1000 resultados para Comunicación comercial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido al profesorado donde se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación visual y su enseñanza en la escuela. Se considera que la escuela ha de incorporar nuevas tecnologías audiovisuales entre sus enseñanzas con el fin de enriquecer y rentabilizar los procesos de aprendizaje con los alumnos. El autor plantea cuestiones a lo largo del trabajo tales como: quiénes son los responsables de la educación audiovisual, la educación audiovisual como eje transversal, su consideración dentro del currículum y el proyecto educativo de un centro, etc., para incluir, al final, algunas características de los medios audiovisuales (prensa, vídeo, radio, autocassette, diaporama, fotografía, etc.) como instrumentos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno se dirige a alumnos de 7 años e incluye textos explicativos y actividades a desarrollar en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro se plantea la integración de la comunicación, como hecho social significativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, contextualizar programas de educación crítica de los medios, estableciendo las pautas básicas para su integración curricular transversal. El manual justifica las razones después de una amplia revisión bibliográfica internacional (la educación en medios en el mundo europeo, Norteamérica, América Latina, Asia y Africa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto parte de la necesidad de tener un libro con lenguaje signado fácil de interpretar por el niño sordo y sus compañeros en el aula. En el mismo se pretende facilitar el acceso del niño/a normoyente y sordo al lenguaje oral signado, así como al currículo ordinario por parte del alumnado con déficit auditivo; también el profesorado puede acceder a este material como guía did ctica en su práctica docente diaria. Para la elaboración de este trabajo se parte de las características del niño/a con déficit auditivo y de sus necesidades educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor propone el estudio de las nuevas tecnologías de la comunicación como medio y como fin educativo que ofrece nuevas posibilidades de innovación educativa a la ESPA dadas las características del alumno adulto, los cambios culturales, económicos y laborales de la sociedad e incluso la propia evolución de la educación de adultos que lleva a un replanteamiento de los contenidos y métodos educativos empleados. Aunque la introducción de las nuevas tecnologías se puede realizar en cualquier módulo de ESPA es conveniente plantearlo en un módulo optativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen está tomado de la presentación del libro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia tiene una publicación anterior de este mismo diccionario en soporte de papel (2001)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo una aproximación a los diversos valores que la escuela y el instituto deben transmitir al alumnado con el fin de que éste acepte sus deberes y conozca sus derechos en relación al grupo y con la sociedad en general, promoviendo la tolerancia y el ejercicio del diálogo teniendo como base los derechos humanos. El texto incluye una serie de normas de conducta para facilitar la solidaridad y el respeto y evitar, de esta forma las conductas agresivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una experiencia didáctica en tercero de BUP en Historia desde una perspectiva en la que el alumno deja de ser sujeto pasivo y en la que se promueve la libertad, creatividad y responsabilidad como elementos básicos para su aprendizaje. La enseñanza de la Historia en tercero de BUP. La experiencia se asentó en unas coordenadas de libertad para los alumnos, responsabilidad, cooperación, creatividad y comunicación. La Historia se entiende como sintetizadora y, por tanto, incluye datos de otras materias, el alumno debe comprender que la Historia se va construyendo y su aprendizaje debe ser crítico. Se estudia la Historia como ciencia de relación, como construcción, como ejercicio de expresión, como ejercicio de adquisición de técnicas y hábitos de trabajo, debe ser crítico y con comentarios de textos como técnica de estudio. Se persiguen unos objetivos: conocimiento de las grandes líneas de la Historia de España; adquisición de pocos datos muy centrales; Historia como explicación del presente; Historia como palestra para adquirir técnicas de expresión oral y escrita. El programa está dividido en diez periodos: Geohistoria y Prehistoria; apertura comercial al Mediterráneo; Roma; fragmentación y pecularización (507-1468); paso al Estado y al Imperio (1468-1598); agotamiento tras el esfuerzo (1598-1713); intentos de modernización (1713-1808); la sociedad enfrentada I (1806-1874); la sociedad enfrentada II (1874-1917); los intentos de solución autoritarios y democráticos (1917 hasta nuestros días). Tras exponer la filosofía de fondo de la experiencia, su concepción de la didáctica de la Historia; los objetivos que persigue y el funcionamiento (actividades, evaluación. etc.) resalta que la experiencia le llevó a ver que los alumnos preguntan más, se interesan por los temas. Los resultados son espectaculares en los conocimientos que cada alumno ha preparado y en los otros superior a la media usando métodos tradicionales. Se nota una mejoría en los que se refiere a técnicas de estudio, expresión, los avances a nivel individual son mayores que en los aspectos del trabajo en común. El tiempo empleado en este sistema es mayor que si se tuviera que estudiar con un texto pero más agradable según los alumnos. Se observan también dificultades, como el tener que prepararse para las múltiples preguntas que se les ocurren a los alumnos, estar muy atentos para que en los debates no se pasen por alto detalles que puedan ser importantes y para corregir errores. Se presentan apuntes y comentarios de textos analíticos y que obligan a precisar las respuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión sobre los métodos empleados para el conocimiento de una lengua extranjera, su naturaleza y la enseñanza de la misma en las escuelas de Estudios Empresariales. La enseñanza del inglés. Partiendo de un estudio de las tendencias actuales de la lingüística estructural y la gramática generativa, así como de los métodos de enseñanza, la investigación en didáctica de la lengua y de algunas experiencias realizadas en otros países, se proponen los criterios a seguir en la programación de una unidad didáctica, al igual que en la enseñanza de la pronunciación, el léxico, la morfosintaxis, la ortografía, la traducción, la correspondencia comercial y el papel de la civilización del país. Este estudio se basa en la información obtenida a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía, en la experiencia adquirida por el autor en el aula, y en el intercambio de experiencias con otros profesores, con ocasión de cursos en España y Francia. Análisis de las tendencias metodológicas actuales, así como de nuevas experiencias del tipo de la : Community language learning, la sugestopedia, the silent way. Se analiza el desarrollo del conocimiento lingüístico, de las tendencias de la lingüística estructuralista y la gramática generativa o transformacional. Se estudia el desarrollo de una experiencia funcional desarrollada por Jupp, T. C. y Hodlin, S. En el National Centre for Industrial Language Training. En la enseñanza de la morfosintaxis es eficaz la utilización de ejercicios estructurados que graduen las dificultades y favorezcan la fijación de estructuras y la expresión libre. Se debe favorecer también las situaciones de comunicación auténtica, por ejemplo manteniendo correspondencia con alumnos de otros centros similares en el extranjero. Se aconsejan cuatro fases en la programación de una unidad didáctica: A) presentación; B) explotación; C) socialización y D) fijación. Es fundamental conocer las necesidades comunicativas de los alumnos: observando el ámbito en que se están formando, las asignaturas propias de sus estudios, la procedencia social de los alumnos, etc. La realización de los estudios de lenguas en las escuelas de Empresariales debe capacitar para la comprensión y la expresión tanto oral como escrita de dichas lenguas, así como para conocer el léxico y estructuras usadas en las materias económicas y empresariales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis más general es si la acción pedagógica es susceptible de cambios en función de los marcos subjetivos que posee el profesorado o no. Lo que se proyecta es que en el aula se pueden plantear otros discursos, discursos que tendrán una base metateórica postestructural y que no se conciben como prácticas concretas, prácticas que requieren de un desarrollo didáctico. Lo que se pretende es promover otra subjetividad en el profesorado y hacer una propuesta didáctica de cómo desarrollar esas nuevas formas de subjetividad en el aula. Investigación-acción realizada a partir de cuatro momentos de sistematización: a) En un primer momento se realiza un trabajo etnográfico, tras el cual se establecen una serie de principios de procedimiento que permiten plasmar la unificación de criterios para la acción entre los participantes; b) Definición del objeto de sistematización que ha consistido en un tema de estudio o unidad didáctica realizada en una clase de tercero de la ESO de un instituto asturiano; c) Reconstrucción de todo el proceso a través de la recopilación y organización de los materiales generados en todo el proceso; d) Análisis e interpretación del informe. El estudio observacional de los discursos presentes en un aula de tercero de la ESO se concretó en varios instrumentos de trabajo: a) Un diario de campo donde se anotan cuestiones relacionadas con los discursos que aparecen en el aula; b) Un grupo de discusión con los estudiantes en donde se les plantea una discusión abierta con respecto al absentismo escolar; c) Análisis de programas de televisión para determinar en que medida los discursos y formas de comprender el mundo que la televisión presenta forman parte del universo mental de los/las estudiantes, entre otras cosas; d) Entrevista con el profesor/tutor del grupo/clase sobre el cual se había realizado el proceso observacional. Algunas de las conclusiones derivadas de este estudio son: a) Se confirma la necesidad de explorar al sujeto de aprendizaje desde su posición histórica, como individuo fechado, inmerso en una cultura mediática; b) El análisis de problemas sociales como eje de estudio permite una mayor alfabetización respecto a la realidad social que nos rodea; c) Se ve la necesidad de que los docentes trabajen con los medios, entendiéndolos no como fin en si mismos, no como textos que hay que analizar aisladamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta una experiencia de formación de docentes universitarios interesados en adaptar su actual programa docente según criterios ECTS. Se explica el contexto de la formación dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y del Plan de Formación Docente del Profesorado Universitario de la UPV/EHU. Se analizan los objetivos del programa, las características de los participantes, la metodología utilizada; se presentan algunos resultados de la experiencia y finalmente, se ofrecen algunas conclusiones en torno a la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación sintetiza mi propuesta metodológica para la enseñanza y el aprendizaje del Derecho del trabajo en el ámbito universitario. Se trata de una propuesta adaptada en parte a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, así como a las recomendaciones ministeriales para la renovación de las técnicas didácticas. Se presta especial atención, en primer lugar, al contexto de la propuesta y a la exteriorización formal de la misma a través de la guía docente. En segundo lugar, a los objetivos del aprendizaje, a saber, conocimientos jurídicolaborales abstractos y esenciales, destrezas o habilidades genéricas y específicas y, por último, determinados valores especialmente conectados con el Derecho del trabajo. En tercer lugar, al núcleo central de la comunicación, esto es, a las distintas técnicas didácticas empleadas para la consecución de los objetivos citados: clases magistrales introductorias o de presentación de conceptos, clases prácticas de diversa tipología, clases magistrales de fijación de los conceptos abordados en sede práctica, tutorías colectivas, talleres de búsqueda de información jurídico-laboral, seminarios monográficos, dirección de pequeños trabajos de investigación, etc. En cuarto y último lugar, a la evaluación del aprendizaje a través de distintas técnicas, complementarias, suficientemente conocidas y aplicadas de modo transparente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la comunicación escrita en el ámbito universitario es alta (Benvegnú y otros .2001) tanto por ser una competencia instrumental, capacitación necesaria en la mayoría de las profesiones universitarias, (González y Wagenaar, 2003; Conley, 2003) como por su carácter epistémico como promotor del aprendizaje (Klein, 1999; Lavelle, 2003) y de la autonomía del alumnado. Ellis (2004) confirma que los programas de escritura favorecen el aprendizaje de las ciencias, así como la consideración de la escritura como medio para aprender. Conley (2003) incluye la escritura como uno de los criterios para el éxito en la universidad. Se percibe de forma generalizada un descenso en la calidad de las producciones escritas en el ámbito académico universitario (Montoya, 2004; Romero, 2000; Carlino, 2001; 2003) que hacen conveniente un estudio de los factores que pueden incidir en esta realidad. La preocupación por la calidad de los textos se refleja en el aumento creciente de programas para la mejora de la escritura y de las actitudes hacia la escritura en la universidad y la valoración de sus efectos (Speck, 2000; Avery y Cordelia, 2001; Brown, 2001). La investigación que presentamos parte de una concepción de la escritura sociocognitiva, que considera que el proceso cognitivo que se realiza al escribir se explica por una serie de elementos como el contexto social y cultural en el que el texto se insiere, los objetivos personales o las actitudes hacia la escritura (Castelló, 2002), todos ellos elementos no adyacentes sino constituyentes y determinantes del proceso escritor. Se estudia la influencia de diversos factores en la calidad escritora: las instrucciones y pautas que se ofrecen para la realización de la actividad; las estrategias utilizadas en la composición del texto; las actitudes hacia la escritura y los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Se ha recogido información de alrededor de 490 estudiantes universitarios con respecto a las variables estudiadas como posibles factores influyentes en la calidad de las producciones escritas, así como sus textos escritos en situación “controlada”. En esta comunicación se presentan los primeros resultados y las reflexiones a que éstos pueden dan lugar, para el planteamiento de unas tareas de escritura que favorezcan el desarrollo de la comunicación escrita en los estudiantes como herramienta para el aprendizaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se ocupa de la descripción del papel de los servicios de tutoría en las instituciones de educación superior de los dos países estudiados: España e Italia. Después de una breve descripción general sobre los principales elementos presentes en este tema (Tutoría universitaria) se realiza la exposición de dos estudios de caso. El primero realizado en la universidad española de Santiago de Compostela y el segundo en la universidad italiana de Turín. A través de los estudios de caso se expone en primer lugar, de modo general, la situación en este ámbito a nivel legal y organizativo en ambos países y a continuación, de modo particular, la situación en las dos universidades elegidas. Ambas instituciones están realizando, en el ámbito de orientación universitaria en general y de la tutoría en particular, avances importantes y muestran un fuerte compromiso en relación con este aspecto. Por último concluimos el artículo realizando una breve síntesis de los aspectos tratados y presentando diferentes interrogantes que puedas suscitar el debate y la reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de cada uno de los sistemas de tutoría y su posible transferencia y adaptabilidad a diferentes contextos