1000 resultados para Capital docente
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
En la presente comunicación resumo los principales resultados de mi investigación de máster,la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el análisis de las identidadesprofesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigación se aborda desde posicionescercanas a la antropología, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodológicas(cuantitativa y cualitativa).La comunicación se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definiciónterminológica del término identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestranlos aspectos metodológicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especialhincapié en los mecanismos de adquisición de la identidad profesional docente, la heterogeneidadde las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuración de laidentidad profesional docente. En cuarto y último lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
En esta comunicación se presenta la experiencia formativa del postgrado Tutoría y Liderazgo.Construcción competencial del tutor, que llevamos a término des de hace más de 9 años y que tiene unas valoraciones del alumnado altamente satisfactorias. Es una formación permanente del profesorado de primaria y secundaria claramenteprofesionalizadora, donde el alumno aprende de forma competencial, a desarrollar su tareaprofesional como tutor o tutora.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
Resumo:
[spa] Este texto recoge el conjunto de contribuciones presentadas al simposio internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que tuvo lugar en Barcelona el 21 y 22 de noviembre de 2013, un acto organizado por los grupos de investigación consolidados Esbrina - Subjetividades y entornos de aprendizaje contemporáneos (2009SGR 503) de la Universidad de Barcelona y ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universidad del País Vasco.El simposio nos dio la oportunidad de debatir con la comunidad educativa el sentido de ser docente en el mundo actual y nos permitió presentar y debatir los resultados del proyecto de investigación coordinado La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministerio de Economía y Competitividad. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), e intercambiar con otros colegas conocimientos y reflexiones en torno a estos temas.[cat]Aquest text recull el conjunt de contribucions presentades al simposi internacional Aprender a ser docente en un mundo en cambio, que va tenir lloc a Barcelona el 21 i 22 de novembre de 2013, un acte organitzat pels grups de recerca consolidats ESBRINA - Subjectivitats i entorns educatius contemporanis (2009SGR 503) de la Universitat de Barcelona i ELKARRIKERTUZ (IT-563-13) de la Universitat del País Basc.El simposi ens va donar l'oportunitat de debatre amb la comunitat educativa el sentit de ser docent en el món actual i ens va permetre presentar i debatre els resultats del projecte de recerca coordinat La construcción de la identidad docente del profesorado educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo (Identidoc) (Ministeri d'Economia i Competitivitat. EDU2010-20852-C02-01/EDU2010-20852-C02-02), i intercanviar amb altres col·legues coneixements i reflexions al voltant d'aquests temes.
Resumo:
En la presente comunicación resumo los principales resultados de mi investigación de máster,la cual estudia de forma exploratoria el colectivo docente mediante el análisis de las identidadesprofesionales, a partir de la voz de los docentes. La investigación se aborda desde posicionescercanas a la antropología, primando el enlace entre las distintas perspectivas metodológicas(cuantitativa y cualitativa).La comunicación se estructura en cuatro apartados. En primer lugar, se aborda la definiciónterminológica del término identidad profesional docente. En segundo lugar, se muestranlos aspectos metodológicos. En tercer lugar, se presentan los resultados, haciendo especialhincapié en los mecanismos de adquisición de la identidad profesional docente, la heterogeneidadde las identidades profesionales docentes, y los cambios en la configuración de laidentidad profesional docente. En cuarto y último lugar, se recogen las principales conclusiones de este estudio.
Resumo:
En esta comunicación se presenta la experiencia formativa del postgrado Tutoría y Liderazgo.Construcción competencial del tutor, que llevamos a término des de hace más de 9 años y que tiene unas valoraciones del alumnado altamente satisfactorias. Es una formación permanente del profesorado de primaria y secundaria claramenteprofesionalizadora, donde el alumno aprende de forma competencial, a desarrollar su tareaprofesional como tutor o tutora.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
Resumo:
Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...
Resumo:
Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.
Resumo:
[eng] In this paper we claim that capital is as important in the production of ideas as in the production of final goods. Hence, we introduce capital in the production of knowledge and discuss the associated problems arising from the public good nature of knowledge. We show that although population growth can affect economic growth, it is not necessary for growth to arise. We derive both the social planner and the decentralized economy growth rates and show the optimal subsidy that decentralizes it. We also show numerically that the effects of population growth on the market growth rate, the optimal growth rate and the optimal subsidy are small. Besides, we find that physical capital is more important for the production of knowledge than for the production of goods.
Resumo:
[eng] In this paper we claim that capital is as important in the production of ideas as in the production of final goods. Hence, we introduce capital in the production of knowledge and discuss the associated problems arising from the public good nature of knowledge. We show that although population growth can affect economic growth, it is not necessary for growth to arise. We derive both the social planner and the decentralized economy growth rates and show the optimal subsidy that decentralizes it. We also show numerically that the effects of population growth on the market growth rate, the optimal growth rate and the optimal subsidy are small. Besides, we find that physical capital is more important for the production of knowledge than for the production of goods.
Resumo:
Healthcare accreditation models generally include indicators related to healthcare employees' perceptions (e.g. satisfaction, career development, and health safety). During the accreditation process, organizations are asked to demonstrate the methods with which assessments are made. However, none of the models provide standardized systems for the assessment of employees. In this study, we analyzed the psychometric properties of an instrument for the assessment of nurses' perceptions as indicators of human capital quality in healthcare organizations. The Human Capital Questionnaire was applied to a sample of 902 nurses in four European countries (Spain, Portugal, Poland, and the UK). Exploratory factor analysis identified six factors: satisfaction with leadership, identification and commitment, satisfaction with participation, staff well-being, career development opportunities, and motivation. The results showed the validity and reliability of the questionnaire, which when applied to healthcare organizations, provide a better understanding of nurses' perceptions, and is a parsimonious instrument for assessment and organizational accreditation. From a practical point of view, improving the quality of human capital, by analyzing nurses and other healthcare employees' perceptions, is related to workforce empowerment.