999 resultados para Expansión geográfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Our previous work has shown that localised activity of the cell-wall-loosening protein expansin is sufficient to induce primordia on the apical meristem of tomato, consistent with the hypothesis that tissue expansion plays a key role in leaf initiation. In this paper we describe the earliest morphogenic events visible on the surface of the apical meristem of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) following treatment with expansin and report on the spectrum of final structures formed. Our observations are consistent with a proposed primary function of expansin effecting morphogenesis via altered biophysical stress patterns in the meristem. The primordia induced by expansin do not complete the full program of leaf development. We present data indicating that one reason for this might be the inability of exogenous expansin to mimic the endogenous pattern of expansin activity in the meristem. These data provide the first detailed analysis at the cellular level of expansin action on living tissue, the first description of the spectrum of structures induced by expansin on the apical meristem, and give an insight into a potentially fundamental mechanism in plant development.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología de procesamiento de información espacial basada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la determinación del balance de energía en unidades de tierra (UT) definidas en una cuenca hidrográfica rural. Se determinaron las UT a partir de mapas de unidades de paisaje y de mapas de estratos de superficie operada por productor. Se caracterizaron los ingresos (IE) y egresos energéticos (EE) en los sistemas de producción agrícolas. Se calculó la energía neta (EN) y la relación EE/IE (Re). Los datos se analizaron mediante un ANVA (p < 0,05). Los parámetros IE, EE, EN y Re no fueron significativamente diferentes entre UT, por lo que se infiere que el modelo productivo actualmente desarrollado, desde el punto de vista energético, resulta similar. Se hallaron relaciones de interés entre las variables de estudio y su ubicación geográfica, lo que permite recomendar para los sistemas agrícolas de una cuenca rural la planificación general del uso de la energía considerando las capacidades de los SIG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue lograr Índices de Corte ajustados a los suelos de las regiones en estudio y relacionar los mismos con determinaciones sencillas de laboratorio como volumen de sedimentación. Se observó en la región una gran disparidad de métodos para calcular el plano proyecto a obtener y la aplicación de valores de relación corte/relleno sin validación local. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza. Se relevaron 22 parcelas en las zonas irrigadas por los ríos Mendoza y Tunuyán. Los valores promedio de relación de expansión obtenidos, de acuerdo con el tipo de suelo, fueron: arenoso 1,04; franco 1,4; arcilloso 1,71; franco-arenoso 1,29; francoarcillo- limoso 1,71; franco-arcilloso 1,64 y franco-limoso 1,34, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Geografía como ciencia humana ha desarrollado gran cantidad de conceptos durante aproximadamente un siglo, los cuales en las últimas dos décadas han experimentado un continuo proceso de normalización para transformar procedimientos tecnológicos en geotecnológicos. La Geotecnología ha incorporado estos conceptos a fin de posibilitar su tratamiento mediante procedimientos computacionales y con ello ha creado un nuevo mundo artificial. La transformación geotecnológica realizada, tendiente hacia la creación de un modelo digital de la realidad, no se presenta como un simple cambio de ambiente, sino que es un cambio fundamental en la forma de comenzar a ver nuestro entorno. Con ello se modifican los conceptos y la manifestación misma del espacio geográfico, aspecto que permite encarar esta dinámica como la aparición de un nuevo paradigma en la investigación geográfica. Este paradigma no surge como resultado de especulaciones teóricas, sino del trabajo interdisciplinario en la generación y uso de las nuevas tecnologías, y de su relación particular con los procesos de transición contextual de una economía posindustrial y una cultura posmoderna en el marco de la globalización actual. La presente investigación comprueba la aparición del Paradigma Geotecnológico en un ciclo superior en la evolución del pensamiento geográfico y se determina el surgimiento de la Geografía Global como “Nueva Geografía" y perspectiva acabada de la segunda explosión disciplinaria que sufre nuestra ciencia en su camino para lograr un importante protagonismo en el contexto científico-tecnológico del próximo siglo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta evidencias preliminares con el propósito de aportar una visión del problema habitacional, introduciendo variables de análisis que den cuenta del proceso de expansión residencial suburbana de la ciudad de Córdoba, en el período 1983-2000.- Se realiza un análisis de dos casos contrapuestos, el de las nuevas urbanizaciones suburbanas cerradas y el de los programas de vivienda subsidiadas. El análisis de los dos casos contrapuestos posibilita arribar a algunas reflexiones: • el sector privado tiene mayor autonomía para la materialización de determinadas propuestas, probablemente asociadas a las mayores posibilidades de afrontar costos de urbanización, esto se refleja en la regulación urbanística vigente, flexibilizando aspectos y atendiendo a la necesidad de la gestión local de promover inversiones privadas en su territorio. • La regulación urbanística ha contribuido a promover la consolidación de determinadas áreas en los bordes de la ciudad y ha sido parcialmente capaz de controlar el desarrollo de estos procesos fuera de los límites permitidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O Sistema Integrado de Transporte Coletivo do município de Macaé – RJ tem sido alvo de diversas críticas atualmente e reflete a dificuldade dos gestores urbanos em acompanhar as rápidas transformações da “capital nacional do petróleo", levantando a necessidade de métodos de diagnósticos eficientes em sistemas de transporte de passageiros. Desta forma, o objetivo do trabalho é diagnosticar o sistema de transporte público de Macaé - RJ e analisar o uso de Sistema de Informação Geográfica, tendo em vista a eficiência do diagnóstico. A metodologia se baseia em dados operacionais do sistema de transporte, confecção de mapas e análises espaciais com uso do software Transcad 4.5 Full. Os resultados apontam dificuldades estruturais no sistema como, por exemplo, a localização indevida de 2 Terminais, a sobrecarga de linhas alimentadoras com necessidade demasiada de transbordo, a falta de atendimento direto de importantes linhas de desejo, a desestabilidade na operação, etc. A utilização do SIG demonstrou expressivo ganho de tempo na gestão e análise de informações de forma integrada, devendo-se ponderar, em alguns casos, o método de mapeamento e a relação tempo de trabalho x ganho de conhecimento, assim como a necessidade de integração com informações operacionais do sistema de transporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del crecimiento económico y del notable dinamismo que caracterizó al mercado inmobiliario y la construcción a partir de la recuperación económica de 2003 en Argentina, se restringieron las históricas condiciones para acceder a una vivienda en ámbitos urbanos bien servidos y ubicados. En la lógica actual del contexto macroeconómico y en la lógica del comportamiento territorial y de los agentes económicos del mercado inmobiliario pueden rastrearse algunos elementos para comprender este aspecto que tan caro le vale al derecho a la ciudad. Para atender esta hipótesis se pregunta lo siguiente: ¿Cuál fue la evolución territorial del precio del suelo entre 2001 y 2006 en la ciudad de Buenos Aires?, ¿cuáles fueron los principales factores que motivaron tal comportamiento y, específicamente, qué papel jugaron los agentes económicos del mercado inmobiliario en esa dinámica?, y ¿qué efectos viene teniendo el contexto macroeconómico actual el singular comportamiento de este mercado en el acceso a la vivienda?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país: Buenos Aires (Janoschka 2003; Svampa 2003), Rosario (Bragos et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) y Tucumán (Malizia y Paolasso 2007). El fenómeno de las urbanizaciones cerradas también se reproduce, en menor escala, en ciudades intermedias como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT- (Mertins 1995). Este trabajo hace análisis de la distribución espacial de las urbanizaciones cerradas, cambios que se producen en la estructura urbana y procesos sociales resultantes de la interacción entre “los de adentro" y “los de afuera". El mismo se focaliza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas del aglomerado; en el 2005 ya se habían construido 45 emprendimientos de este tipo. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios y los emprendimientos residenciales destinados a la clase media alta y alta (Müller 2000/01; Mertins 1995). Estos últimos impulsan la conformación de un CBD en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, entretenimientos y otros en sus fronteras de avance. Esta expansión produce, a su vez, la fragmentación de la ciudad que se manifiesta en una marcada tendencia hacia una “ciudad de islas", tal como lo expresa Janoschka (2002) en su nuevo modelo de análisis de las metrópolis latinoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Almeida, Rosemeire Ap. de. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende elucidar sobre los caracteres culturales contemplados por las políticas migratorias del Estado argentino a lo largo de su historia, poniendo énfasis en el estudio de la institucionalización de los principios multiculturalistas en el contexto del posmodernismo y la globalización. A partir del análisis de este fenómeno, el argumento guía de la presente investigación establece que la consolidación del Estado Moderno argentino se concentró en el fomento de una identidad nacional homogénea, que no tenía correlación con su realidad poblacional heterogénea. Esta contradicción se agudizó especialmente a lo largo de los últimos 20 años, debido a la falta de actualización de los principios sobre los cuales se asienta el accionar del Estado y a la consiguiente formulación de formas de organización alternativas por fuera de la ley que diesen respuesta a las carencias estatales. Para visualizar la aplicación de la normativa vigente en una comunidad específica, se analiza el caso de la localidad de Ugarteche en la provincia de Mendoza, Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca analizar el proceso de expansión urbana de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde un enfoque de la especialidad y la temporalidad, con miras a comprender, desde sus lógicas de crecimiento, el actual contexto de profunda desigualdad urbana. Los distintos actores hegemónicos, los cuales fueron cambiando a lo largo del tiempo, han marcado el pulso de la urbanización, la expansión del ejido municipal y la aprobación de los loteos que contribuyeron a un crecimiento acelerado, descontrolado y especulativo. Entre ellos se destaca el Estado que desde distintas esferas instituciones, jurisdiccionales y funcionales, ostenta con determinado protagonismo su rol doble como agente y árbitro. Este estudio se ha realizado a partir de un profundo rastreo y análisis de fuentes documentales, muchas inéditas, vinculadas al desarrollo urbano barilochense, desde su fundación en 1902 hasta 2010. Así, con rupturas y continuidades, el crecimiento de esta ciudad media da cuenta de la notable importancia del estudio de los factores que definen modelos de desarrollo urbanos para comprender la complejidad del mosaico urbano actual y su posible mejoramiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vallejo, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la política pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto político de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar