1000 resultados para Comarca do Príncipe. Ação escrava. Criminalidade escrava. Justiça


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa teve por objetivos: efetuar a analise de três textos da literatura infantil com o intuito de evidenciar qual conceito de justiça permeia as ações das personagens e, a partir da analise, discutir sobre como o educador pode utilizar este recurso pedagógico visando a organização didática do trabalho com a evolução da sanção expiatória para a sanção por, no enredo do texto, reciprocidade. Deste modo, as reflexões foram feitas a partir do referencial teórico piagetiano sobre o desenvolvimento moral da criança e apresenta sugestões sobre como o educador pode preparar um ambiente adequado para tal intervenção pedagógica, partindo do dialogo sobre as intenções e julgamentos das ações das personagens

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Direito - FCHS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo trata da interelação entre justiça, razão comunicativa e emancipação social. Ao referir-se à justiça e à injustiça, retorna a um tema de fundamental importância para a história da Filosofia do Direito, sem com isto assumir os riscos das teorias metafísicas da justiça. É a partir da teoria do discurso, de Jürgen Habermas, que as condições e os pressupostos para o desenvolvimento de uma noção de justiça pós-metafísica se torna possível. Investigar a tarefa da Filosofia do Direito, e o desafio do conceito de justiça, são tarefas desdobradas nos estudos e debates envolvidos neste texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este es un resumen representativo de un ambicioso trabajo de investigación que intenta ahondar en los aspectos metodológicos de la demografía histórica y el conocimiento de los aspectos históricos que rodean al poblamiento histórico de un territorio montañoso. El caso de la comarca suroccidental de Gran Canaria reúne una serie de connotaciones sobre las características y comportamientos de la población y sus distintas formas de apropiación del espacio. Ello tiene su traslación a la actualidad a través de aspectos como la formación del sistema de asentamientos en relación al volumen demográfico y la tipología de los núcleos, el patrimonio arquitectónico y etnográfico, la incidencia del desarrollo social y económico histórico en la actual estructura de la población, etc...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo corresponde al proyecto "Impacto de los aprendizajes teatrales sistemáticos en el desarrollo de capacidades sociales y cognitivas en alumnos de primero y segundo año (ex EGB3) de la provincia de Mendoza", subsidiado por SECyT, 2004-2006. El trabajo intenta dar cuenta -respetando las diferentes realidades detectadas en el proceso de investigación- del grado real y la calidad del impacto de los aprendizajes teatrales sistemáticos en el ciclo y grupo etáreo seleccionado, con respecto al desarrollo de capacidades sociales y cognitivas. Este artículo refleja, en apretada síntesis, las reflexiones en voz alta luego de años de seguimiento e investigación de la implementación de la asignatura Teatro en EGB3 en la provincia de Mendoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro es el espacio público más significativo en lo que respecta a la construcción de representaciones en la sociedad de la modernidad. En este sentido, indagaremos sobre las representaciones del poder, particularmente sobre la legitimidad monárquica en el teatro isabelino. Nos centraremos en las obras denominadas Henriada de W. Shakespeare, un autor que se ha detenido particularmente en la figura del rey, del príncipe y de las relaciones de alta política. Indagación que tiene como fin introducirse en la problemática de la legitimidad monárquica a la luz de los sucesos ocurridos en una Europa donde la discusión sobre el poder tendrá importantes consecuencias en los desarrollos posteriores del Estado moderno