1000 resultados para Educación -- Tasa de retorno
Resumo:
Sobre la formació que haurien de tenir els futurs mestres d'educació infantil
Resumo:
Los años comprendidos entre 1987 y 1991 fueron intensos y estuvieron repletos de actos que significaron el inicio de recorridos que conducirían a la concreción de lo que después acabaría configurando la profesión de la Educación Social tal y cómo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidación de la Pedagogía social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduración social podría considerarse que fue este"primer encuentro". Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvió además para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructífero evento. Este pequeño artículo, que además del componente de rescate y de balance a más de 25 años vista de ese momento y de su proyección histórica tiene también un cierto carácter vindicativo, quiere recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos más interesantes de los discursos e interpelaciones que generó y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilitó. Pero también, hacer un pequeño homenaje a las educadoras y educadores que altruísticamente lo hicieron posible.
Resumo:
Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286
Resumo:
Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286
Resumo:
En este artículo se desarrollan las características de la evaluación de servicios y programas socioeducativos, entendiendo que ésta debe ser un instrumento de mejora de la acción social, que posibilita identificar los aspectos positivos de una práctica técnico-profesional adecuada y que permite incrementar la autonomía de los profesionales. Asi, se apuntan unas consideraciones sobre el concepto de evaluación y sobre el sentido y finalidad de ésta, considerándola como un elemento de calidad y de mejora de la acción socioeducativa, valorando su utilidad social, destacando la falta de tradición evaluativa en educación social y señalando el carácter dialéctico de la evaluación, la cual siempre incluye, en relación inversamente proporcional, elementos de control y transformación. Posteriormente, se afirma que los diseños de evaluación deben adaptarse a la singularidad y características propias de laeducación social. Y, finalmente, se señalan algunas de las características que mejor definen los diseños de evaluación en educación social.
Resumo:
En este artículo, en primer lugar, se define Educación social y Pedagogía social y, a continuación, se desarrolla una aproximación a los sectores y los ámbitos de intervención de la educación social. Así, se describen diversas variables interdependientes que configuran los sectores de intervención y las áreas institucionales de la educación social, remarcándose el carácter complementario y los puntos de intersección existentes entre las mencionadas variables. A continuación, se describen los ámbitos específicos de intervención de la educación social que presentan carácter transversal, ya que afectan a diversos grupos de edad, a diferentes necesidades o problemáticas singulares y desde posiciones institucionales plurales. Finalmente, se apuntan unas breves reflexiones acerca de algunos nuevos posibles espacios de acción de la educación social que pueden tomar fuerza y singularidad a lo largo de las primeras décadas del nuevo milenio.
Resumo:
Fysioterapia sisällytettiin terveydenhuoltoon vuonna 1945. Sosiaalipolitiikan linjausten mukaisesti yhteiskunnasta alettiin 1960-luvulta lähtien rakentaa pohjoismaista hyvinvointivaltiota, jossa tavoitteena oli kansalaisten paras ja johtavat arvot olivat universaalisuus, oikeudenmukaisuus ja tasa-arvoisuus. Terveyspolitiikassa oikeudenmukaisuus tarkoittaa, että yhtäläisessä hoidon tarpeessa olevilla on yhtäläinen pääsy tarjolla olevaan hoitoon ja yhtäläinen mahdollisuus käyttää palveluja. Oikeudenmukaisuus johtaa tasa-arvoisuuteen. Terveyspolitiikassa, terveyspalvelujärjestelmissä ja fysioterapiassa tapahtuneet muutokset kytkeytyivät lääketieteen ja fysioterapian menetelmien edistymiseen ja yhteiskunnan kehitykseen. Terveyspalvelujen käytössä ja saatavuudessa on osoitettu olevan sosiaalista valikoitumista. Tämän tutkimuksen tarkoituksena oli tarkastella fysioterapiapalvelujen oikeudenmukaista käyttöä ja fysioterapian tarpeen tyydyttymistä, eli sitä, miten hyvinvointiyhteiskunnan lupaus on toteutunut fysioterapiassa. Lisäksi tutkimuksessa pohdiskeltiin, miten palvelujärjestelmien muutokset ovat vaikuttaneet palvelujen oikeudenmukaisuuteen. Tutkimus perustui Terveys 2000 -tutkimuksen aineistoon, joka on edustava otos 30 vuotta täyttäneistä suomalaisista. Aineiston naisista (n=3925, 56 %) 15 % oli käyttänyt fysioterapiaa ja 24 % koki sen tarvetta. Aineiston 3162 miehestä 9 % oli käyttänyt fysioterapiaa ja 19 % koki sen tarvetta. Fysioterapian käytön (kyllä/ei) ja sen koetun tarpeen (kyllä/ei) perusteella muodostettiin neljä tarkasteltavaa ryhmää. Vertailuryhmään kuuluvat (n=5008) eivät olleet saaneet fysioterapiaa eivätkä kokeneet sitä tarvitsevansa. Selviytyjiksi nimettyyn ryhmään kuuluvat (n=537) olivat saaneet fysioterapiaa eivätkä enää sitä tarvinneet. Vajaakuntoisiksi nimettyyn ryhmään kuuluvat (n=332) olivat saaneet ja kokivat yhä tarvitsevansa fysioterapiaa. Hoitamattomiksi nimettyyn ryhmään kuuluvat (n=1542) eivät olleet saaneet fysioterapiaa, mutta kokivat tarvitsevansa sitä. Fysioterapian tarvetta arvioitiin suhteessa ilmoitettuihin terveysongelmiin ja toimintakyvyn rajoituksiin. Sosiodemografisina ominaispiirteinä tarkasteltiin sukupuolta, ikää, sosioekonomista asemaa ja asuinaluetta. Fysioterapian käyttö oli merkitsevässä yhteydessä ikään ja sosioekonomiseen asemaan, fysioterapian tarpeen yhteydet tarkasteltuihin muuttujiin olivat kaikilta osin merkitseviä. Ylimmissä tuloluokissa fysioterapian käyttö oli yleisintä ja sen tarve vähäisintä, kun taas alimmissa tuloluokissa käyttö oli vähäisintä ja tarve yleisintä. Vajaakuntoisten ja hoitamattomien ryhmät eivät eronneet tosistaan terveysongelmien tai toimintakyvyn rajoituksien suhteen. Fysioterapian tarve oli yhtäläistä, mutta toiseen ryhmään kuuluvat olivat jääneet hoidotta. Oikeudenmukainen kohtelu ei ollut toteutunut. Hoitamattomien ryhmän naiset olivat muita vanhempia, heillä oli alhaisempi koulutus- ja tulotaso ja he olivat muita useammin eläkkeellä. Miesten ryhmässä sosiodemografiset erot olivat samansuuntaisia, mutta vähäisempiä. Fysioterapian käyttö ja saatavuus kehittyivät tasa-arvoiseen suuntaan 1990-luvun lamaan asti, minkä jälkeen kunnissa alettiin supistaa varsinaiseen sairaanhoitoon kuulumattomia terveyspalveluja. Fysioterapiasta alkoi jälleen tulla hyväosaisten etuoikeus.
Resumo:
En este artículo se describe el modelo de innovación docente de Diseños Experimentales y Aplicados (DEIA), una asignatura metodológica de Psicología adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo del estudio consiste en aprobar una adaptación del cuestionario Evaluación del Modelo de Innovación Docente (EMID) a la presente propuesta Europea (EMIDE) para conocer la valoración del alumnado en relación con nuestro modelo, así como estimar la adecuación de carga de trabajo prescrita. El hecho de que 270 estudiantes de DEIA completaran el EMIDE demuestra una adecuada validez factorial y un alto grado de fiabilidad. Según este estudio, los estudiantes perciben positivamente la innovación docente europea, y, en relación con la percepción de comprensión, señalan elementos relevantes a la hora de asimilar los contenidos necesarios para superar la materia, así como algunos elementos relacionados con el Campus Virtual y la semipresencialidad. La satisfacción del alumnado en relación con la propuesta parece estar más asociada a la estrategia semipresencial y al Campus Virtual, considerados como elementos innovadores en la enseñanza de la materia. Por último, se ha percibido un nivel de dedicación del estudiante menor del que se esperaba, concretamente en cuanto a las clases presenciales y al tiempo dedicado al estudio autónomo. Del estudio se concluye que es necesaria más investigación empírica para conocer los hallazgos relacionados con las adaptaciones que se están realizando de las asignaturas universitarias al EEES.
Resumo:
Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construcción del conocimiento, además de servir al dominio público gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilización. Además los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA están teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta realizar un análisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización-colaboración en línea.
Resumo:
Quien lea este libro, desde la introducción a las notas o quien conozca la trayectoria y ciertas publicaciones anteriores de su autor, sabrá que esta recensión ha sido escrita desde un lugar en el que la neutralidad y la imparcialidad resultan del todo improbables. La obra de Josep M.ª Puig objeto de la presente reseña tiene como referencia y marco de reflexión fundamentales los trabajos previos del GREM (Grup de Recerca en Educació Moral de la Universitat de Barcelona), equipo del que también forma parte el autor de esta reseña. Resulta asimismo que el autor de estas líneas hace más de veinte años que es amigo y colega del autor del libro. Y que, por si fuera poco, el autor del libro reconoce en su introducción una supuesta 'deuda especial' con el autor de la reseña. Con tales antecedentes, la credibilidad de esta recensión ha de quedar irremediablemente bajo mínimos. Por esta razón, voy a limitarme a señalar los defectos principales que a mi modo de ver tiene la obra.
Resumo:
The music is a compulsory subject in the first stage of primary education. We detected several teachers from different educational areas, including the area of music, using e-learning platforms and web tools for teaching the curriculum that marks the “Department of Education of the Generalitat de Catalunya”. From the body of analysis has drawn the picture in e-learning platforms, analyzing the types and uses. Through the sample of e-learning platforms in music education, have identified four schools with e-learning platforms in advanced stage. We performed a case study on one of these platforms for content analysis and validate the interview format used; this has served to create a model that can be used in other centers with e-learning platform for music subject.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...