaje autónomo durante el proceso formativo. Respecto a las tecnologías de la información no se viene incorporando como estrategia didáctica basado en principios científicos para la gestión del conocimiento durante los procesos pedagógicos centrados en la elaboración, organización y recuperación de información.
Resumo:
Doutoramento em Engenharia Florestal e dos Recursos Naturais - Instituto Superior de Agronomia - UL