614 resultados para Circuncisão masculina
Resumo:
Las sexualidades alternativas (swinger1 y bdsm2) se muestran como espacios libremente elegidos por mujeres y hombres para desarrollar una sexualidad no hegemónica en términos de total igualdad y consentimiento de las mujeres. El trabajo cuestiona estos presupuestos con la información obtenida a través de entrevistas realizadas a informantes clave, debates en foros de Internet, grupos de discusión y búsqueda y análisis básico de datos en diferentes páginas web. Se profundiza en las vivencias y experiencias de mujeres y hombres practicantes, con énfasis en la sexualidad femenina. Se analiza el mito de la mujer perversa en la dominación femenina3 como objeto de fantasía sexual masculina. La reformulación del personaje en términos de género, proponiéndola a las mujeres como posibilidad, es un elemento importante en el trabajo. Las conclusiones a las que se llega evidencian la fuerte persistencia de los estereotipos de género y la reproducción de forma masiva y sistemática de los roles de género en el juego sexual. Las vivencias de la sexualidad de las mujeres están impregnadas del sistema sexo/género y de su tradicional opresión. La subyugación femenina aparece, sin embargo, en un escenario de posibilidades y oportunidades para desarrollar una sexualidad genuinamente libre e igualitaria en aparente contradicción.
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal
Resumo:
El presente artículo tiene como desafío analizar los problemas asociados a las dificultades que se ponen en juego cuando se intenta avanzar sobre la articulación entre teoría y práctica dentro de lo que significa la enseñanza superior de la Gimnasia Masculina en la Facultad de Educación Física de la UNT. Contempla un recorrido histórico en relación a cómo la Educación Física se ha ido consolidando en nuestro país, a la luz de los aportes de Alicia Grasso y Carlos Carballo. También reflexiona acerca del modo en el que la ejecución de destrezas y habilidades han ido tomando un valor preferencial en los espacios de enseñanza y aprendizaje de la Gimnasia, independientemente de un sustento teórico que permita argumentar con la mayor solvencia posible el quehacer pedagógico y el potencial de las metodologías a utilizar. Este trabajo espera abrir un espacio de reflexión desde lo que significan los aportes de la Gimnasia a la formación docente y la forma en que una concepción dicotómica sobre el conocimiento entorpece la posibilidad de articular teoría y práctica en la Gimnasia y su Didáctica. El distanciamiento entre lo teórico y lo práctico, su impacto en el ámbito profesional y las alternativas hacia una formación que permita controlar y dominar mejor las nuevas esferas del saber y hacer humano son algunas temáticas que se cruzan en este trabajo
Resumo:
El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Two types of health reforms in Latin America are analysed: one based on insurance and service commodification and the one referred to the unified public systems of progressive governments. Health insurance with explicit service packages has not fulfilled their purposes of universal coverage, equal access to necessary health services and improvement of health conditions but has opened health as a field of profit making for insurance companies and private health providers. The national health services as a state obligation have developed territorialized health services and widened substantially timely access to the majority of the population. The adoption of an integrated and wide social policy has an impact on population well fare. It faces some problems derived from the old health systems and the power of the insurance and medical complex.
Resumo:
Since feminist studies and gender perspective, sexuality and reproduction continue to be a topic of interest in Mexico. The objective of this study was to identify gender stereotypes in sexuality and contraception practices in Mexican university students of middle class. We used a qualitative methodology with in-depth interviews, using as analysis axes the sexual and contraception practices. The results showed gender stereotypes in university students as active, seductive and conquerors, characterized by a double standard of morality in the type of relationship: Formal where love, affection, trust and commitment are present, and Informal, where a love relationship or sexual exclusivity is not incorporated.
Resumo:
This article analyzes the meaning of “gender” as a category of analysis in public policy. The concept has been transferred from the feminist theories and this has meant that the United Nations and European Union have incorporated the inequality as a structural inequality and an issue justice. So, the feminist demands enter the political agenda as an integral project which is characterized by the adoption of the gender perspective and its application from a transversal methodology (“gender mainstreaming”). In this sense, the "gender ideology" is a new paradigm against the “patriarchal ideology”. Now, political actions should be articulated in a double movement of correction and promotion to achieve real equality in societies more democratic and ultimately more just.
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
Este artículo cuantifica la presencia de obra artística de mujeres artistas en 21 museos y centros de arte contemporáneo españoles. Los resultados constatan una nítida sub-representación de la obra exhibida, por debajo del 20 por ciento. ¿Por qué sucede esto?, ¿diferencial potencial artístico de mujeres y hombres?, ¿superioridad masculina?, ¿discriminación? o ¿un sistema de arte con sesgo androcéntrico? En estas páginas se discute sobre la presencia de varios factores para explicar la brecha de género y se reclama, de las administraciones públicas y las instituciones de gestión cultural, el cumplimiento de la Ley para la Igualdad para garantizar la paridad.