1000 resultados para Educación>TIC
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
En este estudio se analiza la inclusión digital en la educación secundaria del Distrito Educativo de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, en la gestión 2012-2013, conforme con los indicadores del Plan de Acción Regional elac. Esta investigación es exploratoria y de carácter descriptivo, con una muestra de 311 estudiantes, 108 profesores y 15 directores de establecimientos educacionales. Según los resultados, los adolescentes acceden a Internet buscando información y entretenimiento; la expansión de las tecnologías móviles entre ellos ofrece múltiples posibilidades educativas y la insuficiente formación de los profesores para la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los desafíos más importantes. Se ha determinado la existencia de las tic en los establecimientos educacionales, pero no su uso. Los esfuerzos locales y nacionales están contribuyendo a reducir la brecha digital y promover la igualdad de oportunidades para los jóvenes.
Resumo:
[ES] Esta tesis tiene como objetivo principal conocer y diagnosticar la situación real de la informática y por extensión la de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema educativo portugués, en los grados de la enseñanza preuniversitaria, teniendo como centro de atención los docentes y su perfil académico y profesional.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del profesorado
Resumo:
[ES]En todo proceso de enseñanza-aprendizaje se utiliza la evaluación como un modo de medir cuantitativamente el progreso de los estudiantes. En este trabajo se presenta una experiencia del uso de la coevaluación en la extinta Facultad de Formación del Profesorado, actual Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que se llevó a cabo durante dos cursos académicos para poder determinar los beneficios y/o perjuicios de su uso. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una evaluación compartida en la que el profesorado evaluaba un 70% de la asignatura y el alumnado evaluaba un 30%. Aunque a priori pudiera parecer que evaluar el 30% de la asignatura no es suficiente, al ser una propuesta novedosa para los estudiantes estos respondieron positivamente. En este estudio presentamos el proceso que seguimos, la implicación de los estudiantes así como los resultados obtenidos.
Resumo:
[ES]En este trabajo realizaremos una revisión de setenta y dos artículos procedentes de diversas revistas revisadas por pares sobre el tema de la evaluación y el uso de las nuevas tecnologías en la educación superior. Tras una introdución sobre lo que significa evaluar se analizarán estos trabajos y su posible aplicación práctica en el ámbito de las Humanidades
Resumo:
Fil: Rüttler, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Resumo:
Fil: Marín, María Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Resumo:
Fil: Lemus, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas