1000 resultados para Enfermería en Salud Pública
Resumo:
A CIPESC® é um instrumento de trabalho do enfermeiro em Saúde Coletiva, que visa apoiar a sistematização de sua prática assistencial, gerencial e de investigação. É também, instrumental pedagógico potente para a formação e qualificação de enfermeiros comprometidos com o SUS. No ensino das doenças transmissíveis, o uso da CIPESC® auxilia a análise sobre as intervenções, ao estimular o raciocínio clínico e epidemiológico do processo saúde-doença e das necessidades de saúde dos indivíduos, famílias e grupos sociais. Com o propósito de desenvolver recursos didáticos para graduação de enfermagem e estimular a reflexão sobre o processo de trabalho de enfermagem, este artigo apresenta o relato de uma experiência de aplicação da CIPESC®, tomando como exemplo a meningite meningocócica.
Resumo:
Este estudo objetivou avaliar o acesso ao tratamento das pessoas com tuberculose tanto coinfectadas ou não pelo Vírus da Imunodeficiência Humana (HIV). Trata-se de estudo transversal - com utilização do instrumento Primary Care Assessment Tool aplicado a 95 pessoas - que abordou questões sobre o acesso ao tratamento em município do interior paulista. Para avaliação do acesso ao tratamento, utilizou-se o teste t de Student. Os escores médios das variáveis foram analisados individualmente e comparados entre os dois grupos (pessoas com TB e coinfectadas com HIV e pessoas com TB não coinfectadas pelo HIV). Os escores médios mostraram que as coinfectadas pelo HIV apresentaram maiores dificuldades na obtenção do acesso do que as não coinfectadas. Os profissionais visitavam mais vezes as coinfectadas quando comparadas às não coinfectadas; as coinfectadas quase nunca realizavam o tratamento da doença em posto de saúde perto de sua residência. Há, portanto, necessidade de maior integração e comunicação entre os Programas de Tuberculose e DST/aids.
Resumo:
El acceso al alfabetismo en salud es considerado un elemento esencial para la eliminación de las desigualdades y la búsqueda de la equidad, resultando en un verdadero empoderamiento en salud, individual y colectivo. Mediante la estrategia de promoción para la salud, nuestro objetivo fue contribuir con el Alfabetismo en aalud bucal de comunidades vulnerables de la provincia de Mendoza. Sólo cuando la gente se siente escuchada y comprendida puede ser motivada y acepta el cambio; por ello, la educación para la salud se ha transformado en una herramienta esencial para la adquisición de hábitos salutogénicos (generadores de salud).
Resumo:
El uso de oxígeno como forma de oxigenoterapia, es uno de los tratamientos que más se utilizan en las unidades de cuidado intensivo neonatal. El uso inadecuado y desmedido del mismo, puede llegar a traer graves consecuencias que afectan y atentan de manera silenciosa si no se mantiene un control periódico y una valoración constante a los recién nacidos bajo este tratamiento. Una de las principales patologías que se producen por causa del oxígeno, es la retinopatía del prematuro (ROP). Los objetivos de este estudio son: determinar el cumplimiento del rol del enfermero en la prevención de ROP con oxigenoterapia, indagar conocimientos de los enfermeros en cuidados de recién nacidos con oxigenoterapia, analizar las normas existentes, comparar las normas establecidas con las observaciones realizadas y caracterizar el rol de enfermería.
Resumo:
Presentado en la Conferencia BIREDIAL. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del conocimiento, acceso abierto y visibilidad latinoamericana. Bogotá, 9 al 11 de Mayo 2011.
Resumo:
Las Actualizaciones clínicas en salud reproductiva (CURH, por sus siglas en inglés) fueron elaboradas con el fin de que el personal de Ipas, capacitadores, organizaciones aliadas y otros prestadores de servicios de salud tengan acceso a recomendaciones actualizadas basadas en evidencia. En general, las recomendaciones son las mismas que las de la publicación de la Organización Mundial de la Salud titulada Aborto seguro: guía técnica y de políticas para sistemas de salud, Segunda edición (2012). En casos poco comunes, las recomendaciones han sido modificadas conforme a los entornos donde trabajamos. Si hay evidencia más actual que afecte las recomendaciones, éstas se actualizarán en esta guía.
Resumo:
El proyecto CLACAI ejecutado en el año 2010 de cuatro meses de duración se focalizó en: - Identificación, capacitación y desarrollo de lideresas provenientes de cada comunidad de las zonas más vulnerables de dicha ciudad. - Crear una herramienta, a través de un spot publicitario con profesionales locales de la salud, difundiendo derechos y servicios de salud sexual y reproductiva.
Resumo:
Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
Fil: Bertomeu, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pagnamento, Licia Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Castrillo, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.