1000 resultados para DERECHO A LA IDENTIDAD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sociolecto popular del habla de Córdoba, en la presente sincronía, muestra una impronta de modos identitarios en los cuales han contribuido de manera singularizante las marcas idiomáticas del género musical denominado cuarteto o, más bien, los letristas de este género han posibilitado la estandarización de los modos propios de los asentamientos marginales y populares al hacerlos circular desde sus canciones a la sociedad toda. La constatación de este fenómeno reflejado en todos los planos del habla - fonético, morfosintáctico y léxico semántico - ha capturado nuestra atención desde hace un tiempo. Para su consideración seleccionamos un corpus conformado por sesenta horas grabadas de textos de los principales exponentes del cancionero cuartetero tales como el Cuarteto Leo, Cuarteto Berna, Cuarteto de Oro, La Mona Jiménez, Trulalá, Rodrigo, La Barra, Pelusa, Damián Córdoba y otros, a las que sumamos otro significativo número de canciones de cuarteto escuchadas por los medios radiales y televisivos locales. En primer término orientamos nuestra investigación hacia el estudio de los vecindarios populares y asentamientos marginales que ponen activamente en uso variedades lingüísticas recogidas en el fenómeno musical mencionado. En segunda instancia, consideramos y sistematizamos en dominios (según conceptos de Gumperz, 1964 y Fishman, 1982) el repertorio léxico que presenta el cancionero del cuarteto (composición étnica, música, diversión, bebidas, marginalidad, etc.). A continuación nos detuvimos en el aspecto morfosintáctico, analizando los mecanismos derivativos de afijación mediante sufijos, del sociolecto en cuestión (sufijación aumentativa, disminutiva y despectiva). Por último, consideramos aspectos fonéticos interesantes que si bien recogen articulaciones de antigua data en el registro popular cordobés (reducción de grupos consonánticos heterosilábicos, cierre del timbre vocálico, pérdida del primer segmento fónico de las palabras, metátesis del sonido alveolar nasal...), la difusión musical del cuarteto y su aceptación por otros estratos sociales han permitido su adopción como marca identitaria del habla popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar los efectos en la salud física y emocional en hombres pertenecientes a sectores populares, que se desempeñan como trabajadores de la construcción. Este trabajo tiene un antecedente, una experiencia de investigación en la que se analizó la vinculación entre las emociones y la masculinidad ante el evento del desempleo. En relación a los estudios sobre masculinidad, éstos generalmente han encontrado que el trabajo se constituye en el eje más importante de la identidad masculina; los hallazgos evidencian que a través del trabajo el hombre adquiere sentido para sí mismo y para los otros, a través de éste puede desempeñarse como padre, esposo y proveedor. De la misma manera la presencia o ausencia de empleo produce en los hombres una variedad de emociones. Las emociones que principalmente se han asociado a la falta de trabajo son la ansiedad, la tristeza y la vergüenza, en un patrón que tiende hacia el ocultamiento de la emocionalidad. Por otra parte, y en relación a la salud, las prácticas de auto-cuidado que los hombres realizan son pobres y éstos más bien tienden a realizar conductas riesgosas siguiendo un modelo prevalente de masculinidadtradicional que prescribe que los hombres son fuertes, no vulnerables o débiles, por esta razones una pregunta de investigación que se plantea es ¿Cómo es representada, experimentada la vulnerabilidad en este grupo de hombres, trabajadores de la construcción? Vulnerabilidad que se presenta en la falta de un empleo permanente y también en el aspecto de la salud. En estudios de esta naturaleza el contexto socio-económico es importante y habrá que remitirse a él en algún momento, y en este sentido es importanteobservar que el panorama económico actual ofrece inestabilidad e incertidumbre laboral; vivir en una sociedad que a loshombres les demanda desempeñarse bajo esquemas tradicionales genéricos y que no ofrece las condiciones para hacerlo afecta la emocionalidad y la identidad de género masculina En relación al estudio que se propone, algunos de los objetivos específicos son: 1) Conocer los significados y construcciones sobre la masculinidad que prevalece en los sujetos; 2) Conocer las prácticas relacionadas con el cuidado y/o abandono de la salud en este grupo de hombre; 3) Identificar las emociones que con mayor frecuencia experimentan los hombres trabajadores de la construcción. La metodología que se utilizará será de tipo cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista con una muestra de 30 sujetos. El marco teórico que se utilizará es un marco socio-psicológico: la teoría de género, la teoría cognitiva de las emociones de Lazarus y el enfoque constructivista de Berger y Luckmann (2003). Los resultados serán interpretados a la luz de la teoría y los resultados de trabajos de investigación similares. Es un estudio que inicia, que está en curso y que se terminará en junio de 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria es el gran tema de la última novela de Juan Manuel de Prada, El séptimo velo. Planteada desde el título mismo como un folletín, el relato transcurre en la segunda mitad del pasado siglo con numerosas idas y venidas en el tiempo. Las peripecias del protagonista amnésico le sirven a de Prada para revisar la situación de los españoles exiliados en Francia, después de la Guerra Civil y para mostrar el papel que los políticos y civiles franceses tuvieron durante la ocupación nazi. Con la expresa intención de desmitificar el pasado y apoyado en una sólida investigación histórica para salir en busca de la verdad, Prada ficcionaliza una etapa crucial del pasado europeo poniendo el énfasis en la memoria, el olvido y la identidad, temas conflictivos y acuciantes de la sociedad actual. El propósito de este trabajo es "correr los velos" que el autor va poniendo frente a su protagonista, y a su lector y descubrir los mecanismos estructurales de esta apasionante novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La REIPEFEi estudia como la cultura escolar de las instituciones afectan/originan/estimulan las experiencias y/o prácticas bien desarrolladas denominadas como innovaciones, como así también, interfieren en el proceso de abandono del trabajo docente de los profesores de educación física. Se concibe la cultura escolar como la actuación y significación que los actores le otorgan a la dinámica institución, expresado en acciones, reuniones, proyectos, programas, prácticas de enseñanza y de aprendizaje, entre otras. Hubo acuerdo en el Seminario desarrollado en Ijui (Brasil, 2011) ii para repensar las acciones de la Red en torno a cómo influye la formación docente inicial en la construcción de la identidad docente para el ejercicio del rol en las instituciones escolares. En este contexto surge el actual proceso de investigación que tiene como objetivo analizar y comprender, desde una perspectiva narrativa, de qué manera el estudiante y egresado del ISEF va construyendo la identidad docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El español Eduardo Mendicutti nos presenta una idea en la que la diversidad sexual y humana está presente más allá de las marcas genéricas y las presiones sociales y editoriales. La diversidad se convierte en lo hegemónico y sobre ella se construye el universo ficcional del autor. Mendicutti no realiza la crónica marginal de un mundo oscuro como se ha dicho en muchas críticas a sus novelas, sino que este autor nos presenta a la comunidad gay en todo su esplendor, con sus puntos oscuros y luminosos, con su heterogeneidad más enriquecedora, en definitiva, con su diversidad. ¿Qué está haciendo Eduardo Mendicutti en su obra narrativa? Es simple. Está creando un continuo de obras literarias, periodísticas, testimoniales, en las que su posición respecto a la sexualidad humana se condensa en una defensa de la heterogeneidad del mundo gay, es decir, en una defensa, pocas veces vista en la literatura, de la diversidad sexual humana en su sentido más amplio y plural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo pretende reflexionar a la luz de algunas de las realidades actuales en cuestión de accesibilidad a prácticas corporales de niños y jóvenes con discapacidad mental. Los datos que nos permiten analizar estas cuestiones, surgen de una investigación en proceso destinada a una tesis de maestría y son aportados desde el Instituto de Educación Especial Helen Keller, que brinda atención pedagógica y talleres de cerámica a contra turno y cuenta con una numerosa matricula, la reflexión se basa sobre cuatro puntos de análisis en cuestiones de accesibilidad. 1- Realidad Social de niños y jóvenes con discapacidad mental que concurren al Instituto de Educación Especial Helen Keller. 2- La mirada de la medicina sobre la discapacidad 3- La integración. 4- El estado y sus políticas publicas de acceso a practicas corporales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es conocido el hecho de que Proust se debate entre ser filósofo o artista (Proust, 1976), de allí que en la lectura de la obra artística proustiana puedan reconocerse y verse expresados diversas teorías filosóficas. En este trabajo proponemos tomar el problema de la identidad personal y la identidad social en la novela En busca del Tiempo Perdido en relación al problema del Kitsch. Como lectores de la novela podemos observar que la identidad que adquieren los personajes de Proust no es más que ilusoria, carente de esencia, lo cual a nuestro modo de ver lleva a la necesidad de los individuos -tanto en relación a sí mismos como en relación a los otros- a construirse personalidades cerradas, inamovibles, en fin a intentar a fijarse una esencia. Esto último según Poulet, por la angustia que encierra la nada. Sugerimos por último, que este procedimiento es análogo a aspectos del Kitsch, según lo entiende Hermann Broch. En efecto para Broch, la existencia de un sistema de valores del Kitsch depende en parte de la angustia de la muerte, la nada por excelencia, que lleva a los hombres a refugiarse en "la seguridad del ser"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra de César Fernández Moreno, el proyecto de construir la nacionalidad, signo que recorre su creación literaria, permea el ansia por lograr una identidad estética propia que resuma lo personal, lo ajeno, lo autóctono, lo extranjero y, además, la apertura de un espacio discursivo que exprese su pensamiento en torno a la esfera pública. Así, su escritura oscila entre el aspecto confesional, sujeto a experiencias de la vida privada, y el ingreso de elementos de contenido público y social. El propósito de este trabajo es rescatar en su poesía las relaciones entre identidad personal e identidad nacional para relevar allí las huellas de su manera de construirse autobiográficamente y de instalar la nacionalidad como proyecto escriturario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 90 numerosas empresas se vieron sometidas a procesos de ajuste y reducción, o paralización, de la actividad productiva como consecuencia de la abrupta transformación del contexto socio-económico. Sin embargo, algunas de ellas lograron sobrevivir a dicho entorno gracias al despliegue de estrategias defensivas y a la puesta en juego de recursos cognitivos y simbólicos propios. El objetivo principal de este trabajo es analizar los múltiples factores que intervienen en el devenir de las empresas, prestando especial atención a aquellos elementos que, sin responder a una lógica económica, favorecen la supervivencia productiva de las mismas en contextos económicos fuertemente restrictivos. A partir del análisis de un estudio de caso, la ponencia analiza la relevancia que la preservación de los saberes, las características de la organización del trabajo y la cultura organizacional, expresada en una particular configuración identitaria de sus trabajadores, tienen en los procesos de reactivación de las empresas