1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura poltica de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis poltica de fines del 2001. Reconoce como preocupacin central el lugar desempeado por la cuestin de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del rgimen poltico de una "democracia excluyente". Sostiene como hiptesis la progresiva conversin del 24 de marzo en un espacio de contienda poltica que promovi procesos de recomposicin social mediante la ampliacin del marco de la impunidad y la constitucin de redes de accin; proceso en el que se conjugaron tambin los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, detenindose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia poltica y los estudios locales sobre protesta y accin colectiva y procura establecer dilogos entre lo social y lo poltico, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio pblico que rescata el uso poltico de las calles

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el golpe de Estado de Ongana en 1966 comenz un intento de consolidacin de un Estado Burocrtico Autoritario. El gobierno de facto, cuya base social era el gran capital, impuls reformas estructurales en la economa y las instituciones tendientes a la despolitizacin y la concentracin del capital. Este proyecto entr en una crisis irreversible en mayo de 1969 con los hechos de masas conocidos como Rosariazo y Cordobazo. La descomposicin de la dictadura lleg a su punto crtico tras el Tucumanazo y el Viborazo. Tras estos hechos Lanusse dio un golpe de Estado, promovi el GAN y la convocatoria a elecciones sin proscripciones para 1973. Se considera que a partir de 1969 se inaugur una nueva etapa en las luchas sociales en Argentina expresada en una "nueva izquierda", de agrupaciones revolucionarias armadas, un auge del activismo obrero y estudiantil, etc. Sin embargo, a pesar de que siempre se menciona el rol de los estudiantes del litoral y del interior en el proceso que derrot a la dictadura, se haya ausente un estudio sistemtico de las luchas del movimiento estudiantil de las regiones donde se desarrollaron los mayores enfrentamientos al rgimen militar. Aqu presento algunas dimensiones para su investigacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura poltica de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis poltica de fines del 2001. Reconoce como preocupacin central el lugar desempeado por la cuestin de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del rgimen poltico de una "democracia excluyente". Sostiene como hiptesis la progresiva conversin del 24 de marzo en un espacio de contienda poltica que promovi procesos de recomposicin social mediante la ampliacin del marco de la impunidad y la constitucin de redes de accin; proceso en el que se conjugaron tambin los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, detenindose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia poltica y los estudios locales sobre protesta y accin colectiva y procura establecer dilogos entre lo social y lo poltico, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio pblico que rescata el uso poltico de las calles