1000 resultados para Curvas que llenan el espacio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento histórico que vivimos, frente a los resultados del proyecto neoliberal, se discute nuevamente el rol del Estado y de sus instituciones, para alcanzar un desarrollo con equidad social en los espacios geográficos de distintas escalas; por lo que este trabajo tiene como objetivo analizar precisamente a las instituciones como uno de los actores que intervienen en la transformación del espacio geográfico y por lo tanto del espacio rural, de manera concreta en México. Así el planteamiento metodológico para la realización de este trabajo consiste en partir del paradigma de la Geografía Humana de Quaini y recurrir a la historia económica, para analizar a este actor.Los resultados están vinculados, por una parte con la valoración de la participación que este actor tuvo y puede tener, dentro de un contexto histórico social y económico concreto en el espacio rural, por otra parte con el enriquecimiento metodológico que la historia económica brinda al análisis geográfico dirigido al espacio rural, para elaborar propuestas que pretendan disminuir los desequilibrios regionales que se presentan en el mismo, con base en la democracia y la equidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migración internacional ha sido tratada desde diversas disciplinas, siendo uno de los aportes recientes el análisis de un nuevo fenómeno, el transnacionalismo, en cuya discusión la geografía también ha presentado algunos aportes. Sin embargo, entre las investigaciones geográficas sobre la migración aparecen aquellas que explican el espacio migratorio a partir de la ubicación de los lugares de origen predominantes, y los de destino y las causas y consecuencias generadas dicho fenómeno. En cuanto al transnacionalismo, la geografía trata el tema de los espacios sociales transnacionales. Considerando lo anterior, este documento busca resaltar la importancia del estudio del espacio visto desde la geografía y analizar cómo puede ser modificado por medio de fenómenos como la migración y el transnacionalismo, a partir de un caso de estudio, el flujo migratorio Morelos - Minnesota. Para ello, primero se hará referencia al espacio principalmente desde la geografía, luego se hablará sobre el transnacionalismo según las principales disciplinas que han aportado a este tema y por último se hará referencia a la relación entre espacio y transnacionalismo, considerando el caso de estudio antes mencionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este articulo se estudia la categoría del espacio como una instancia, un elemento estructural de la totalidad social, en donde ocurre un proceso social específico. Mediante la introducción de la instancia espacial, en el análisis marxista clásico, junto a la instancia económica, jurídica, política e ideológica, se tratara de avanzar en esta corriente de pensamiento científico. Existe una relación dialéctica entre las relaciones sociales y las relaciones espaciales, esta relación le permite una autonomía a la instancia espacial. La producción del espacio desde los inicios, mediante la relación hombre-naturaleza, hasta su forma más evolucionada, la ciudad, se realiza mediante la intervención del hombre con acciones individuales, colectivas y acciones estatales. Al mismo tiempo el espacio es construido, destruido y reconstruido, en esta acción la clase dominante lleva la iniciativa y contribuye a la producción del espacio de acuerdo con sus intereses. SUMMARY In this article the category of the space is studied as an instance, a structural element of the social totality, where there happens a social specific process. By means of the introduction of the spatial instance, in the Marxist classic analysis, close to the economic, juridical, political and ideological instance, it was a question of advancing in this current of scientific thought. A dialectical relation exists between the social relations and the spatial relations; this relation allows him autonomy the spatial instance. From its beginnings, by means of a man - nature relationship, up to its most revolutionized form, the city; the spatial production is a accomplished by means of the intervention of the man with individual, collective actions and state actions. At the same time the space it is constructed, destroyed and reconstructed, in this action the dominant class takes the initiative and contributes to the production of the space of accordance with its interests.   RESUME cet article on étudie la catégorie de l'espace comme une instance, un élément structurel de la totalité sociale, où un processus spécifique. Grâce à l'introduction de l'space comme instance, de l'analyse marxiste classique, au même titre que     l’économique, juridique, politique et idéologique, on essaye faire progresser ce courant de pensée scientifique. On propose l’existence d’ une relation dialectique entre les relations sociales et les relations spatiales, ce qui permet une autonomie à l'instance spatiale. La production del espace, les origines, se fait selon la relation un homme – nature. Ceci continue jusqu'à sa forme la plus sophistiquée: la ville. Elle  se réalise par l'intervention de l'homme par des actions individuelles, collectives et des actions étatiques. Durant ce temps l'espace est construit, détruit et reconstruit, mais c’est toujours classe dominante qui impose les initiatives et finalement ses intérêts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto considera que el espacio de la ciudad es representado hoy a partir de los mecanismos de construcción cultural del paisaje. Se concluye que estos tienen por consecuencia una fragmentación y una idealización/estilización del territorio. Al mismo tiempo que afirman el deleite estético y la idealización de la vida, los mecanismos referidos fomentan el abandono de una mirada crítica y global sobre la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un provocador artículo Touraine afirmaba que los movimientos sociales se habían convertido en un aspecto central del análisis social, al punto que provoca una inversión de la sociología clásica: un paso de la sociología de la sociedad a una sociología de la acción. La potencia de talafirmación estructuró todo un campo de exploración e interrogación respecto demovimientos, luchas sociales y comportamientos colectivos. Más allá de las diferencias subyacentes en las diversas perspectivas que abordan la temáticatodas coinciden en entender que el acto central que subyace a los movimientossociales es la acción colectiva contenciosa: siempre es usada por gente que notiene acceso regular a las instituciones, que actúa en nombre de viejas onuevas reinvidicaciones y que se conduce en un modo que constituye una amenazapara otros. Sus rasgos principales: una acción colectiva directa, disruptiva,se dirige a un adversario, planteando exigencias comunes. Ahora bien, hablar de exigencias o reclamos comunes, noimporta necesariamente hablar de intereses de clase o de valores compartidoscomo condición precedente a la irrupción en el espacio público. Asumimos quelas luchas sociales actuales, construyen en su mismo proceso identidades eintereses colectivos, abarcando la problemática global del cambio. Paraexpresarlo claramente: las clases no están dadas de antemano. Este marco abre el juego de preguntas que estructurannuestro problema de investigación y que se resume en el interés por analizarlas luchas sociales urbanas y campesinas en Córdoba como procesos de “clasificación” y determinar el impacto de estas luchas y la potencialidad de sus actores parareconfigurar las lógicas y prácticas del escenario político y social. Lo quepretendemos es dar cuenta de los cambios políticos y sociales de cara alpresente y con la mirada puesta en sus implicancias a más largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos experimentados en las últimas décadas del siglo XX han hecho aparecer nuevos escenarios y contextos educativos; y con ellos nuevos espacios y colectivos para la investigación y la intervención. La empresa se constituye en uno de los escenarios en los que se produce una transformación de valores y comportamientos en los cuales la capacitación es un instrumento de cambio. Este estudio se basa en la experiencia realizada en la empresa Lockhedd Martin Aircraft Argentina SA en el año 2006, en la cual se trabajó en un proyecto de intervención psicopedagógica sobre el problema de la transmisión de conocimientos del personal más experimentado al personal menos experimentado. En base a los resultados obtenidos, nos proponemos caracterizar el proceso de aprendizaje en situaciones de trabajo, analizando el comportamiento de las variables que intervienen en la transmisión de conocimiento en acción, en un contexto grupal y en el espacio del taller. Es un estudio descriptivo, longitudinal, desde un enfoque etnográfico con análisis cualitativo y cuantitativo de los datos. Los resultados nos permitirán elaborar una propuesta metodológica de generación, transferencia y documentación del conocimiento en la acción, en situaciones de trabajo y construido en un proceso grupal. Como actividad de formación el proyecto incluye alumnos de Trabajo Final de la Carrera de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UBP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las notas distintivas de América Latina, ha sido su condición de región periférica, inserta en un sistema de relaciones cada vez más marcada de naciones hegemónicas. En el marco de esta situación, las presiones e intereses de las potencias industrializadas, coadyuvaron a la desigualdad en el desarrollo de las relaciones internacionales entre los países latinoamericanos, lo que influyó de manera decisiva en la programación de vínculos continentales, ya sea a nivel multilateral o regional. Desde la Primera Guerra Mundial el avance de la influencia económica de los Estados Unidos sobre América Latina, fue sumamente rápido. (...) El carácter asimétrico de las relaciones inter-latinoamericanas se ponía de manifiesto en la afirmación de la hegemonía de los países latinoamericanos más "poderosos", sobre los más débiles, observándose además el protagonismo de las dirigencias de los países centrales, en acuerdo con sus homólogas locales. La presencia de tres países con aspiraciones hegemónicas en el Cono Sur, esto es Argentina, Brasil y Chile, hizo que la región se constituyera en un factor de importancia respecto de los objetivos de las naciones centrales, así como en función de los cambios sociopolíticos que comenzaban a proyectarse en el sistema vinculaciones interregional. De este modo, el aumento del poderío estadounidense, el conflicto mundial y las diferentes políticas llevadas a cabo por los gobiernos Argentina, Brasil y Chile constituyeron variables fundamentales en la estructuración del sistema de relaciones inter-latinoamericano. Con este contexto se intenta, a partir de las categorías de análisis propuestas, comprender y explicar la red de relaciones estructuradas en el Cono Sur de América Latina durante el período que transcurre desde 1914 hasta el fin de la guerra y los profundos cambios que esta fenómeno produjo posteriormente en el orden internacional. Objetivos generales 1. Introducir en el análisis la dimensión regional como categoría válida para un intento de clasificar el espacio latinoamericano, pues proporciona una representación de la realidad socioeconómica y sociocultural que puede alcanzar su institucionalización a través de formas políticas y jurídicas. 2. Aproximarse al concepto de sistema Latinoamericano de naciones, el cual se haría más inteligible cuando se presenta en él una situación conflictiva y cuya dinámica permitiría aprehender la realidad regional como una unidad de análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las obras de Lugones se encuentra subyacente un proyecto cultural que intentará trasladar a la vida del país. Este proyecto apunta a consolidar un concepto de Nación que no tiene otro propósito más que el de asumir, madurar e incorporar ejes culturales presentes, ya, como núcleos emergentes. Así Lugones sustenta esos ejes culturales en tres puntos básicos: la historia, el lenguaje y la estética. En torno a ellos, Lugones abrirá un importante espacio para el diálogo y para la polémica con otros escritores, como Joaquín V. González, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez. En este marco surge la idea de paradigma, como una entidad permanente y presente, desde la que se van ajustando los diversos códigos culturales -y literarios-, para asumir una idea integradora de nación. Los textos de Lugones que se van a emplear para la realización de este trabajo tienen la particularidad de constituirse como entramados, en los que se cruzan discursos de naturaleza diferente, caracterizados por tener un poderoso sustento literario. A su vez, estos textos, en su conjunto, están planteando la pertinencia de ciertas categorías, ligadas entre sí por la idea de paradigma. Es posible asociar, en este contexto, a la idea de paradigma de la de "linaje", utilizada por Lugones en varios pasajes, en especial, de su ensayo El Payador (1916). (...) Según lo expuesto, este proyecto habrá de contemplar los siguientes momentos, generados por algunos núcleos de discusión: I. Tradición y escritura. II. Historia y lenguaje. III. Nación y cultura. Objetivo General 1. Verificar el proceso de interacción entre historia y lenguaje, como factores decisivos en la formación de tradiciones literarias. 2. Registrar la construcción de los géneros discursivos en la elaboración de los proyectos de la modernidad que se manifiesta en significados paradigmáticos como tradición-progreso, nacionalización-nacionalismo; identidad-diversidad. Objetivos específicos 1. Abrir el espacio de discusión en torno al proyecto cultural de Leopoldo Lugones, teniendo en cuenta sus motivaciones literarias e ideológicas. 2. Registrar los procedimientos de apropiación cultural, efectivizados por Lugones, como espacios de opinión y de operatividad, puestos en escena con la mediación de los diferentes códigos literarios. 3. Establecer las correspondencia y las disidencias con otros autores contemporáneos de Lugones, que hicieron posible la discusión, por la diversidad doxástica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende hacer aportes para la reformulación ético-discursiva de las ideas de ciudadanía y bien común, que sea capaz de articular la libertad y la equidad con la corresponsabilidad solidaria en contextos post-neoliberales de globalización, interculturalidad y exclusión. En este sentido, una reconfiguración de la sociedad y de la ciudadanía implicará mostrar en qué sentido y de qué modo el espacio público tiene que estar abierto no sólo a la competencia y a los consumidores, sino a ciudadanos ilustrados, autónomos y críticos. La investigación parte del supuesto que, desde los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos de la teoría del discurso y de la teoría de la democracia deliberativa es posible reformular un concepto de bien común apto para articular la integración social en contextos de interacción pluralista y conflictiva, como son las democracias actuales. Puede parecer extraño, y no sin razón, que el concepto de bien común pueda ser rehabilitado en el contexto de sociedades pluralistas y democráticas, e incorporada convincentemente en la estructura de una nueva ética cívica. La extrañeza puede ser aún mayor si se piensa que, en la actualidad, la formulación de una nueva ética cívica se ve enfrentada tanto a desafíos internos, estrictamente ético-filosóficos, como externos, provenientes de problemas y conflictos histórico-contextuales y culturales (Michelini, 1998, 2000). Finalmente, es posible que la supuesta extrañeza esté relacionada también con el hecho de que el concepto de bien común sea empleado no sólo de modo ambiguo, sino que, además, haya sido utilizado en prácticas muy diversas: desde la búsqueda filosófica de la ciudad perfecta y del Estado ideal -en la que Platón manifiesta que "las cosas de los amigos deben ser comunes" (Platón, 1974a, V, 424a, 449c; 1974b, 739a-e)-, hasta las múltiples instrumentalizaciones históricas en las que el concepto de bien común se utilizó para articular la religión con el patriotismo o la razón de Estado. En la historia más o menos reciente de muchos países latinoamericanos encontramos, en este respecto, ejemplos trágicos: en nombre de la razón de Estado y del bien común, no pocas veces se ha pretendido mantener el orden establecido o defender una determinada ideología, incluso vulnerando la legitimidad del Estado de Derecho y lesionando normas éticas fundamentales. El objetivo general de la investigación es fundamentar un sustento teórico coherente para una reelaboración de los conceptos de ciudadanía y bien común en vista de una ética pública de la corresponsabilidad solidaria en sociedades democráticas y en contextos de globalización, interculturalidad y exclusión, e indagar acerca de su aplicabilidad a los campos de la práctica política y educativa. Los resultados del proyecto tendrán un impacto no sólo teórico, sino también práctico en el ámbito de las ciencias humanas, particularmente en el ámbito de la filosofía práctica, la ética pública, la política y el sistema educativo. Además, se propone elaborar lineamientos de acción para las instituciones sociales, educativas y políticas locales, regionales y nacionales, ayudar a esclarecer aspectos centrales de una convivencia democrática y pluralista, y contribuir al esclarecimiento de los deberes, de los derechos y de la corresponsabilidad solidaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación planteo que el logro de las capacidades de los niños y jóvenes está sujeto a su entorno familiar, de manera que el bienestar del hogar en el espacio de los funcionamientos influye en los niveles de salud y de educación de los niños y jóvenes en edad escolar. La primera parte, es el marco basado en el enfoque de capacidades, donde se establece un soporte teórico entre el bienestar de la infancia y las capacidades. La segunda, es la aplicación de un Modelo de Estructura de Covarianza (MEC), aplicado al caso de Antioquia-Colombia. Palabras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del present estudi és comparar els vectors de superfície, consum energètic i integració en el medi entre 2 tipus d’instal·lacions EDAR al municipi de Begues; una ja existent amb tractament secundari i terciari mitjançant un reactor biològic i una potencial amb tractament secundari i terciari mitjançant aiguamolls construïts. La finalitat del projecte és determinar, gràcies a l’estudi dels principals vectors ambientals de la infraestructura i a altres estudiats per en Jordi Gómez Castillo, quina de les 2 tipologies d’instal·lació s’ajusta més al territori i a les necessitats de tractament de les aigües del mateix. Els resultats de la investigació indiquen que els aiguamolls construïts fan un ús més productiu del sòl però ocupen l’espai de reserva disponible amb el sistema de reactor biològic. A més, consumeixen 50kWh/dia menys que l’altra instal·lació, fet que implica un 7% menys d’emissions de CO2 anuals. Finalment, tenen una millor integració en el medi i proporcionen uns beneficis auxiliars afegits. Amb el projecte d’en Jordi Gómez Castillo, les conclusions que es poden establir en referència a la decisió d’instal·lar una depuradora o una altra indiquen que l’EDAR sense aiguamolls té més probabilitat de ser escollida com la més adient per les necessitats del territori d’estudi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende hacer un pequeño recorrido por el espacio simbólico de la femina virilis. Se intenta destacar cuáles son sus orígenes, qué tipos de femina virilis hubo, sus exigencias y consecuencias, por ocupar este espacio de tránsito en hombre-mujer. A continuación, se intenta mostrar cómo utilizaron el cuerpo para escribir experiencia y, de qué manera algunas de ellas, se sirvieron del travestismo como recurso para subvertir su situación, en un cuerpo sexuado de mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de los adolescentes inmigrados latinoamericanos al sistema educativo español se da en un escenario complejo en el que se presentan diversos componentes. Un ámbito específico corresponde al impacto de la experiencia migratoria en adolescentes y niños inmigrados; enfrentar un sistema educativo desconocido –cuyas reglas han de irse descubriendo paulatina y, a veces, traumáticamente– pone a prueba las bases de la seguridad emocional e intelectual. En este trabajo se presenta algunos hallazgos de un estudio acerca de las formas que adopta la inserción de los adolescentes latinoamericanos en la sociedad española, llevado a cabo con adolescentes entre los 12 y 17 años de edad que asistían a la Educación Secundaria Obligatoria, en el curso 2005-2006, en centros educativos públicos y concertados en Madrid, Murcia y Valladolid. El trabajo muestra, primero, algunos elementos del contexto migratorio en el que ocurren las vivencias de los adolescentes, constituidos en inmigrantes involuntarios; y, en segundo lugar, examina algunas de las experiencias a las que los adolescentes se hallan expuestos en el ámbito educativo y social, que asignan rasgos particulares al proceso de construcción de la identidad. Integrarse en el sistema educativo es uno de los primeros retos que enfrentan chicos y chicas latinos que asisten a la ESO, dado que la escuela constituye para ellos el espacio en el cual se sientan las bases para determinada socialización en la vida española. En esta cobran expresión las dificultades que, en parte provenientes de su origen nacional y familiar, encaran los adolescentes latinoamericanos durante el proceso de inserción social y educativa. Todas las dificultades afloran a través de las formas que adoptan los intercambios con la sociedad de acogida. Y dentro de esos intercambios importan significativamente las condiciones que el alumnado de origen extranjero encuentra en la sociedad y en las escuelas españolas. De una parte, la sociedad española vive con particular sensibilidad la irrupción migratoria y, en algunos sectores de ella, el fenómeno es respondido con manifestaciones de racismo y xenofobia que, en cierta medida, repercuten en la escuela. De otra parte, en el sistema educativo se experimentan desafíos no resueltos, provenientes del intenso cambio social de las últimas décadas, a los que se suma la llegada del contingente de jóvenes inmigrados, para quienes no se ha desarrollado mecanismos de adaptación específicos. Desde una y otra vertiente proceden tensiones que recaen en el proceso de construcción del joven latinoamericano inmigrado, que este trabajo esboza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un aspecte important dels sistemes online de treball en grup és l'anomenat "awarenness", és a dir mantenir informats els membres del grup de tot allò que ocorre en l'espai de grup. La premissa és que si els membres del grup estan informats sobre el que passa dins l'espai del grup, com ara lectura de documents, modificació de documents, nous documents, noves fites del calendari, etc., doncs això pot incrementar la productivitat del grup i per tant els resultats acadèmics. Aquest enfocament ja s'aplica en sistemes web. Aquest projecte tractaria d'estudiar com estendre aquest model a dispositius mòbils per tal d'aplicar així el paradigma "anytime, anywhere", és a dir estar informat en tot moment i en qualsevol lloc.