999 resultados para Callado, Antonio, 1917-1997 - Esqueleto na lagoa verde - Crítica e interpretação
Resumo:
OBJECTIVE: To analyze the epidemiology, diagnosis, clinical aspects causes and evolution of infectious endocarditis. METHODS: The patients analyzed were treated at the University Hospital of the Faculdade de Medicina of Ribeirão Preto-USP and had a diagnosis of infectious endocarditis defined by Duke's criteria, which classifies infectious endocarditis as native, prosthetic valve or that occurring in intravenous drug users. RESULTS: One hundred and eighty episodes of infectious endocarditis in 168 patients were observed. Echocardiograms in 132 (73.3%) provided a diagnosis of infectious endocarditis in 111 (84%) patients; mitral valves were affected in 55 (30.5%), tricuspid valves in 30 (16.6%) and the aortic valve in 28 (15.5%) patients. Hemocultures were performed in 148 (93.8%) episodes of IE. The most commonly isolated infectious organisms were Staphylococcus aureus in 46 (27.2%) patients and Streptococcus viridans in 27 (15.9%). Complications occurred in 116 (64.4%) patients and 73 (40.5%) of the patients died. CONCLUSION: The general profile of the observed infectious endocarditis was similar to that reported in studies performed in other countries and included users of intravenous drugs. The high degree of mortality observed is not compatible with progress in diagnosis and treatment of infectious endocarditis and is probably due to the absence of diagnostic suspicion. The high frequency of fatal cases of septicemia (45.1% of deaths) in the patients studied indicates that unnoticed cases of infectious endocarditis had only been diagnosed at necropsy.
Resumo:
OBJECTIVE: To identify characteristics of the hospitalizations due to ischemic heart disease (IHD) made by the Single Health System -- "Sistema Único de Saúde (SUS) in Brazil from 1993 to 1997. METHODS: The information used came from records of permissions for hospitalization due to IHD (diseases codified from 410 to 414 by the International Disease Classification -- 9th Revision) furnished by the data bank DATASUS. The material studied was classified according to age, sex and length of hospitalization of the patients, and expenses to the system for IHD. RESULTS: IHD represents 1.0% of total hospitalizations. Angina pectoris was the most frequent type, occurring in 53.3% of the cases, followed by acute myocardial infarct (26.6%). This later was more frequent in men and angina in women . The majority of patients with IHD stayed hospitalized from 5 to 8 days. In the years of 1997 the expenses due to hospital treatment for IHD reach to 0.01% of Brazil's Gross Internal Product. In the studied period (1993-1997), IHD was responsible by 1.0% of hospitalizations, however it was 3.3% of the expenses of SUS. CONCLUSION: IHD is an important cause of hospitalization by the SUS; it has a rather high cost, indicating the need for preventive measures aimed at reducing exposure to risk factors and to decrease the incidence of this group of diseases in the nation.
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Geografia (área de especialização em Planeamento e Gestão do Território)
Resumo:
OBJECTIVE: To evaluate the frequency of oral antihypertensive medication preceding the increase in blood pressure in patients in a university hospital, the drug of choice, and the maintained use of antihypertensive medication. METHODS: Data from January to June 1997 from the University Hospital Professor Edgard Santos Pharmacy concerning the prescriptions of all inpatients were used. Variables included in the analysis were: antihypertensive medication prescription preceding increase in blood pressure, type of antihypertensive medication, gender, clinical or surgical wards, and the presence of maintained antihypertensive medication. RESULTS: The hospital admitted 2,532 patients, 1,468 in surgical wards and 818 in medical wards. Antihypertensive medication prescription preceding pressure increase was observed in 578 patients (22.8%). Nifedipine was used in 553 (95.7%) and captopril in 25 (4.3%). In 50.7% of patients, prescription of antihypertensive medication was not associated with maintained antihypertensive medication. Prescription of antihypertensive drugs preceding elevation of blood pressure was significantly (p<0.001) more frequent on the surgical floor (27.5%; 405/1468) than on the medical floor (14.3%; 117/818). The frequency of prescription of antihypertensive drugs preceding elevation of blood pressure without maintained antihypertensive drugs and the ratio between the number of prescriptions of nifedipine and captopril were greater in surgical wards. CONCLUSION: The use of antihypertensive medication, preceding elevation of blood pressure (22.8%) observed in admitted patients is not supported by scientific evidence. The high frequency of this practice may be even greater in nonuniversity hospitals.
Resumo:
OBJECTIVE:To assess the changes in the medicamentous treatment of elderly patients hospitalized with acute myocardial infarction occurring over an 8-year period. METHODS:We retrospectively analyzed 379 patients above the age of 65 years with acute myocardial infarction who were admitted to the coronary unit of a university-affiliated hospital from 1990 to 1997. The patients were divided into 2 groups, according to the period of time of hospital admission as follows: group 1 - from 1990 to 1993; and group 2 - from 1994 to 1997. RESULTS:The use of beta-blockers (40.8%chi 75.2%, p<0.0001) and angiotensin-converting enzyme inhibitors (42% chi59.5%, p=0.001) was significantly greater in group 2, while the use of calcium antagonists (42% chi 18.5%, p<0.0001) and general antiarrhythmic drugs (19.1% chi 10.8%, p=0.03) was significantly lower. No significant difference was observed in regard to the use of acetylsalicylic acid, thrombolytic agents, nitrate, and digitalis in the period studied. The length of hospitalization was shorter in group 2 (13.4±8.9 days chi 10.5±7.5 days, p<0.001). The in-hospital mortality was 35.7% in group 1 and 26.6% in group 2 (p=0.07). CONCLUSION: Significant changes were observed in the treatment of elderly patients with acute myocardial infarction, with a greater use of beta-blockers and angiotensin-converting enzyme inhibitors and a lower use of calcium antagonists and antiarrhythmic drugs in group 2. The length of hospitalization and the mortality rate were also lower in group 2, even though the reduction in mortality was not statistically significant.
Resumo:
PLATES
Resumo:
v. 1
Resumo:
v. 2
Resumo:
Doutoramento em Economia.
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Comunicação Social – variante da comunicação estratégica
Resumo:
Este proyecto estudiará las estrategias de vida implementadas por familias productoras fruti hortícolas que viven en Colonia Tirolesa y Chacra de la Merced, lugares que forman parte del cinturón verde de la Ciudad de Córdoba; y su relación con los procesos de diferenciación social, asociados a cambios productivos, económicos, culturales y sociales que están condicionados por el modelo de expansión capitalista. A partir del análisis del capital económico, social, cultural y simbólico se identificará en un contexto rural las motivaciones, lógicas productivas y conocimientos agrícolas que incidieron en las decisiones asumidas ante problemáticas emergentes, tales como limitaciones para adquirir nuevos paquetes tecnológicos, el impacto ambiental causados por la no conservación y sustentabilidad de los recursos y las consecuencias sociales vinculadas a los laxos de familia, el trabajo y la calidad de vida. Se plantean las siguientes hipótesis: 1) Algunas familias productoras implementaron estrategias de vida que se relacionan con criterios de autosustentabilidad, conocimientos agrícolas tradicionales y pautas culturales. 2) Los nuevos espacios productivos no son compatibles con agroecosistemas sustentables. 3) Las nuevas tecnologías causaron impactos en la actividad productiva e incidieron en la economía, calidad de vida y vínculos familiares. 4) El modo de producción familiar fue reemplazado por el modo de producción capitalista lo que incidió en la producción agrícola y en la conservación de los recursos. El objetivo principal es descubrir las estrategias de vida implementadas por un grupo de familias, trabajadoras fruti hortícolas, en respuesta a las transformaciones productivas, tecnológicas y socio económicas impuestas por el modelo de acumulación vigente. Para ello se caracterizará los ámbitos productivos de trabajo a campo, identificando la disponibilidad de capital y los conocimientos técnicos y de manejo. También se analizarán las pautas y valores culturales, el impacto de las nuevas tecnologías y la incidencia social, vinculada a los cambios en los modos de producción. El abordaje será de tipo cualitativo, recavando información para elaborar una descripción detallada de las estrategias de vida adoptadas a partir de la década de los noventa. Se tomará como unidad de análisis a las familias que trabajaron o trabajan en la producción de hortalizas o frutales. Se realizarán combinaciones entre procedimientos Tipológicos a Priori; Históricos Comparativos y casos Unitarios. Se analizará las normativas vigentes en relación al uso y calidad del agua y del suelo; también imágenes satelitales para analizar los procesos de cambio en el uso del territorio y del recurso suelo. Se pretende realizar un aporte relacionado con el conocimiento de: la sustentabilidad de los sistemas productivos, la pobreza y los modos de vida de los productores fruti hortícolas que persisten en ambientes degradados; en una franja intermedia entre el campo y la ciudad.
Resumo:
La citogenética dispone de métodos que permiten evaluar, directa o indirectamente, anomalías cromosómicas causantes de importantes mejoras o pérdidas ganaderas en varios países que las han estudiado. Por ello, diferentes países de zootecnia avanzada dan importancia creciente a los estudios citogenéticos, planteándose en algunos la necesidad o exigencia de realizar estudios del cariotipo en reproductores que se usan en centros de inseminación artificial, como de sus ascendientes o descendientes en test de progenie o bancos de embriones. Existen numerosas anomalías cromosómicas causantes de trastornos del desarrollo, neoplasias e infertilidad en el bovino, ovino, caprino, porcino, equino y otros animales domésticos. Las pérdidas estudiadas son cuantiosas y algunas de estas anomalías se refieren a menor tasa de fertilidad y cantidad de terneros. Debido a que la evaluación citogenética involucra etapas que consumen mucho tiempo, se desarrollan procedimientos semiautomáticos que reducen los tiempos significativamente, sin afectar la seguridad y consistencia. Por tal motivo, debido a que se dispone de un analizador digital de imágenes con el software base y software para el análisis del cariotipo, se capacitarán recursos humanos, que permitan luego agilizar la obtención de resultados. En Argentina, los estudios citogenéticos en el bovino son recientes, por lo que es necesario continuarlos y extenderlos a otros animales de importancia económica, afectiva o en vías de extinción, con el objeto de protegerlos de alteraciones hereditarias que resulten negativas. En este sentido, se han dispuesto algunas acciones que propenden a reglamentar la necesidad del cariotipado en reproductores dadores de semen y los que se emplean en la transferencia de embriones. No conocemos de estudios citogenéticos a nivel nacional en camélidos andinos, ovinos, caprinos, equinos, caninos y/o aves (...) 1. Objetivos Generales: - Desarrollar recursos humanos y técnicos para realizar estudios cariotípicos (cultivo y técnicas de bandeo) en animales de importancia económica. - Capacitación en análisis digital de imágenes para realizar el análisis cromosómico. - Realizar estudios cariotípicos en reproductores con problemas de fertilidad. - Realizar estudios cariotípicos en bovinos con diagnóstico serológico de leucosis. - Realizar estudios de prevalencia de anomalías cromosómicas en toros usados en inseminación artificial. - Ofrecer servicios de registros cariotípicos para reproductores empleados en inseminación artificial, transplante de embriones, animales con tumores o trastornos del desarrollo.
Resumo:
Los fenómenos de Erosión Hídrica e incremento de los volúmenes de escurrimiento se han agravado notablemente al haberse incrementado la superficie sembrada con soja, provocando graves perjuicios económicos en obras de infraestructura y localidades urbanas. Como un aporte para la planificación tanto predial como a nivel de cuenca y territorial se postula que: La captación y conservación de las aguas de lluvia, disminuyendo el escurrimiento superficial, disminuye la erosión y aumenta la disponibilidad de agua para los cultivos. La medición de caudales permite evaluar los métodos de cálculo del escurrimiento para la cuenca y poseer una herramienta para el correcto dimensionamiento de las obras de ingeniería hidráulica así como para la protección contra los excedentes hídricos. Para probar las hipótesis planteadas se propone: Evaluar los procesos hídricos y los aspectos fisiográficos de la cuenca en sus dimensiones espacial y temporal para la conformación de un banco de datos. Examinar las técnicas clásicas para la determinación de caudales de proyecto. Evaluar el impacto de los cambios en las prácticas de uso y manejo de suelo sobre la generación de excedentes hídricos. Cuantificar el fenómeno erosivo en tierras agrícolas. Probar la eficacia de algunas prácticas agrícolas en la disminución de la erosión hídrica, la captación de agua y el rendimiento de los cultivos. Demostrar los beneficios económicos del control de la erosión. Se busca demostrar la ventaja económica del control de la erosión para facilitar su aplicación por los productores y proveer a los profesionales e instituciones de herramientas adaptadas a la zona para el manejo de esta problemática.
Resumo:
En este proyecto continuaremos estudiando algunas propiedades dinámicas de diferentes sistemas complejos, con especial énfasis en vidrios de spin, redes neuronales y autómatas celulares aplicados a modelos de evolución biológica. En vidrios de spin estamos analizando la dependencia entre los diagramas dinámicos obtenidos utilizando la técnica de propagación de daños y aquellos obtenidos estudiando el decaimiento de la función de autocorrelación. Este estudio pretende contribuir a entender los mecanismos microscópicos responsables del surgimiento de "ageing", entendiendo por éste a la dependencia de algunas cantidades con la historia de la muestra. En redes neuronales seguiremos dos líneas: en primer lugar, introducir componentes más realistas desde el punto de vista biológico, a fin de entender los mecanismos fisiológicos de las diferentes funciones cerebrales. En segundo lugar, estamos interesados en utilizar el modelo de Hopfield para red neuronal como por ejemplo de sistema complejo controlable a partir del cual estamos tratando de entender cómo la estructura del espacio de fases influye en la dinámica del sistema. Finalmente, continuaremos trabajando con el modelo Bak-Sneppen para evolución biológica de especies interactuantes y el surgimiento de "ageing" en el estado auto crítico. Objetivos generales y específicos (...) 1. Estudio de la relación entre el fenómeno de "ageing" y la sensibilidad del proceso dinámico a las condiciones iniciales. (...) 2. Estudio del efecto de la formación de dominios en la dinámica de no-equilibrio de modelos de vidrios de spin y ferromagnéticos. (...) 3. Estudio de la influencia de la estructura del espacio de configuraciones en la dinámica de no-equilibrio. (...) 4. Inclusión de ingredientes biológicamente realistas. (...) 5. Auto criticalidad forzada por secuencias deterministas. (...)