726 resultados para Empresas comerciales-Organización
Resumo:
71 p.
Resumo:
Las empresas son un agente principal en el sistema, es por ello, que deben abordar los problemas sociales ya que suponen una oportunidad estratégica para innovar en sus operaciones comerciales y satisfacer las necesidades de todos sus públicos. La estabilidad política, económica y social del País Vasco, frente a otras regiones de España, supone un valor añadido para apostar por prácticas de Responsabilidad Social Corporativa desde una posición privilegiada y entender la RSC de forma estructural en las organizaciones. Asimismo, las entidades vascas deben aprovechar que la tendencia de la RSC y Marketing Sostenible es de constante crecimiento. En este estudio se ha considerado analizar y extraer conclusiones desde una perspectiva global evitando centrarse en una única organización. En esta investigación se analiza la RSC y MS de entidades de distintos sectores: gastronomía, textil y complementos, comercio local, agricultura, diseño y urbanismo, entre otros. Las principales motivaciones para la elaboración de este trabajo de investigación han sido la oportunidad de explorar el MS y la RSC a través de la experiencia y aportar valor e información de utilidad a las empresas del País Vasco.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado “GUIA BASICA PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO BAJO UN ENFOQUE INTEGRAL FUNDAMENTADO EN EL INFORME DEL COMITÉ DE LA ORGANIZACIÓN DE PATROCINIO DE LA COMISION DE MARCAS (COSO)”, se fundamenta en el crecimiento de la actividad económica mundial; es así como, la globalización ha generado que las empresas formen alianzas estratégicas para ser más competitivas en el mercado, esto conlleva a que sus operaciones se incrementen generándose la necesidad de sistematizarlas para alcanzar sus objetivos de una manera más ágil y eficientes. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudio analítico con el fin de comprender la problemática identificada, para lo cual se consideró como unidad de observación las personas jurídicas que prestan servicios de auditoría externa, de los cuales se seleccionó una muestra para obtener información acerca del conocimiento y aplicación del informe de COSO, en tal sentido se diseñó un cuestionario para recabar información al respecto y este fue dirigido a los profesionales en contaduría pública. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulación cruzada, esta consistió en la combinación de dos preguntas con sus respectivas respuestas, que guardan relación entre sí. La información recopilada reveló que la evaluación del control interno de acuerdo al informe de COSO no está siendo aplicada como tal. Por lo cual los profesionales en contaduría pública expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de una guía diseñada de acuerdo a los criterios del COSO para realizar la mencionada evaluación. En función a lo anterior se propuso una guía bajo este enfoque.
Resumo:
La auditoría para evaluar la continuidad del negocio en marcha es un trabajo que merece una particular atención por parte de la empresa porque este principio, ayuda a crear acciones futuras en caso que se pueda dar un determinado suceso o condición que ocasione que la entidad no pueda continuar bajo este supuesto, si en dado caso la entidad no cuenta con una evaluación sobre lo apropiado de la continuidad del negocio en marcha. A través de un estudio realizado por Ricardo Monge González y empresa, publicado por la Editorial Tecnológica de Costa Rica, sobre las empresas salvadoreñas y las relaciones que existen con sus proveedores, se determinó que el 73.8% de las empresas mantienen relaciones comerciales con menos de 10 proveedores. Además se observa una importante concentración de las compras que realizan estas empresas en manos de unos pocos proveedores, puesto que el 70.6% de las empresas manifiestan que menos de 4 proveedores suplen el 80% del valor de las compras de su empresa”. Nuestro objetivo general es dar una guía al profesional de contaduría pública que ejerce la auditoria de estados financieros de información histórica, para que pueda identificar y evaluar el riesgo de amenaza de negocio en marcha donde exista una concentración de proveedores. Para poder lograr esto es necesario, que se identifiquen aquellos eventos, que se consideren como riesgo que amenazan el negocio en marcha. El instrumento que se utilizó para recolectar la información de empresas comercializadoras de calzado es la encuesta, a través de la cual se ha conocido la valoración de gerentes generales, contadores y demás personal administrativo de empresas, que se dedican a la venta de calzado. Por otra parte una vez que se recolectaron los datos a través de la encuesta, estos se presentaron y se tabularon en forma conjunta y se elaboraron graficas respectivas donde se reflejaron dichos datos. En la empresa comercializadora de calzado que sirvió como base para realizar el caso práctico se pudo observar que los proveedores en esta empresa representan el 77% de sus pasivos, considerando que solo tienen tres proveedores locales, y un extranjero, lo que significa que hay una concentración de proveedores. Por otra parte cuando se evaluó la capacidad de la empresa para continuar como negocio en marcha, se identificó que no poseen un plan de acción futuro, en caso que un suceso o condición determinada ponga en riesgo la continuidad de negocio en marcha. Es importante que las empresas comercializadoras de zapatos en general tengan un plan de acción futuro en caso que exista un suceso o condición determinado que ponga en riesgo que el negocio pueda seguir funcionando. Además es una medida necesaria que las empresas que se dedican a comercializar calzado, tengan un número de proveedores adecuado de tal manera que no dependan en gran medida de estos suministradores y que tengan opciones inmediatas en caso que alguno deje de funcionar como proveedor de la empresa.
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar cómo ha sido la adopción de las nuevas tecnologías en diez micro, diez pequeñas y diez medianas empresas del departamento del Quindío -- Se tomaron como punto de partida las ventajas y desventajas que muestra el estado del arte en la apropiación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de una organización y las posturas de diferentes teóricos en el tema -- Se elaboró una encuesta que permitiese indagar sobre factores clave en el momento en que una empresa decide empezar en el mundo tecnológico y se plantearon unas preguntas, en el esquema de entrevista, que posibilitasen interactuar con el empresario a manera de conversatorio, para darle la posibilidad al estudio de interpretar fenómenos adicionales que pudiesen estarse dando en la mencionada transición -- El análisis se soportó con funciones estadísticas de los datos consolidados en dicha encuesta y las relaciones entre variables para identificar el grado de impacto entre las mismas -- Por último, se entregan las conclusiones del estudio y algunas propuestas de adopción para las empresas estudiadas en el departamento del Quindío que así lo requieran, con el propósito de la Maestría en Administración, de la Universidad EAFIT, que es propiciar la relación empresa-universidad-Estado
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
La informática, es aplicada a la mayoría de apartados de las ciencias (Medicina, ingeniería, climatología, etc.); las ciencias económicas no es la excepción, dentro de ésta, se encuentra el área sobre la cual se fundamenta el interés de la investigación, a saber: la forma de obtención y documentación de evidencias virtuales al realizar procedimientos de auditoría en empresas que se dedican al comercio electrónico. Debido a esta nueva forma de comercializar, surge la inquietud en cuanto a cómo documentar y sustentar esta evidencia, por tanto el objetivo de este trabajo de investigación es proponer una guía objetiva que proporcione técnicas y procedimientos para realizar una auditoría de seguridad en empresas dedicadas al comercio electrónico con el fin de obtener evidencias virtuales, entendidas estas como evidencias que están vinculadas con operaciones de comercio electrónico y no por el hecho de su materialidad. Para obtener la información que sustentó este trabajo se realizó una investigación Bibliográfica y de campo, utilizando las técnicas de entrevistas, encuesta, observación, y para ellas se aplicaron guías de observación, cuestionarios y narrativas de las mismas. Se definió que la estructura de las empresas dedicadas al comercio electrónico pueden ser de dos formas: Tienda virtuales y Canal virtual. En base al estudio realizado se concluye que las áreas de seguridad a cubrir son: logística de operaciones, en red, en información de clientes y en lógica y física, estos aspectos son esenciales en una auditoria a un E-commerce, puesto que de ella depende en gran medida la confianza, que los clientes o potenciales consumidores, puedan depositar en la organización. Es necesario tener en cuenta que el factor significativo tanto para el comercio como para el auditor es la confianza que el público pueda depositar en la empresa y en la firma de auditoría, máxime en los países en vías de desarrollo como El Salvador, donde los consumidores aún no están familiarizados con este prototipo de negocios, a consecuencia, obviamente, de los atrasos tecnológicos y educacionales de la población. Por tanto los auditores y las firmas de auditoría, deben jugar un papel preponderante, en cuanto al avance y al auge que tiene y pueda tener el E-commerce en el país, siendo estos, los proveedores y garantes de este factor significativo al cual se le ha denominado confianza, que asegura las expectativas de los consumidores ante este modelo de negocio del futuro, que comienza a forjarse en este presente al cual no somos ajenos. Por lo tanto se recomienda que para enfrentarse a estos nuevos desafíos, se requiere que el auditor esté altamente calificado para realizar su trabajo de proveer confianza al público, así se ha querido dar una herramienta útil, producto de una investigación cuidadosa, que contienen los puntos básico y esenciales de una auditoria de seguridad para este arquetipo de negocios, con lo cual no se pretende acabar el tema en cuestión. En consecuencia, se sugiere que se tomen en cuenta las herramientas proporcionadas en este trabajo al realizar una auditoria de esta naturaleza.
Resumo:
A raíz de la necesidad que los Estados Financieros de las empresas presenten las cifras a sus valores razonables para esto es necesario tener una base consistente y darle relevancia al principio “esencia más que forma”. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias presenta un tratamiento adecuado a las diferencias que pueden surgir a partir de conflictos entre las bases fiscales y la contables; el presente trabajo está encaminado para los negocios comerciales que no cuentan con la orientación necesaria en el tratamiento contable de estas diferencias, con material bibliográfico sencillo y práctico que facilite el análisis de los resultados contables. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron herramientas como lo son el cuestionario, entrevista los cuales fueron contestados por contadores de empresas del sector comercio del área metropolitana de San Salvador. Se midió el conocimiento sobre el Impuesto a las Ganancias de los contadores con preguntas técnicas, propias de la aplicación contable establecidas en la Normas Internacionales de Contabilidad, dentro de los resultados obtenidos el 100% de la población afirma tener conocimiento de la NIC 12, un 87% dice estar aplicando la normativa y solamente el 22% conoce o aplica el método contable permitido para el tratamiento de las diferencias temporarias, 18% de los investigados conoce o aplica correctamente el tratamiento contable para las diferencias permanentes. Aunque la mayoría de encuestados dicen tener conocimiento de la normativa, no aplican adecuadamente la NIC 12, 21 personas opinan que se necesita material bibliográfico, dentro de las principales necesidades un 39% se refieren al reconocimiento por impuesto diferido, en segundo lugar con un 34% en la medición, y el 24% en la presentación y revelación de los Estados Financieros. Por lo que en base a estas necesidades y con el objetivo propuesto del presente trabajo el cual es “la correcta aplicación y registro del impuesto a las ganancias” agregando como un punto adicional el análisis financiero de las cifras a sus valores razonables.
Resumo:
El comercio es uno de los grandes motores del desarrollo, contribuye a la asignación eficiente de recursos y genera riqueza necesaria para la satisfacción de necesidades. Los planes de negocio permiten investigar, anticipar y diseñar estrategias comerciales adecuadas para fundamentar los procesos comerciales, propiciando un buen uso de las inversiones. Bajo estas premisas y con los resultados de la Misión Empresarial a China de la Universidad del Rosario, en el programa de Administración de Negocios Internacionales, a través de un estudio descriptivo, se construyen los componentes del sistema de negocio para la exportación de Quinua a ese mercado.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de esclarecer y brindarle información pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exóticas como el mango y el mangostán, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con países pertenecientes a la Unión Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos países y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrícola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento económico del sector y del país. Así mismo, se buscó ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos países. Así como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asiático y Africano, productores asiduos de frutas exóticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigación reduce la brecha entre la información que poseen los productores nacionales del sub-sector agrícola, frente a la información existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformación y analizando las oportunidades más favorables para los mismos.
Resumo:
En el transcurso de los últimos años se ha evidenciado con mayor frecuencia la influencia de factores sociales en el desarrollo de síntomas como estrés, depresión, ansiedad, somatización, entre otras. Dentro del ámbito laboral han surgido enfermedades que parten de condiciones sociales y de la interrelación de sus empleados dentro de la organización. Este estudio tuvo como finalidad revisar y analizar la información referente a la influencia de los entornos laborales y factores psicosociales que pueden incurrir en el desarrollo de psicopatología en el trabajo. Como apoyo en el análisis de las distintas teorías que surgen alrededor de esta temática y teniendo como marco de referencia la descripción de los factores que influyen en el desarrollo de estas, se aplicó, el cuestionario QDS4 adaptado por Castillo (2010), cuestionario que buscó analizar las diferentes sintomatologías en dos empresas de distintos sectores en la ciudad de Bogotá, Colombia. Generando un sondeo sobre la presencia y posible desarrollo de estas cuatro sintomatologías dentro de cada una de las organizaciones.
Resumo:
La presente investigación pretendió incorporar el uso intensivo de TIC en los procedimientos establecidos y necesarios en los procesos de generación, distribución y control de la energía, lo que se expresa en un manual para el sistema de gestión humana de la organización analizada. La investigación partió de un levantamiento de un estado del arte, continuó con la realización de un análisis de actitudes y aptitudes de los colaboradores, basado en propuestas teóricas y mejores prácticas existentes del medio, y, por último, concluyó con un manual de gestión humana en el que se indican las competencias en los diferentes perfiles de la organización para el uso de TIC y su aplicación, con el propósito de alinearse con las perspectivas y objetivos de la organización analizada al tener como base la perdurabilidad y la competitividad de la misma.
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos músculoesqueléticos y la asociación con factores sociodemográficos y hábitos de vida en trabajadores de las áreas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogotá 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con información secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del área administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evaluó la presencia de síntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con información de características sociodemográficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Para establecer la asociación entre factores sociodemográficos con las variables dependientes se utilizó la prueba chi2 de asociación. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la población administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y muñeca derecha para la población de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnóstico médico más frecuente referido por la población en estudio fue traumas en musculo, bursa tendón y/o ligamento con 10.5% en la población administrativa y con el 12.4% en la población de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnósticos presentes y hábitos de vida y sueño se encontró que sueño no reparador se asoció significativamente con enfermedad general de músculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueño se asoció con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de café (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) están asociados con la enfermedad general de músculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la población trabajadora de Colombia, y como se demostró en este estudio, afectan a la población de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez más que los segmentos corporales más afectados en la población administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la población de servicios se encontró molestia y dolor en muñecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar más en la asociación significativa de los trastornos del sueño y la presencia de los TME, ya que se encontró una relación importante entre estos dos.
Resumo:
El presente documento pretende mostrar la manera como se debe ejecutar la creación de marca mediante la utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y marketing. El objetivo del estudio se basa en encontrar los mecanismos adecuados para el desarrollo y creación de una marca enfocándose en el análisis de las principales prácticas y modelos desarrollados en el área del marketing, examinando el impacto que la marca pueda generar en la comunidad en la cual la organización está incluida, estableciendo además un conexión directa con el modo de vida de los consumidores. Durante el desarrollo del documento se demuestra que las estrategias de marketing aplicadas por cada compañía, sirven para construir una relación estrecha y fuerte con todos los agentes involucrados en la construcción de una marca, principalmente con los clientes, ya que la forma más efectiva de establecer relaciones a largo plazo, es enfocándose exclusivamente en las necesidades desarrolladas por los consumidores, y a partir de ellas ajustar los valores (misión, visión, cultura organizacional, objetivos) de la organización. Estas estrategias comunitarias son también influenciadas por varios factores internos y externos a la organización, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de elegir la estrategia adecuada. Los mecanismos estratégicos que desarrollan las empresas pueden cambiar significativamente de un sector comercial a otro, la importancia de las necesidades que se deben suplir y el consumidor final se deben evaluar desde un aspecto comunitario, entendiendo como comunidad como el conjunto de grupos sociales y comerciales que tienen relación directa o indirecta con la empresa. Con la investigación llevada a cabo acerca de las estrategias que deben aplicar las compañías se concluye que las marcas reflejan la imagen que la empresa transmite a sus compradores estableciendo una relación emocional entre los consumidores y la marca desarrollada, además de estimular la oferta y demanda del negocio. Se espera que por medio de la obtención de información teórica y conceptual, se pueda aclarar la manera como se puede desarrollar la creación de una marca por medio de la correcta utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y de marketing.