999 resultados para Coloquio Nacional de Literatura de Viaje


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rojas, Ricardo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la vida de Roberto Arlt, el periodismo ocupó un lugar de preeminencia como medio de vida, como expresión de ideas y como vehículo para reflejar la intrahistoria ciudadana. Si bien el mayor volumen de Aguafuertes están dedicadas al hacer y acontecer porteños, una buena cantidad fueron escritas como crónicas de viaje. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936 Roberto Arlt concretó su ansiado viaje a Europa en el cual recorrió ciudades de España y África. Desde los distintos lugares que visita manda sus artículos al diario El Mundo con el nombre de Aguafuertes españolas. El propósito de este trabajo es relevar en este conjunto de escritos - que constituyen una colección de artículos político-costumbristas a la vez que un diario de viaje del autor- la idiosincracia española en los prolegómenos de la Guerra Civil, a través de la mirada perspicaz e irónica de este extranjero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental LA LITERATURA DE MENDOZA, se describen las tendencias literarias en la provincia desde la época de la colonia a la actualidad. Los temas abordados son: - Los cronistas - El siglo XVIII - El Siglo XIX - El regionalismo literario - Vanguardia en Mendoza - Las últimas tendencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rosalía L. de Flichman (1908-1992) es conocida en Mendoza sobre todo por su labor pictórica, la que creció y evolucionó desde la década de 1950, tanto en la difusión alcanzada por sus obras, como en los nuevos y diversos estilos transitados por la artista. También su nombre apareció en relatos de viaje a lejanos países publicados en diarios y revistas locales. En 1987 publicó el texto Rojos y blancos, Ucrania, que pertenece por su temática a la Literatura de Inmigración. En el libro, la autora recupera algunos recuerdos de su infancia en Ucrania, narra la huida familiar hacia el Oeste de Europa por causa de los pogromos de zaristas y bolcheviques y, por último, concluye con el viaje y la llegada a la Argentina en 1922. La perspectiva femenina del relato, su entrecruzamiento con la etapa vital por la que atraviesa la protagonista, así como la utilización del color y la luz otorgan a Rojos y blancos. Ucrania un valor literario más allá del puramente testimonial, que sin dudas enriquece la Literatura de Inmigración argentina y, dentro de ella, las letras femeninas de escritoras de origen judío.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Flawiá de Fernández, Nilda Ma.. Universidad Nacional de Tucumán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Maryse Condé toma de la historia y de la literatura el personaje de Tituba, negra esclava bruja, y le da una voz para inventar y narrar en un “relato de esclava" (sclave narrative) – en clave de seudo-autobiografía-- su vida olvidada. Moi, Tituba… reproduce la odisea canónica del “mito del héroe": exilio-iniciación-regreso. En su derrotero hacia la heroización, Tituba traza también el doble movimiento del “viaje del héroe": katábisis o descenso a los infiernos, y anábasis o ascenso a la figura emblemática de heroína inmortal. Su recorrido la lleva finalmente a su Ítaca en la que muere, alcanza la apoteosis y gana la inmortalidad al ser cantada –según la cultura a la que pertenece- como modelo de liberación de una raza maldita. Nos proponemos seguir esta travesía en sus diferentes etapas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Parra, Viviana Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Dermatología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sardi, Liliana.