1000 resultados para Directo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una propuesta de planificación coherente con los principios de la Reforma Educativa, validada por la historia y con visos de aplicabilidad descentralizada en un territorio específico: Navarra. Comunidad Autónoma de Navarra. Se pretende reflejar: 1. La evolución histórica de la realidad educativa diferencial en España. 2. Explicar los diferentes caminos abiertos tras la aplicación de la reforma educativa. 3. Elaborar un proyecto didáctico y lingüístico para Navarra, que responda a los criterios de racionalización y homogeneización del Sistema Educativo, teniendo en cuenta los recursos y las necesidades. 1. Cataluña, País Vasco y Galicia ofrecen ejemplos de dinámicas e ideas diferenciadas a lo largo de todo el siglo XX. 2. La experiencia europea ofrece modelos de planificación educativa descentralizada que pueden responder a las necesidades del medio educativo. 3. La Reforma Educativa de los 80 ofrece bastantes experiencias de cara a una mejora cualitativa del proceso educativo. 4. La puesta en práctica de la reforma en Cataluña y el País Vasco abre caminos a una diversificación del proceso de reforma. 5. La realidad educativa de Navarra refleja a lo largo de la historia gran interdependencia con la realidad de la Comunidad Autónoma Vasca. La experiencia histórica justifica la posibilidad de una dinámica educativa autonómica. La experiencia de Reforma en Cataluña y País Vasco avala propuestas de intervención educativa de gran riqueza innovadora. La interdependencia existente entre Navarra y País Vasco abre la posibilidad de diferentes formas de conexión y colaboración. El actual período autonómico navarro, previo a las transferencias educativas, autoriza a lanzar una propuesta educativa acorde a las necesidades, desde una óptica descentralizada y en coherencia con los principios de la Reforma. Dentro de un planteamiento descentralizado puede justificarse una propuesta didáctico-lingüística que responde a las peculiaridades del entorno. La propuesta de perfeccionamiento y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje no resulta económicamente inviable. La propuesta educativa trata de convertir y reconducir el proceso desde una óptica descentralizada y de racionalizar los recursos para favorecer la innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en la sintáxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis acerca de las diferencias en la expresión gramatical. III. Aplicación de una prueba sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervención pedagógica. Variable dependiente: sintáxis en la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje más descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal está más desarrollado. Los de clase media utilizan más sujetos explícitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al número de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor número de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan más oraciones subordinadas en función de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan más oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. Éstos utilizan más oraciones subordinadas de relativo en función adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstracción que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor número de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece más al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexión características del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al máximo los recursos sintácticos disponibles para hacer su mensaje más coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al método de obtención de datos más que por la adecuación del método a la realidad. IV. Sería importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hipótesis analizando varios escritos en cada niño. V. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las aportaciones de autores diversos respecto a la enseñanza de idiomas. Los datos aportados por la revisión bibliográfica se estructuran en cinco capítulos. El primero, de carácter análitico, describe un modelo de acción docente que aborda consideraciones relativas al carácter científico de la Pedagogía, a los conocimientos de Lingüística y Psicolingüística en la enseñanza de idiomas, a las decisiones a tomar en la elaboración de un proyecto de enseñanza de idiomas, a las principales variables que influyen en el proceso de enseñanza y al dominio de las lenguas, grado de preparación técnica y forma de ser del profesor, así como a las variables organizativas y de entorno social. El segundo capítulo describe los principales enfoques que han predominado en la enseñanza de idiomas: método tradicional, directo, audio-lingüal, audio-visual, programación nocional-funcional y nuevas metodologías. En el tercer capítulo, se analizan cinco lecciones de otros tantos libros de texto, con el fin de mostrar la aplicación práctica de los principios teóricos planteados. El último capítulo está dedicado a la figura del profesor de idiomas. Las conclusiones pueden considerarse un resumen de las ideas principales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un glosario con términos específicos de arqueología y pasatiempos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los estudios realizados en el campo de la teoría de la organización pueden ser válidos para el estudio de una organización Educativa. Analizar el papel que ocupa la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta' de Mondragón en el marco del sistema socio-empresarial en que se desarrolla -Grupo Cooperativo Mondragón-. 2056 individuos que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor y que tenían un nivel de estudios similar o superior a Formación Profesional I u Oficialía Industrial. Estudio histórico-descriptivo de la Escuela Politécnica de Mondragón, que analiza la metodología propia de un estudio de caso. Para ello se profundiza en la historia del Centro educativo denominado Escuela Politécnica 'José María Arizmendarrieta' y en las relaciones existentes entre dicho Centro y el entorno socio-empresarial, como parte de la experiencia Cooperativa de Mondragón, por medio de una sistematización de los datos históricos según 4 etapas diferenciadas. En segundo lugar estudia la relación entre el subsistema educativo y el subsistema productivo, delimitándolo en las relaciones entre Eskola-Grupo Fagor, teniendo en cuenta el total de personas que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor, así como el número de ellas que participan o han participado en órganos rectores de las Cooperativas. Documentación existente sobre la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta'. Datos correspondientes a los socios de 14 Cooperativas que componen el Grupo Fagor. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, realizados mediante el paquete estadístico SPSS en su versión para Micros IBM y compatibles del año 1985. Los subprogramas utilizados han sido: análisis descriptivos: frequencies. Análisis diferenciales: Crosstabs, T-Test y Oneway. En la Escuela Politécnica se observan a lo largo de su historia 4 etapas diferenciadas en su desarrollo organizativo. Existe una interrelación en cuanto a la participación de representantes de las empresas en la gestión y organización del Centro Educativo. Se da una circulación de personas y grupos entre las organizaciones productivas y educativas. La Escuela 'José María Arizmendiarrieta' es un complejo Educativo cuya peculiaridad es el ser una Cooperativa que participa en la denominada 'experiencia Cooperativa de Mondragón'. Por tanto dicha Escuela no es un Centro Educativo aislado. Dicho grupo, dadas las características del mismo, se comporta como un sistema abierto, inmerso en el sistema más general que forma la sociedad global. La Eskola Politeknickoa 'José María Arizmendiarrieta' cumple una función simbólica dentro del grupo Cooperativo Mondragón. Se da un ajuste no directo, sino medido por la pertenencia al grupo, entre la Escuela Politécnica y el Grupo Fagor en cuanto a estudios realizados-puesto de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones que a la imagen se le han asignado en los diversos métodos que han surgido para el aprendizaje del euskera. Comprobar si los autores de los métodos de euskera han tenido en cuenta el elemento imagen. La enseñanza de idiomas. Es un trabajo teórico que se divide en los siguientes apartados: evolución de la didáctica de idiomas: primeros usos de la imagen. Método tradicional de Gramática-Traducción. El método directo. Audiolingual y audiovisual. La comunicación y los sistemas funcionales como 'The communicative approach', el eclecticismo, la ingeniería transaccional y la sugestiopedía. La imagen en la didáctica de idiomas: necesidad de la imagen. Relación entre imagen y lengua. Funciones de la imagen en la enseñanza de idiomas: el material audiovisual. Aplicaciones prácticas de la fotografía. Utilización en base al grado de dominio del idioma. La imagen en algunos métodos de euskera: 'Methode Basque', 'Nuevo método de euskera básico', 'Euskera, hire laguna', 'Euskalduntzen', 'Hitz egin'. Fuentes bibliográficas. Libros de texto de euskera. Análisis teórico. 'Methode Basque': usa el método tradicional de Gramática-Traducción; aparecen algunas imágenes que están contextualizadas por el texto escrito; la imagen no tiene función didáctica. 'Nuevo método de Euskera Básico': se basa en el uso de la imagen como recurso didáctico y se piensa que el mejor medio para aprender un idioma es acostumbrarse a pensar en él. 'Euskera, hire laguna': está basado en el texto escrito y la labor explicativa del profesor, siendo las imágenes decorativas. 'Euskalduntzen': antes de que el alumno hable o escriba es necesario aprender a escuchar o a pensar en Euskera. 'Hitz egin': la secuencia de aprendizaje es: oír, entender, hablar, leer y escribir. Usa dibujos para evitar la traducción. Sería necesario crear un archivo de imágenes en el que queden reflejados los distintos niveles por los que pasa el alumno en el proceso de aprendizaje, debido a que sin la observación de los elementos visuales que forman parte del contexto en el que se da el acto lingüístico, éste no será comprendido, ya que la imagen es capaz de crear ella misma un texto verbal. El material visual didáctico debe tener un grado de calidad que viene dado por: el grado de conocimiento que del idioma tiene el alumno; de la composición y la calidad misma de la imagen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una introducción a la problemática que el estudio y la enseñanza de la Química presenta a nivel de Bachillerato. La enseñanza de la Química. Es un trabajo teórico en el campo de la didáctica a fin de elaborar material de referencia para la mejora de los programas, mediante la revisión bibliográfica y el análisis descriptivo cualitativo de variables tales como: problemática actual de la Química: intelectual, social y científica. Didáctica de la Química. Cómo introducir la Química. Tendencias actuales de la enseñanza de la Química en algunos países. Temas fundamentales de Química a nivel de Bachillerato. Método CBA. Método Chem Study. Método NF (Nuffield Foundation). Consideraciones sobre la enseñanza de la Química a nivel de Bachillerato en España. Aprendizaje de la Química mediante el sistema de fichas. Determinación de la concentración de una disolución de NAOH por volumetría. Trabajos bibliográficos como aplicación a la descriptiva. El estudio de la Química orgánica. Utilización de resúmenes. Evaluación de los conocimientos. Bibliografía. Análisis descriptivo. Análisis teórico. La Química es una Ciencia experimental. El fin principal de un curso fundamental de Química deberá ser familiarizar al alumno con las nociones fundamentales de la Química y establecer las bases experimentales que le permiten comprender estas nociones y los fenómenos que él ya conoce. En España, los medios económicos con que se cuentan para montar laboratorios y dotarles adecuadamente son escasos. Ello implica que una disciplina eminentemente experimental se imparta, en la mayoría de los casos, de forma absolutamente teórica. Las directrices a seguir para conseguir un aumento notorio en el rendimiento del aprendizaje y la enseñanza de la Química pueden ser: que el alumno, en los primeros niveles, tome contacto directo con la realidad física exterior. Menos clases teóricas y más experimentales. Actualización pedagógica del profesorado. Conexión e intercambio con la EGB y la Universidad para salvar el desnivel existente. Dotación de medios, para llevar a cabo con efectividad cualquier programa de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre los elementos y procedimientos narrativos en la prensa, el cine y la literatura para el alumnado de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y para el Bachillerato en el área de Lengua Castellana y Literatura. Se intenta introducir un tratamiento interrelacionado de los sistemas de comunicación verbal y no verbal e incorporarlos como contenidos de enseñanza y aprendizaje. Para ello se propone el estudio de una amplia variedad de textos escritos, orales y visuales pertenecientes a los diferentes ámbitos periodísticos, literarios y cinematográficos. Los contenidos se organizan en tres bloques correspondientes a la narración periodística, literaria y cinematográfica - ordenados en función de la dificultad - y un último bloque con propuestas encaminadas a subrayar las relaciones existentes entre los tres bloques anteriores. Se propone una metodología activa, individual y creativa soportada en el contacto continuo y directo del alumnado con el discurso narrativo oral, audiovisual y escrito. Se incluye una amplia colección de textos con sus correspondientes propuestas de actividades didácticas para el alumnado y orientaciones para el profesorado. Así mismo, se incluyen algunas consideraciones sobre la evaluación en las diferentes fases del proceso de aprendizaje, indicando los distintos instrumentos de evaluación utilizados en cada ocasión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan las aptitudes de los escolares para las tareas de transformación mediante flechas. Las seriaciones son situaciones de transformación uno a uno, exclusivamente de modo directo, aplicando reglas de transformación, mediante códigos simples. Se realizan dos pruebas a 211 niños y niñas de 3,4 y 5 años, para establecer sus estrategias y dificultades frente a una tarea global de transformación de colores en modo directo e inverso. Los resultados obtenidos y los árboles de resolución de las tareas nos permiten observar que en 3 años hay un grupo de alumnos que resuelven ambos modos. Con todo, las diferencias significativas entre modos directo e inverso muestran que no se produce total equilibración en el sentido piagetiano. Al mismo tiempo se reconoce que de cuatro a cinco años las diferencias son mínimas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación