957 resultados para Espectro de gotas
Resumo:
Se desarrollan los siguientes temas sobre Teoría Física del Color: generalidades; fuentes de luz y distribución espectral de la radiación emitida por el cuerpo negro; flujo luminoso y magnitudes derivadas; flujo radiante y flujo luminoso, rendimiento luminoso de una radiación monocromática y de una radiación compleja; absorción por un medio, leyes, transmisión y densidad óptica, coeficiente molecular de extinción; luminosidad de una solución o de una superficie; características cromáticas de la luz; mezcla aditiva de colores, especificación de un color en función de tres primarios; especificación de un color según las normas de la Comisión Internacional de Iluminación, curva lugar del espectro; coeficientes cromáticos de una radiación compleja; determinación de los coeficientes cromáticos de una solución o superficie coloreada; algunas propiedades del diagrama cromático y caracterización de un color por su longitud de onda dominante y pureza.
Resumo:
Se hace un repaso por el desarrollo que han tenido experimentos y descubrimientos relacionados con la luz, tales como: la dispersión de la luz, el acromatismo, la espectroscopia, el descubrimiento del helio, la extensión del espectro, prismas y redes, la energía de las radiaciones y las aplicaciones de la espectroscopia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Artículo que se centra en el folklore y arte popular de los pueblos de España, en las características del folklore de los diversos territorios españoles, que los hacen diferenciadores del resto y de su importancia como diferenciador de culturas dentro de un espectro geográfico común.
Resumo:
Artículo crítico sobre el XX Salón de Otoño celebrado en el Museo de Arte Moderno, al que concurrieron prestigiosos artistas de la pintura española contemporánea. En cuanto al espectro escultórico presentado, la muestra parecía ser de poca calidad exceptuando las obras de Amadeo Ruiz Olmos y Emilio Láiz Campos. Por otro lado, destacaban las obras de Pintura, Acuarela, Dibujo y Grabado. Sobresalían: Elías Salaverría, con sus óleos 'Claveles' y 'Caperucita roja y el lobo'; José Aguiar con dos bodegones, un retrato y dos óleos; Daniel Vázquez Díaz, presentaba varias lienzos, también de diferentes técnicas; Julio Moisés; Eugenio Hermoso; Agustín Segura; Bernardino de Pantorba, etc., presentaban diversas obras de diferentes técnicas y estilos, todas con mucha calidad, que se destacan en este líneas.
Resumo:
Proyectar la población en edad escolar, edad por edad, según sexos y provincias y hasta el año 2000, año por año. Grupos de edad que abarcan de los 10 a los 19 años. La metodología seguida trata de explicar el proceso seguido en la elaboración de las tablas por edades, provincias y sexos de proyecciones de población en edad escolar. Tomando los datos del padrón o los del censo, eligiendo los más recientes, se introducen los factores provinientes del movimiento natural de la población, natalidad y mortalidad, sin olvidar el factor migratorio. Para ello se estudia la evolución de los mismos en el pasado. Las variables dependientes son: natalidad, mortalidad y migraciones. La fecundidad es variable más compleja, ya que influyen muchas variables motivacionales y actitudinales, lo que hace más difícil su previsión. Para poder contrastar los datos se han escogido seis provincias cuyas características cubren el espectro del panorama español: Barcelona y Guipúzcoa de gran desarrollo industrial, Sevilla y Navarra intermedias, Cáceres y Soria cuyo desarrollo ocupa uno de los últimos lugares en el ranquing nacional. En los últimos años se ha producido un descenso de la natalidad, iniciándose este fenómeno a principios de siglo y siendo brusco a partir de 1975 y 1978; existen grandes diferencias interprovinciales que muestran que el descenso es muy superior en las provincias industrializadas. En saldos migratorios, se puede deducir que, en la casi totalidad de las provincias, no existen movimientos migratorios que precisen una unidad escolar por curso, a excepción de Barcelona que, bajo los supuestos de la investigación, perdería alrededor de 5 unidades escolares por año en cada uno de los cursos. El estudio de la mortalidad revela algunas diferencias interprovinciales cuya causalidad se puede establecer en cuanto a provincias menos desarrolladas económicamente, se aprecia un dato objetivable que muestra un descenso secular con tendencia a la igualación no sólo entre provincias sino entre países, sean desarrollados o en vías de desarrollo.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.
Resumo:
Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.
Resumo:
Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.
Resumo:
Verificar la posible relación existente entre autoestima y rasgos de personalidad, por una parte, y entre autoestima y rendimiento escolar, por otra. 131 alumnos de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La escala de autoestima de Guttman, el 16 PF, medida de rendimiento escolar. Correlacional. Parece que, en líneas generales, se confirman las hipótesis planteadas y, por supuesto, se cumple el objeto de este trabajo. Es decir, después de situarnos frente a las claves de interpretación del psiquismo adolescente, se descubre el desarrollo de la identidad como eje del mismo. Los resultados obtenidos por el adolescente en los tests de personalidad, en concreto en el 16 PF, pueden ser indicativos de la actitud que tiene hacia sí mismo, y esto permite orientar, en el sentido adecuado, el diagnóstico y el tratamiento, ampliando el espectro de comprensión de la estructura de personalidad y situación vivencial del adolescente. Dada la importancia de la autopestima para el funcionamiento psíquico del adolescente y para el adecuado desarrollo de su identidad, es importante favorecer situaciones relacionales no andiógenas ni generadoras de dependencia, que favorezcan la interacción social relajada y autovalorativa. Llevando especialmente la conclusión anterior al terreno educativo, es importante mantener un ambiente escolar que no dirija excesivamente la valoración del adolescente hacia sus calificaciones académicas. Del mismo modo, un estilo educativo que potencie los aspectos positivos más que castigar o hacer hincapié en los negativos de la conducta académica o escolar del adolescente obtendrá, previsiblemente, mejores resultados, ya que favorecerá, a través de la mejora de la autoestima la mejora del desempeño social y escolar del adolescente. Por último, cabe esperar que un adolescente con buenos resultados escolares, fuerza egótica, emprendedor, seguro de sí mismo y relajado tenga un buen nivel de autoestima y, en sentido inverso, que aumentar la autoestima del adolescente favoreciendo su aceptación puede dirigir su estructura de personalidad y su rendimiento escolar en ese sentido.
Resumo:
El desvelamiento histórico, biográfico y pedagógico de la figura y la obra de Domingo Lázaro y Castro (1877-1935). Domingo Lázaro es ejemplo vivo de lo que Paul Hazard ha llamado 'la crisis de la conciencia europea', la posibilidad de un nuevo orden, de una nueva conciencia: la modernidad. Sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, y sus ideaciones y realizaciones sociales van a constituir los sillares del nuevo orden social, de una dinámica política renovada. La Historiografía en general y la Pedagogía en particular sitúan a Domingo Lázaro en el llamado 'reformismo educativo de inspiración cristiana'. Para Domingo Lázaro la educación no es sólo un hecho, un sustantivo-educación sino una acción, un verbo 'educar' y como verbo tiene tiempos, modos e innumerables posibilidades de conjugación. No existe en Domingo Lázaro una definición de Educación. En general, siempre que se le pregunta qué es educar, responde preguntando ¿dónde y quién educa? hace existencial la dimensión esencial. Su pensamiento pedagógico, no sistemático, abarca un amplio espectro; desde la pedagogía familiar a la teoría del currículum. Sus observaciones y reflexiones son una crítica a la sociedad, al sistema y a los poderes establecidos. Sus esfuerzos fueron dirigidos a la preservación de la conciencia infantil de la mentalidad laica y a llamar la atención sobre la falta de inquietud y preparación intelectual de muchos católicos. Su obra quiso ser la FAE, una nueva ILE, que pretendía superar las divergencias y disidencias que enconaban las actitudes y relaciones.