995 resultados para Fabián y Fuero, Francisco, 1719-1801-Cartas pastorales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto, el autor presenta un recuento que es celebración de los años azarosos que le tocó compartir, en el ejercicio de la diplomacia, con el escritor y diplomático Francisco Proaño Arandi en los años 80 en varios países del continente. Se testimonia la experiencia intensa vivida en la Nicaragua sandinista, y en Cuba, enfrentando situaciones que, para Galarza, resultan inolvidables y vitales en medio de la heroicidad cotidiana de un pueblo del que prefiere siempre “hablar bien”. Reconstrucción de diálogos literarios en los que en su momento se definió el título de la novela de Proaño: Antiguas caras en el espejo. Esta crónica es un viaje a la memoria y un testimonio de una pasión compartida: la literatura y la práctica profesional de la diplomacia con sus paradojas, desolación y, a veces, reivindicaciones, crónica que nos participa de algunos hechos que hoy son parte de la historia, pero también de la amistad fraterna entre escritores que nunca han dejado de saber amigos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Apertura a cargo del Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias. Lectura del resumen de la Memoria del curso 2008-2009 por la Secretaria General de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Lección inagural "La interpretación del negocio jurídico" a cargo del Dr. D. Ignacio Díaz de Lezcano Sevillano. Reconocimiento al personal de la ULPGC por sus años de servicio. Entrega de la Medalla de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a D. Lizardo Martell Cárdenes. Discurso del Dr. D. José Regidor García, Rector Magnífico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Programa musical con obras de Elgar, Massenet, Bloch y Saraste, interpretadas por Carlos Alberto Parra (violín) y Juan Francisco Parra (piano)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Nuevas perspectivas en cirugía. Bienio 1996-1998. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El inmoralismo de la moral kantiana / María Julia Bertomeu. Consideraciones acerca del modelo del silogismo dialéctico aristotélico / Graciela Marta Chichi. Criterios sobre el kitsch como categoría y manifestación artísticas / Julio César Moran. Lógica, actividad y pragmática / Francisco Samuel Naishtat. Parte abstracta o momento de unidad / Graciela Romano. Los sentidos de la palabra verdad / Carlos Garay. On the way of conversation / J.L. Speranza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Idea general de España : discurso histórico de su población y religión : sitio, figura, circunferencia y confines ... (NP946.73/448)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: