1000 resultados para Escuela de Nivel Medio
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene por objeto determinar la productividad, rentabilidad y contribución económica de un centro de Formación Profesional. Como muestra, se ha elegido un centro barcelonés, dependiente de la jerarquía eclesiástica, con 513 alumnos y 44 profesores. Este centro se aproxima bastante en sus características a la media de los centros barceloneses. En la primera parte de este trabajo se presentan las características del alumnado. En la segunda parte se introduce la noción de producto en materia de educación, el graduado, y de productividad de un centro o sistema educativo hasta llegar a establecer el coste total de un alumno de Formación Profesional. Por último, se pretende establecer una función z de contribución económica neta de un centro de formación profesional. Los expedientes académicos de los alumnos. Encuesta a los graduados en oficialía y maestría respecto a sus condiciones de trabajo. Los encuestados habían cursado sus estudios en el centro objeto de investigación. En total se evaluaron 446 cuestionarios. Entrevistas con los alumnos, 50. Media aritmética. Se asiste a una progresiva degradación del nivel docente del alumnado de FP la media de ingresos de los maestros industriales era de 17342 pts/mes en 1973. El coste medio de un oficial industrial era en ese año de 74128 pts y el de un maestro industrial de 101328 pts., lo que significa que un maestro industrial amortizaba los costes de su formación en un año y dos meses. La contribución económica global del centro, es decir, su contribución a la generación del producto nacional neto por la corriente de salarios y sus efectos multiplicativos es de 806 millones de pts.-año. La disparidad de formación en los alumnos que acceden a la FP es causa de un elevado porcentaje de bajas. Todos estos factores inciden negativamente en la rentabilidad del centro. El estudio de los costes unitarios permite disponer de un instrumento de decisión para establecer un presupuesto y para el desarrollo o modificación del sistema interno de enseñanza del centro.
Resumo:
El objetivo fundamental es determinar la relación entre las notas de acceso a la Universidad y su progreso académico durante el primer año en las Ingenierías de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata de un estudio correlacional entre los parámetros académicos utilizados como criterio de selección para el ingreso y el progreso escolar de los estudiantes durante el primer año en Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Técnicas Universitarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Con respecto a las Escuelas Técnicas Superiores, existe en todas ellas -10 en total- una correlación positiva, significativa estadísticamente, entre las calificaciones previas a su ingreso en la Universidad, expresadas por la calificación BUP-COU-Selectividad (nota de acceso), y su rendimiento académico durante el primer año de estudios universitarios. En cuanto a las Escuelas Universitarias, en cinco de las nueve no existe correlación significativa entre las calificaciones previas y el rendimiento académico al final del primer año de carrera. En algunas de ellas (Arquitectura, Telecomunicación e Informática), dicha correlación es significativa, aunque con coeficientes bajos (0,5; 0,2 y 0,28 respectivamente). La Escuela de Informática presenta una correlación significativa negativa, sin que se haya encontrado explicación. La relación 'Índice Medio de Progreso' y la media de las calificaciones de entrada presenta valores ligeramente superiores en las Escuelas Técnicas Superiores (valor medio de 0,45) al de las Escuelas Técnicas Universitarias (valor medio de 0,39), aunque no se aprecien diferencias notables en los valores de este parámetro al comparar ambas Escuelas.
Resumo:
a) Concienciar a los alumnos, a sus padres y al pueblo en general de que el cooperativismo puede dar soluciones a la crisis del mundo rural y mejorar su calidad de vida. b) Edificar una Escuela Viva, acercando al alumnado a su medio natural y aproximándolo a su realidad. c) Hacer participar a los alumnos en una actividad cooperativa, para que les permita conocer su funcionamiento y sus posibilidades. d) Familiarizar a los niños con las actividades propias de una cooperativa. e) Colaborar mediante la actividad cooperativista en la investigación de posibles soluciones que frenen, en la medida de los posible, el paro en el mundo rural. f) Lograr que los alumnos sean capaces de funcionar solos y que la labor organizativa del profesor sea suficiente para conseguirlo. g) Desarrollar la capacidad organizativa de los niños mediante la preparación, desarrollo y valoración de la experiencia. h) Familiarizar a los niños con las actividades propias del mundo en que viven, para que aprendan a valorarlas mediante su esfuerzo y contacto con ellas. i) Involucrar a los padres de alumnos en la puesta en marcha y funcionamiento de la cooperativa, a través de sus ideas y de su ayuda moral y material. j) Analizar el fenómeno cooperativo mediante el estudio en grupos de su nacimiento, desarrollo, ventajas e inconvenientes. k) Estudiar diferentes experiencias cooperativas, valorando sus diferentes funcionamientos, sus errores y sus aciertos. l) Aumentar el nivel formativo y cultural de la comunidad escolar y del pueblo, a través de charlas y visitas relacionadas con el proyecto. La experiencia consistió en efectuar una explotación agrícola en régimen cooperativo con los alumnos de la escuela. La experiencia se desarrolló en los siguientes pasos: 1. Reunión de alumnos para plantearles la experiencia 2. Reunión con sus padres para pedirles ayuda 3. Reunión con los alumnos y organización de la Cooperativa, para lo que se dividieron en grupos de trabajo 4. Tras la elaboración de las conclusiones por parte de los grupos, se celebró una Asamblea en la que los alumnos tomaron las decisiones definitivas y dejaron organizada la Cooperativa 5. Una vez organizada la Cooperativa, esta se centro en realizar varios estudios 6. Una comisión o grupo de alumnos localizó a personas que llevasen a cabo labores que no podía realizar la Cooperativa 7. Otra Comisión se encargó de poner en contacto con las Cooperativas para solicitar personas que diesen charlas sobre cooperativismo 8. Finalmente se realizó una valoración de la experiencia en asamblea, con la participación de los padres. Se contribuyó a un mayor conocimiento del ambiente geográfico, económico y sociocultural. Se mejoraron las técnicas de trabajo. Hubo mayor adaptación de los niños a la Escuela. Aumentó la capacidad de sacrificio. Por otro lado, hubo un mayor desgaste de profesores y alumnos. Se perjudicaron algunas actividades escolares. Hubo enfrentamiento entre alumnos. En conjunto en el aspecto pedagógico se consideró muy positiva.
Resumo:
Estudiar la situación escolar en barrios de infravivienda, con poblacion 'paya' y gitana en los suburbios de las ciudades desde la perspectiva de la integracción escuela-barrio -características de la población-. Ver como las diferencias culturales entre payos y gitanos interaccionan con la escuela de barrio y qué problemática escolar diferenciada existe en los dos grupos mayoritarios de pobladores. 40 padres y 40 madres gitanos y payos, de niños escolarizados en La Celsa con otras escuelas. Hipótesis: existe interacción entre la situación socioeconómica de la población y su actitud de valoración de la escuela de barrio y diferencias de valoración entre población paya y población gitana de la escuela debido a actitudes culturales diferentes. Las escuelas no se adaptan ni a las características del barrio ni de su población. Es el barrio quien se adapta al 'estilo' de la escuela. El proceso para testar las hipótesis fue elaborar un marco teórico basado en trabajos de campo anteriores que se concretó en la elaboración de un cuestionario aplicado a padres de escolares. 1/ La escuela La Celsa no dio un solo alumno con Graduado Escolar desde su creación -1961- a 1974 2/ Tasa de abandono antes de los 14 años: 75 por ciento. 3/ El 80 por ciento de los padres se desentienden de la escuela. 4/ La Celsa da un 60 por cien de analfabetos. 5/ Las horas efectivas de clase en el curso escolar son 2 horas 15 minutos -50 por ciento de lo estipulado-. 6/ El 65 por cien del alumnado se ausenta 1 ó 2 meses al año por trabajos 'temporeros' de los padres -vendimia, aceituna-. 7/El 100 por cien de los padres gitanos rechazan maestros gitanos para sus hijos. 8/ La mayoría de los gitanos desean escuelas no segregadas, payos y gitanos juntos. 9/ Esperan de la escuela y los payos ayuda para promocionarse socialmente. Los gitanos -80 por ciento- 'saber más cosas' sin referencia a movilidad social. 10/ El 66 por ciento no encuentra en la escuela lo que esperaban -o poco/casi nada-. 11/ los gitanos desean que el maestro sea autoritario y comprensivo. Los payos destacan lo primero. Los gitanos desean que sus hijos vayan a la escuela con payos para aprender a comportarse como ellos y poderse desenvolver mejor en su vida profesional. La escuela es una institución ajena a los valores de los gitanos y el horario-estilo que impone está contrapuesto al ritmo de vida del barrio. Los padres de alumnos creen que el maestro es ajeno al barrio y presta entera dedicación al alumno. Los payos desean separar a sus hijos del contacto con gitanos. La mayoría desearía que la escuela enseñara un oficio. Para las dos terceras partes no hay compensación real a su esfuerzo de adaptación ni exite respuesta por parte de la escuela a lo que esperaban de ella.
Resumo:
Se intenta un análisis, tanto a nivel demográfico de los colectivos de emigrados, como a nivel microsociológico de las actitudes de los padres, educadores y alumnos, con la intención de extraer elementos básicos para la reforma de la enseñanza en el exterior. Datos estadísticos oficiales de Suiza, Francia y Holanda. Muestra no especificada de padres, educadores y alumnos españoles. Investigación descriptiva, 2 niveles: a) Reorganización de datos estadísticos. Política educativa del país receptor y marco legislativo. b) Análisis de las actitudes: extracción de datos por medio de entrevistas. Evalúan variables motivacionales y actitudinales. Fuentes documentales: estadísticas oficiales de los países analizados. Envejecimiento general de las colonias de emigrados, aún cuando sus tasas de crecimiento son superiores a las de la población autóctona. En Francia la población escolar de emigrados españoles decrece. Los dos tercios de los escolares asisten a ramas profesionales. Sin embargo, su situación es mejor que la de otros colectivos extranjeros. Holanda: aumento coyuntural de la población escolar, que se concentra en los niveles superiores. Suiza: se observa un alto porcentaje de escolarización privada. En todos los casos hay asistencia a escuelas especiales por motivos de idioma. Respecto a las opiniones destacan la falta de motivación del alumno, situación de marginalidad y de falta de objetivos en las Escuelas de Lengua y Cultura españolas, percibiéndose un deseo encubierto de supresión por parte de la Administración española. Se constata un cierto trato discriminatorio y unas expectativas laborales y educativas inferiores. Clara ambivalencia entre integración y retorno, que delata la deficiente política española en este terreno. Respecto a la institución de la Escuela de Lengua y Cultura se observa una crisis de valores y objetivos. Maestros: subordinación-complementación de la escuela española respecto al Sistema Educativo del país. Necesidad de fomentar en estas escuelas un biculturalismo como valor positivo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar algunos aspectos básicos de la política lingüística, características de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingüísticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introducción del Catalán en la enseñanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio empírico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La información recopilada se refiere a características sociolingüísticas del centro, objetivos lingüísticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseñados en cada lengua, formación de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoración de programas y perspectivas sugeridas. Se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge información sobre características socio-económicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadística descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingüístico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificación. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formación y reciclado es básico. Escasa presencia ambiental del Catalán, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son más propensos a resaltar la importancia de su lengua, son más etnocéntricos y discriminatorios. En relación con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado está desvinculado de la realidad sociocultural de Cataluña. En general, se observa una situación discriminatoria que podría desembocar en la institucionalización de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formación de profesorado. El objetivo de la enseñanza es transmitir una doble competencia en Catalán y Castellano. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Mostrar la relevancia del trabajo doméstico. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Exponer la forma en que ésta lo ignora y discutir los posibles modos de introducirlo. Alumnos (mujeres y varones) de Institutos de Bachillerato matriculados en la EATP. Amas de casa (muestra no definida). Este trabajo combina componentes propios de una investigación, un informe y un dictamen. Está dividida en IX capítulos, el I dedicado a clarificar algunos conceptos y mostrar la importancia del trabajo doméstico en nuestra sociedad y la forma en que se distribuye. El II aborda la tarea de estimar la cualificación necesaria para su desempeño, dificultades y papel de la escuela. III, datos de una investigación anterior. IV, definición retrospectiva del trabajo doméstico. V, enumeración y agrupación de actividades y su traducción al lenguaje escolar. VI y VII, dedicados a escudriñar a través de las normas legales sobre los contenidos de la enseñanza. VIII, actual proyecto de reforma. IX, se discuten las previsibles ventajas y desventajas de la introducción en la escuela del aprendizaje para la vida doméstica. Cuadros estadísticos de distintos países. Encuestas amas de casa. Encuestas del INE. El Sistema Educativo vigente no ha puesto su norte, ni mucho ni poco, en los procesos de trabajo y adopción de decisiones propias de la esfera doméstica, ya que el cometido de la educación oscila a saltos entre el desarrollo de la persona, y sus funciones de cara a la sociedad siempre identificada con las grandes estructuras de economía monetaria y el trabajo remunerado. En el medio, ignorado, queda todo el campo de los hogares. Si se recorren el contenido y las actividades de la enseñanza empezando por los primeros niveles, se encuentran numerosos elementos directamente vinculados a la esfera doméstica, pero van desapareciendo a medida que subimos de nivel, dando paso a elementos relacionados con el trabajo remunerado, pero no con el doméstico. Las enseñanzas dedicadas directamente al hogar aparecen sólo en dos ocasiones como EATP y como especialidad de la FPI. El proyecto de reforma, como el vigente, no incluye de manera específica la esfera doméstica entre los objetivos de la formación de jóvenes. Sus propósitos de adaptación al cambio social se centran fundamentalmente en las transformaciones tecnológicas. Parece aconsejable que la preparación para la esfera doméstica, a parte de estar presente en distintos puntos de la Educación Primaria y la Secundaria Obligatoria, se concentre de manera especial en el tramo final de la etapa Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Desarrollar una pedagogía de estimulación de la función lingüística tanto en la lengua materna (LM) como en la segunda lengua. Introducción a una edad temprana, de la lengua francesa en la escuela pública y, más exactamente, entre un público de niños procedentes de un medio social desfavorecido que difícilmente hubiese podido acceder a una enseñanza bilingüe. 3 colegios públicos de la periferia de Madrid: Colegio Público Lope de Vega, clase de 28 alumnos; Colegio Público Cervantes, clases de 35 alumnos; Trabenco: clases de 23 alumnos. Niños entre 5 y 9 años. La prueba se llevó a cabo durante 4 años. Se trata de una investigación experimental. El tipo de evaluación para esta experiencia es global que sirviera para valorar el funcionamiento del proyecto desde todos los puntos de vista, se empezó por hacer un estudio de los alumnos, los profesores, colegios, las necesidades, etc.; y posteriormente se elaboraron unas pruebas de evaluación que, desde una perspectiva pragmática, dieran cuenta de la forma en que se ha llevado a cabo el aprendizaje. Se realizaron pruebas relativas a funciones lingüísticas, con diferencias de nivel. Se realizó una evaluación en grupo que fue grabada en vídeo. Pruebas individuales grabadas en cinta magnetofónica. Fichas y encuestas a padres para el análisis del entorno familiar. Pruebas de evaluación en grupo e individuales. Cámara de vídeo, cinta magnetofónica. Evaluación de las pruebas. Los alumnos utilizan la segunda lengua aprendida, no para cumplir meros actos de locución, sino que sus intervenciones están cargadas de intenciones ilocutivas y perlocutivas. Resulta patente la influencia de la personalidad y capacidad individual en el aprendizaje de la segunda lengua se observa que los alumnos han creado un sistema fonológico intermedio para expresarse en francés. En los tres niveles se observa como los niños han ido adquiriendo elementos como la posición del acento, las pausas frásticas o la entonación. Las diferencias por niveles y por capacidad se dejan sentir especialmente en el empleo y comprensión de proposiciones y de formas verbales. Se observa en todos los niveles el peso de la (lengua materna) que, en algunos casos lleva a la introducción de elementos morfosintácticos del español. Se observa una clara progresión por niveles de la autonomía en la expresión de estas formas, el recurso de formas fijas e invariables, que aparece en algunos alumnos de cada nivel, muestran problemas de aprendizaje y de capacidad. A la luz de la experiencia realizada podemos decir que es posible enseñar idiomas con provecho desde Preescolar. Pero las condiciones de realización de este tipo de enseñanza son muy importantes para su éxito.
Resumo:
Construir-reconstruir estructuras de significado a partir de las respuestas de los niños, tratando de no imponer esquemas organizativos previos. Niños de Preescolar y primero de EGB, de 7 centros: cuatro públicos y tres privados. La investigación se divide en: marco teórico e investigación activa, en la que se trata de un diseño con un marcado carácter cíclico y emergente, no lineal, donde las diferentes etapas no siguen un orden secuencial previo sino que responde a las necesidades que derivan de la propia evolución del proceso, influyéndose recíprocamente unas etapas a otras. A partir de un tema general, la imagen que el niño tiene de la escuela, se realiza una recogida inicial de datos, exploratoria, donde se descubren diferentes temas, subtemas y se esbozan las primeras relaciones entre ellos. Se trata de encontrar respuestas a las preguntas y a su vez descubrir nuevas preguntas. Las principales hipótesis se generan a partir de los propios datos que se van obteniendo. En la elaboración del diseño se ha tenido en cuenta técnicas procedentes de la psicolingüística y de la ciencia del texto. Las fases de la investigación son: fase exploratoria, descriptiva, analítica y sintética. El niño elabora un conjunto de expectativas sobre la escuela y su relación con ella, éstos no dependen sólo de las exigencias de la escuela sino también de factores idiosincráticos y variables particulares del niño. La descripción de la escuela puede variar en algunos de sus elementos según el curso en el que se encuentra el niño. El niño es consciente de que la escuela constituye un proceso, en cuyo transcurso van cambiando muchas cosas. Los elementos materiales son algo más citados por las chicas que por los chicos, entre los personales, las niñas mencionan más la figura del profesor, los niños hacen mayor incidencia en la función de la escuela como medio para conseguir un trabajo. Los niños cuyos padres tienen un nivel profesional alto, muestran una tendencia a fijarse menos en los elementos materiales de la escuela. Los alumnos de ambiente rural, hacen más alusiones a la figura del profesor y a sus conductas.
Resumo:
A/ Dar vida a la escuela y sacarla de su edificio. B/ Creer que se debe enseñar y aprender disfrutando. C/ Proporcionar instrumentos de trabajo y metodología. D/ Fomentar en los niños el amor a la naturaleza: su cuidado, su conservación, como único medio de conseguir ciudadanos más equilibrados y más estables emocionalmente. E/ Realizar a lo largo del curso una serie de salidas por el término municipal para recoger y observar vegetales y cosas que nos indiquen formas de vida en la ruralía. F/ Aprovechar las salidas para observar la naturaleza en sus más variadas manifestaciones. Ciclo Medio (tercero, cuarto y quinto de EGB) del Col-legi Public de Campanet (Balears). Este trabajo se plantea a dos niveles; por un lado realizar, a lo largo del curso escolar, cinco salidas para estudiar el entorno natural de Campanet y, por otro, una estancia de una semana de duración en Cala Murta de Formentor. Cada excursión, consta de mapa, objetivos, preparación, desarrollo y actividades. Todas las actividades llevadas a cabo se separan en tres grupos: A/ Trabajos diarios, que son acciones encaminadas a fomentar la observación. B/ Trabajos realizados a partir de las excursiones, donde se dan explicaciones sobre conceptos vegetales, fichas de observación y procedimientos para preparar los herbarios, se enseña el manejo de los instrumentos, se señalan los itinerarios a seguir, se hacen dibujos y esquemas de algunas especies concretas y de algunas aves, se realizan composiciones escritas de las salidas y trabajos específicos, se proyectan las diapositivas y se elabora un gran mural. C/ Trabajos realizados para el campamento que se dividen en dos bloques; los de preparación y las actividades realizadas. Al final se presentan los trabajos elaborados por los alumnos. Herbarios, redacciones, poemas. Varias son las conclusiones, aunque consideran que una verdadera valoración de los resultados en estos momentos es imposible de hacer. Entre los aspectos positivos destacan: -la elevada participación de los alumnos, -la creación de un clima de trabajo lúdico, -el buen comportamiento de los chicos en el campo, -el desarrollo de un trabajo personalizado, pulcro y cuidadoso, -el manejo de nombres científicos, -el aumento de la curiosidad por la naturaleza. Entre los aspectos mejorables; -las fichas de observación, los conceptos previos y el tiempo, cosa difícil de sacar del horario escolar. Una vez visto esto, creen que lo ideal es ir haciendo pequeñas acciones a partir del tercer nivel, complicándolas cada vez hasta llegar a sexto nivel donde podrán completar y asimilar plenamente todo lo estudiado.
Resumo:
Como alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias de Castilla-León, se trata de experimentar una nueva programación interniveles ciclo medio de EGB con los siguientes objetivos. Adecuar el actual currículum a la realidad sociocultural de los alumnos del medio rural. Incorporar los recursos materiales del medio al proceso de aprendizaje. Favorecer la participación de padres y vecinos en las tareas docentes. Promover la comprensión y valoración de aspectos socioculturales del medio campesino. Dos son las muestras experimentales: 1) 9 alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Unitaria de primera etapa de Magazos (Ávila); 2) 8 alumnos de ciclo medio y 6 nivel de EGB de la Escuela Unitaria de Pradosegar (Ávila). No son representativas. Colaboran alumnos de otras Escuelas Unitarias de la provincia. Se diseñan 2 programas con la misma metodología, uno para cada muestra. Globalización de áreas en el estudio de centros de interés del alumno-pueblo, comarca, provincia, región, experiencias personales, etc., mediante actividades-viajes, excursiones, experimentos, dramatizaciones, investigaciones históricas, invenciones literarias y matemáticas, participación en concursos, etc. que, en lo posible, permitan participar a padres y vecinos, colaborando y acompañando a sus hijos en los viajes, etc. En el diseño se sigue este proceso: selección, operativización y secuenciación interdependiente de objetivos cognoscitivos y de conducta-creatividad, expresividad, capacidad de análisis, síntesis y aplicación, participación, trabajo en grupo y contenidos para cada actividad y centro de interés. Se evaluará experimentalmente la consecución de los objetivos generales y operativos. Se presentan, para cada una de las programaciones experimentadas, respecto a cada actividad concreta realizada (objetivos operativos) y al conjunto de ellas (objetivos generales). En relación al objetivo uno (veáse apartado 10), se ha globalizado en aquellos temas susceptibles de conseguirlo entorno a centros de interés próximos al alumno; estos han desarrollado un mayor pensamiento crítico (valoraciones, razonamientos, preguntas), creatividad (iniciativas, experiencias), capacidad de expresión (aún no satisfactoria en la oral y gestual) y de relación (amistad, solidaridad, naturalidad en su comportamiento). Los resultados obtenidos se consideran muy positivos aunque insuficientes de cara a conformar una alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias (2 únicas experiencias, insuficientemente coordinadas y en 1 solo año), de ahí que se proponga, producto del Seminario Permanente del Centro de Recursos de la Comarca de Valle Ambles, su ampliación coordinada a todas las Escuelas Unitarias de aquella comarca.
Resumo:
Verificar que el método de evaluaciones frecuentes en el proceso aprendizaje de la Química contribuye positivamente al desarrollo de aptitudes mentales diferenciales y, asimismo, al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química. 54 alumnos del segundo curso de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, especialidad Ciencias, de la provincia de Cuenca. El intervalo de edad es 18-22. Grupo experimental: 30; Grupo de control: 24. Homogeneidad en la distribución de sexo. En la fase pretest se aplica a todos los alumnos las pruebas DAT1 y DAT2, la diferencia de medias no es significativa en el grupo control grupo experimental. Entonces al grupo experimental se le evalúa tras cada unidad temática y al grupo control la evaluación clásica trimestral impartiendo a ambos los mismos contenidos. Se obtiene por el procedimiento de la media las notas finales para cada grupo y las compara. Luego en la fase posttest vuelve a aplicar a ambos grupos el DAT1 y el DAT2 y halla las correlaciones entre las diversas medidas, nota final y resultados en los DAT. Evaluaciones de la asignatura y DAT1 y DAT2. Correlación y significación de diferencia de medias. La correlación es positiva y significativa en ambos grupos entre la nota final y las pruebas DAT1 y DAT2 y especialmente alta con la última. La diferencia para el grupo experimental entre DAT1 y DAT2 pretest posttest es positiva y significativa, en el caso del grupo control no hay diferencia significativa. La diferencia de progresos entre los grupos a y b es significativa. En el caso del DAT1 y DAT2, en el grupo experimental hay incrementos significativos en cuatro factores del DAT: razonamiento verbal, relaciones espaciales, razonamiento mecánico y rapidez y precisión perceptivas. El método de evaluaciones frecuentes es significativamente positivo para la mejora del rendimiento académico y para el desarrollo de aptitudes diferenciales medida con el DAT.
Resumo:
Se analiza el control político e ideológico que el poder ejerció a través de los establecimientos normalistas, ya como un instrumento para garantizar el orden social establecido durante los treinta primeros años del siglo XX, ya como un medio para consolidar la revolución en la coyuntura republicana. Al margen de las innovaciones republicanas se apuntan tambien otros objetivos que cumplieron estas instituciones: proporcionar maestros que atendieran la creciente demanda de educación popular y dinamizar la vida pedagógica y cultural de las provincias donde se encontraban ubicadas. Se reseñan las repercusiones de la reforma del magisterio considerada a nivel nacional como uno de los mayores éxitos de la experiencia republicana en concreto en la capital vallisoletana.
Resumo:
Se trata de ofrecer una sistematización de objetivos, actividades y orientaciones metodológicas, recogiendo ampliamente la experiencia llevaba a cabo con los departamentos de Enseñanza y de Salud y Seguridad Social de la Generalitat de Cataluña. Se introducen contenidos que recogen experiencias puestas en práctica en Colegios de Castilla y León. Es un material de apoyo para las aulas a utilizar por profesores y alumnos..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia