1000 resultados para Consentiment informat (Dret mèdic)
Resumo:
In the last few decades there has been a wealth of literature and legislation on advance directives. As you all know, it is an instrument by which a person can express their wishes as regards what treatmentthey should be given or, more to the point, not to be given, when he is in a situation when he can not do so himself.Regulations in the western world seem to promote advance directives as a way to enhance patient¿s autonomy in thecontext of human rights, and the media has presented advance directives as another milestone in this era of selfdetermination.However, if we look closely at some of thoseregulations we will see that there are a few elements which may undermine their efficacy, shattering this nicely presentedpicture. I will focus on two elements. First, formal requirements, and secondly, certain limits or what I like to call "escape clauses".
Resumo:
Las adolescentes extranjeras son madres, más frecuentemente que las españolas. Eso implica una futura desigualdad en la continuación de los estudios, en el acceso a una mejor calificación y por ende, empleo y futuros ingresos. Las razones que se apuntan son normalmente, culturales: el sexo fuera del matrimonio está mejor aceptado en ciertas culturas extra-europeas -aunque no en otras- y por ende, sus consecuencias, también.El objetivo de este trabajo es poner en evidencia el riesgo de embarazo y de ser madres a tan temprana edad, del colectivo de adolescentes extranjeras -sin distinción de origen- en el contexto de una sociedad europea, la española.Se trata de construir y analizar indicadores de fecundidad y de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo), compararlos con las adolescentes locales o el conjunto de adolescentes que viven en España, con el fin de delimitar un problema de salud cuyas opciones de salida implican un marco de valores. Lo reciente de las migraciones extranjeras y de las reunificaciones familiares hace pensar que las adolescenteshan sido socializadas en la sociedad de origen y viven ahora, en otro contexto y en otras circunstancias. Por lo pronto,la diferencia de niveles y las tendencias, se apartan de lo observado para el conjunto de España.
Resumo:
El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lagoTiticaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lorelevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, elconcepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con lachacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, sucosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "ProyectoDe Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.
Resumo:
El texto analiza los motivos por los que el Protocolo de 1995 sobre reclamaciones colectivas no sea un medio de supervisión alternativo a los informes estatales del artículo 21 de la Carta Social Europea, sino más bien una herramienta de uso marginal.
Resumo:
Con este documento se pretende informar sobre la congelación de ovocitos para la reproducción humana y abordar el problema desde distintos punto de vista, con el fin de proporcionar argumentos y participar en el debate generado sobre el uso y aplicación de las técnicas de reproducción asistida y fomentar la necesaria actualización de una normativa que, si bien fue pionera en su momento, presenta hoy las carencias y contradicciones que el avance científico y el devenir social han ocasionado, y que requieren su puesta al día.
Resumo:
El grupo ha analizado las cuestiones referentes a la obtención y utilización de células embrionarias, llamadas células stem, células madre o células troncales, tema de extraordinaria importancia científica en el momento actual, que suscita reacciones encontradas, de gran carga ideológica, y ante el cual se requiere un debate socialinformado, que permita establecer el suficiente consenso para que se puedadar lugar a la correspondiente normativa jurídica.
Resumo:
El grupo presenta un Documento que pretende aportar pautas útiles a los ciudadanos, a los centros asistenciales y a la administración,al proporcionar un modelo de Documento de voluntades anticipadas, en el que cada uno pueda redactar las propias previsionesrespecto a las actuaciones sanitarias que desee recibir, si se presentandeterminadas circunstancias y se carece de conciencia para manifestarpersonalmente la propia voluntad; se aspira a facilitar la tarea de quienesdecidan hacer uso de las nuevas posibilidades de ejercicio de la autonomíaque la ley reconoce.
Resumo:
El grupo ha analizado las cuestiones referentes a la investigación con embriones, tema de extraordinaria importancia científicaen el momento actual, que suscita reacciones encontradas, de gran carga ideológica, y ante el cual se requiere un debate social informado,que permita establecer el suficiente consenso para que se pueda dar lugar a la correspondiente normativa jurídica, acorde con el sentirsocial.
Resumo:
El document pretén aportar pautes útilsals ciutadans, als centres assistencials i a l'Administració, i que subministra criterisètics i jurídics que ajuden a aclarir el debat sobre si les decisions sanitàries adoptadespels cristians anomenats Testimonis de Jehovà, sobre la base de les seves creencesreligioses, han de ser respectades encara que la seva conseqüència fi nal sigui lapèrdua de la vida.
Resumo:
El Grup presenta un document d'opinió amb la voluntat d'intervenir en el debat sobre la interrupció voluntària de l'embaràs i proposarmesures normatives que posin fi a l'actual situació d¿inseguretat jurídica derivadade la distorsionada aplicació que s'efectua de la desfasada legislació vigent.L'avortament és un veritable problema de salut pública i tant l'ètica com el drethan de plantejar pautes de conducta assumibles per la majoria dels ciutadans irespectuoses amb les minories, tenint sempre com a marc de referència i principiindeclinable el respecte als Drets Humans.
Resumo:
Aquest document parteix del reconeixement del principi d'autonomia de les personesi de la llibertat de consciència, ideològica i religiosa. I precisament per això exposael risc que, en la pràctica sanitària, l'exercici de l'objecció de consciència pugui fercol·lisió amb els drets dels usuaris. Per aquesta raó, l'Administració i les diversesinstitucions involucrades, han de prendre les mesures necessàries per facilitar la compatibilitat de l'exercici dels drets i les decisions de totes les persones implicades.
Resumo:
El grup ha analitzat la possibilitat de seleccionar el sexe dels futurs fills, qüestió que avui dia suscita controvèrsia ja que la prohibició legal generalitzada que actualment hi ha s¿està posant en dubte.
Resumo:
There is little information concerning the long term outcome of patients with gastro-oesophageal reflux disease (GORD). Thus 109 patients with reflux symptoms (33 with erosive oesophagitis) with a diagnosis of GORD after clinical evaluation and oesophageal testing were studied. All patients were treated with a stepwise approach: (a) lifestyle changes were suggested aimed at reducing reflux and antacids and the prokinetic agent domperidone were prescribed; (b) H2 blockers were added after two months when symptoms persisted; (c) anti-reflux surgery was indicated when there was no response to (b). Treatment was adjusted to maintain clinical remission during follow up. Long term treatment need was defined as minor when conservative measures sufficed for proper control, and as major if daily H2 blockers or surgery were required. The results showed that one third of the patients each had initial therapeutic need (a), (b), and (c). Of 103 patients available for follow up at three years and 89 at six years, respective therapeutic needs were minor in 52% and 55% and major in 48% and 45%. Eighty per cent of patients in (a), 67% in (b), and 17% in (c) required only conservative measures at six years. A decreasing lower oesophageal sphincter pressure (p < 0.001), radiological reflux (p = 0.028), and erosive oesophagitis (p = 0.031), but not initial clinical scores, were independent predictors of major therapeutic need as shown by multivariate analysis. The long term outcome of GORD is better than previously perceived.
Resumo:
In the last few decades there has been a wealth of literature and legislation on advance directives. As you all know, it is an instrument by which a person can express their wishes as regards what treatmentthey should be given or, more to the point, not to be given, when he is in a situation when he can not do so himself.Regulations in the western world seem to promote advance directives as a way to enhance patient¿s autonomy in thecontext of human rights, and the media has presented advance directives as another milestone in this era of selfdetermination.However, if we look closely at some of thoseregulations we will see that there are a few elements which may undermine their efficacy, shattering this nicely presentedpicture. I will focus on two elements. First, formal requirements, and secondly, certain limits or what I like to call "escape clauses".
Resumo:
En la línea apuntada por la mayoría de la doctrina, la STS de 14.9.2009 considera que desde la entrada en vigor de la Constitución española (1978) debía entenderse derogada la regla de propagación a la esposa de la vecindad civil del marido prevista en el art. 14.4 CCe [redacción de 1974]; ello supone que desde entonces la mujer casada pudo cambiar autónomamente de vecindad civil. Partiendo de ello, en el caso enjuiciado, la mujer cambió de vecindad civil por residencia continuada en Cataluña durante más de diez años sin declaración en contrario (art. 14.3.2.o CCe [1974] y 14.5.2.o CCe [1990]), vecindad civil catalana que mantenía en el momento de su fallecimiento, pese a haber realizado distintas manifestaciones ¿que resultan ineficaces? en el sentido de ostentar o de querer conservar la vecindad civil navarra.