891 resultados para Football Bahia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central de este estudio de caso es describir y analizar todo el proceso institucional entre la FIFA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la gestión e implementación del movimiento “Football for Hope” en la región de América Latina, específicamente en la Fundación Colombianitos en Colombia, durante el periodo 2009-2012,visto inicialmente desde las Instituciones Internacionales, prosiguiendo a partir de una plano regionaly una perspectiva nacional, finalizando dentro de un ámbito organizacional, todo analizado por medio de los conceptos de Cooperación Internacional de Robert Keohane, el concepto de Cooperación Internacional para el Desarrollo y junto a la teoría del Desarrollo Humano según Amartya Sen y Martha Nussbaum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el posicionamiento de alumnos, profesores y dirigentes escolares de Salvador sobre la verdadera misión de la escuela y cuáles son las creencias alrededor de esta misión. Ofrecer indicadores importantes que fortalezcan la escuela como una importante organización social de su tiempo. Las hipótesis de las que se parte son: a) la escuela tiene una misión social y educacional para realizar, siendo ésta claramente percibida por la comunidad educativa; b) por tener una definición clara de la verdadera misión de la escuela, alumnos, profesores y dirigentes tienen creencias diferenciadas respecto del verdadero papel de la escuela, y c) cuanto más la comunidad escolar toma conocimiento y reflexiona al respecto de la escuela, se posiciona con más seguridad sobre la misión y las creencias. 400 alumnos del primer al tercer año de la enseñanza media, 80 profesores y 32 dirigentes escolares, de cuatro escuelas públicas y cuatro privadas. Estudio descriptivo del tipo correlacional comparativo. Las variables dependientes fueron misión y creencia en la escuela y las variables independientes fueron: representación en la comunidad (alumno, profesor, dirigente), sexo, formación, estado civil y red de enseñanza (escuela pública o privada). Alfa de Cronbach y coeficiente de correlación lineal de Pearson. La misión pedagógica y social de la escuela es percibida por el conjunto de la comunidad, acentuándose la percepción de los profesores. La percepción del cambio en innovación educacional es mayor por parte de los profesores (0,590) y por los dirigentes (0,502). Sobre la mejoría de la calificación de la clientela los alumnos tienen una comprensión menor sobre esta cuestión. La escuela como promotora de la libertad y actuando en la concreción de los fines educacionales se percibe negativamente por parte de los profesores (-0,225) y de los dirigentes (-0,226), mientras que los alumnos piensan positivamente. Sobre la creencia 'buscar nuevos caminos y experiencias en la vida', alumnos, profesores y dirigentes piensan diferente, siendo los alumnos quienes creen en esta posibilidad contra los profesores y dirigentes. La creencia sobre 'los valores democráticos y actuar en la excelencia educacional' es vista positivamente por los profesores mientras los alumnos piensan que no es una cuestión importante. La creencia que el papel de la escuela es actuar en la formación de la conciencia y en la calidad de la enseñanza tiene en los profesores y los dirigentes sus mayores defensores. 'Actuar en el desarrollo social' tiene apoyo de todos los entrevistados. La creencia que ve en la escuela un instrumento para la construcción del futuro tiene el apoyo de todos los profesores, de 0,970 de los dirigentes y de sólo 0,004 de los estudiantes. Se confirman las tres hipótesis y se concluye que en el campo de las organizaciones, la misión de la escuela es cada vez más plural, más colectiva, más formativa e informativa. Todos los que hacen el contexto escolar tienen una noción exacta de cuál debe ser la misión de la escuela en el presente y en el futuro. Hay dos puntos a destacar en la ampliación de esta tesis y que fortalecerían la escuela de Salvador en los aspectos culturales, del empleo y de su futuro educacional y social: misión de la escuela y cultura organizativa y misión de la escuela, creencias y la problemática de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie llena el vacío entre las Etapas uno y dos, está dirigida principalmente a niños que no están haciendo los avances esperados en la lectura y tienen la necesidad de consolidar sus habilidades, antes de que puedan convertirse en lectores con fluidez. Los textos humorísticos motivan a los niños de edades comprendidas entre los siete y los nueve años, mientras que el uso controlado de estructuras de frases les permitirán acceder al texto fácilmente. A Max le gusta jugar al fútbol en la escuela con sus amigos, pero cuando suena la campana uno de los chicos patea el balón demasiado fuerte y Max cree que nunca lo encontrará.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar una preocupación y compromiso sobre el tema de la alfabetización en Brasil, sobre el marco epistemológico para comprender la realidad de la situación educacional brasileña. Identificar en el tiempo histórico, los avances o retrocesos que se produjeron, en el concepto y la práctica del analfabetismo y el enfoque político que se ofrece en instituciones como la UNESCO, CEPAL, OEI. Se ha trabajado con información cualitativa a través del análisis de la misma y de información de interés. Se deben realizar más estudios sobre las perspectivas de este estudio, para contribuir a la definición y estructuración de nuevas políticas para los jóvenes y adultos y reducir de manera efectiva, la tasa de analfabetismo en Brasil y el Estado de Bahía. Pero se puede afirmar que Brasil sigue teniendo una de las tasas más altas de analfabetismo en el mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los diferentes pasos del trabajo comunitario realizado por el equipo de UFSCar en Ouricangas-BA, dentro del Programa Universidad Solidaria (1997-1998). Analizar críticamente la diferencias metodológicas utilizadas durante la intervención y validar, de acuerdo con los resultado obtenidos, de forma que los procesos metodológicos auxiliarán en la búsqueda de cambios concretos en la realidad social en la que los participantes estaban involucrados.. Población interesada en el programa de Universidad solidaria de Ouricangas-Bahia.. Investigación- acción.. Documentos recogidos y elaborados por los propios estudiantes de las distintas áreas: relatos, diarios de campo, grabaciones en vídeo cintas de audio, entrevistas.. Análisis de contenido.. El promover actividades de socialización, dinámicas o grupos proporciona una vivencia educacional diferenciada par los miembros de la comunidad que una vez las hayan experimentado de forma contextualizada, podrán ser agentes de un proceso educacional transformador. Procuran formas de actuación frente a los problemas de la comunidad teniendo la oportunidad de reflejar mejor su propia realidad y pudiendo, a partir de esa práctica, tomar una posición más consciente frente a su papel en la sociedad y en el mundo. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se basan en el intercambio de información y la percepción del valor del conocimiento de cada uno. Facilitando el cambio de su práctica y fortaleciendo la autoestima personal. Con las actividades realizadas se produce el conocimiento de otras formas de socialización. Mayor posibilidad de continuidad al hacerse las propuestas para la resolución de problemas por personas de la propia comunidad.. La experiencia vivida en Ouricangas fue muy enriquecedora. Siendo posible en función de la receptividad de la población y de la administración municipal, así como de la integración del equipo de trabajo. Los componentes del grupo, sin excepción, incorporaron en su práctica los objetivos de un aprendizaje participativo e indisciplinar. La metodología utilizada describe una forma comprometida, moldeable y factible dentro de la comunidad, como punto de partida en el tratamiento de la educación y las prácticas sociales como un todo. El programa de Universidad Solidaria cumple un papel social meritorio. Debiendo ser considerado como un proyecto eficiente en el combate de las desigualdades sociales y encaminado a una verdadera transformación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante cem anos – 1871 a 1971 – os missionários da Missão Central do Brasil, vinculados à Igreja Presbiteriana do Norte dos Estados Unidos (PCUSA), partindo da Bahia, organizaram igrejas, escolas e hospitais em sua área de jurisdição – Sergipe, Mato Grosso, Goiás e norte de Minas Gerais. Verifi cando a realidade do hinterland brasileiro, William Alfred Waddell propôs um novo tipo de instituição educacional, distinta do modelo do Mackenzie College, de São Paulo: uma escola secundária rural, que ofereceria os cursos normal, preparatório de pastores, auxiliar de enfermagem e técnico agrícola. O IPN, como fi cou conhecido o Instituto Ponte Nova, foi fundado pela Missão em 1906, a qual organizou e subsidiou até 1971, além da escola, uma igreja e uma escola de auxiliar de enfermagem, a primeira escola do gênero na Bahia, ao lado do Grace Memorial Hospital. O sucesso daquele complexo institucional, integrando religião, educação e saúde, levou a Missão a organizar um projeto denominado “Escolas Ponte Nova”. Em 1926, a Missão já tinha aberto no território de sua jurisdição, sete escolas naquele modelo proposto e quatro hospitais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: A gestão do sistema educacional brasileiro foi significativamente descentralizada pela Constituição Federal de 1988 (CF/88) ao reconhecer a autonomia entre os três níveis federativos e ao introduzir o princípio da gestão democrática da Educação. Assim motivado, o sistema educacional baiano iniciou sua reforma em 1999, através do Programa Educar para Vencer, tendo como referencial oferecer maiores níveis de autonomia e capacidade local de gestão para as unidades escolares públicas no Estado da Bahia. Para fortalecer a gestão educacional, o Governo, através do Projeto Fortalecimento da Gestão e Autonomia Educacional (PFGAE), introduziu o planejamento estratégico para melhorar a qualidade de ensino como ferramenta de gestão das escolas públicas estaduais baianas, apoiado em um amplo programa de financiamento para a sua implementação. ABSTRACT: The administration of Brazil’s educational system was significantly decentralized by the Federal Constitution of 1988 (CF/88) when it recognized the autonomy between the three federative levels and introduced the education’s democratic management principle. Motivated by that, Bahia’s educational system started its reform in 1999, through the “Educar para Vencer” (Educate to Win) program, having as its aim to offer bigger levels of autonomy and administrative local capacity for public schools in the State of Bahia. To strengthen the educational administration, the government, via the Administration Strengthening and Educational Autonomy Project (PFGAE), introduced the strategic planning to improve the quality of education as a management tool of the state schools of Bahia, supported by a wide financing program for its implementation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo examinar promoción de la salud en la escuela, en particular en la educación profesional. Se supone que este es un trabajo pionero, ya que los estudios existentes en Brasil sobre el trabajo social en promoción de la salud en las redes de formación profesional federales todavía están incompletos. El texto está construido en dos secciones. En la primera tiene que ver con la educación para la salud con un enfoque preventivo, como resultado del concepto de salud, presentado por el Instituto Brasileño de Reforma Sanitaria, y fortalecido por la Ley Orgánica de Salud y Servicios Sociales de papel en este contexto. Y en las conversaciones de la sección segunda y definitiva sobre la inclusión de la educación sanitaria en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Bahía (CEFET-BA), Salvador a través de proyectos piloto "CEFET-BA y el Día Mundial para la Prevención del SIDA "y" El CEFET-BA y el Día Nacional de la Salud ", sistematizada por el Servicio Social desde 2004. En conclusión, se presenta la proposición de que la educación sanitaria en CEFET-BA / Sede se producen de manera permanente y no puntual, el proyecto apoyado por el Ministerio de Salud en colaboración con el Ministerio de Educación para la Salud y Prevención en las Escuelas".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper evaluates the extent to which the performance of English Premier League football club managers can be attributed to skill or luck when measured separately from the characteristics of the team. We first use a specification that models managerial skill as a fixed effect and we examine the relationship between the number of points earned in league matches and the club’s wage bill, transfer spending, and the extent to which they were hit by absent players through injuries, suspensions or unavailability. We next implement a bootstrapping approach to generate a simulated distribution of average points that could have taken place after the impact of the manager has been removed. The findings suggest that there are a considerable number of highly skilled managers but also several who perform below expectations. The paper proceeds to illustrate how the approach adopted could be used to determine the optimal time for a club to part company with its manager. We are able to identify in advance several managers who the analysis suggests could have been fired earlier and others whose sackings were hard to justify based on their performances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the 53 managerial sackings and resignations from 16 stock exchange listed English football clubs during the nine seasons between 2000/01 and 2008/09. The results demonstrate that, on average, a managerial sacking results in a post-announcement day market-adjusted share price rise of 0.3%, whilst a resignation leads to a drop in share price of 1% that continues for a trading month thereafter, cumulating in a negative abnormal return of over 8% from a trading day before the event. These findings are intuitive, and suggest that sacking a poorly performing manager may be welcomed by the markets as a possible route to better future match performance, while losing a capable manager through resignation, who typically progresses to a superior job, will result in a drop in a club’s share price. The paper also reveals that while the impact of managerial departures on stock price volatilities is less clear-cut, speculation in the newspapers is rife in the build-up to such an event.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose– The purpose of this paper is to shed new light on the link between diversity in project teams and team performance by examining the effects of players’ international career diversity on the performance of national football teams. Design/methodology/approach– The paper draws upon the literature on project organizations and experiential diversity in teams. Using data on players’ international career backgrounds and team performance from the FIFA World Cup 2006, the authors test two hypotheses linking experiential diversity in teams and a measure of relative team performance. The dataset includes detailed individual background profiles of the 736 participating players and performance data from the 64 games played at the tournament. Findings– The findings suggest that different types of experiential diversity have contrasting effects on team performance in a time‐limited project team setting. Research limitations/implications– These findings encourage team diversity researchers to further examine the impact of experiential diversity in teams on team process and performance outcomes in future research. Practical implications– The findings particularly highlight the need to carefully manage experiential diversity in project team settings in order to benefit from access to diverse tacit resources, while at the same time avoiding that the integrative capacities of teams becoming overstretched. Originality/value– The paper is a step towards a better understanding of how diversity of individual career backgrounds affects team performance outcomes in project teams.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two new species of Cnemidophorus are described from the right bank of the Sao Francisco river, in the northwestern part of state of Bahia, Brazil. Both species are assigned to the Cnemidophorus ocellifer group and are distinguished from all other congeners on the basis of lepidosis and color pattern. One of them, Cnemidophorus cyanurus, shares with the species of the subgroup of C. littoralis (C. abaetensis, C. littoralis and C. venetacaudus), a bluish green tail, spurs on the heels of males, 6-7 supraciliaries, a high number of femoral pores (27-45), a row of enlarged scales in the dorsal part of the humerus, and 8 to 10 rows of ventral scales. The second species, Cnemidophorus nigrigula, shares with the C. ocellifer subgroup (composed of C. ocellifer, C. mumbuca, C. jalapensis and C. confusionibus) a low number of femoral pores (1421), enlarged scales in the temporal region posterior to the third subocular, 5 supraciliaries, 6 to 8 rows of ventral scales, and a brown tail color. It is also characterized by males being conspicuously larger than females and by females retaining the juvenile color pattern, which is lost in adult males. The latter characteristic has not been reported in any species of the C. ocellifer group before now. The two new species occur sympatrically at Santo Inacio.