995 resultados para Calavera (Literatura)-Historia y crítica
Resumo:
Estanislao Zeballos creó un denso corpus teórico sobre las relaciones de la Argentina con sus vecinos, especialmente con Brasil y Chile. A lo largo del siglo XX, la élite intelectual rioplatense ha mantenido en vigencia el pensamiento de Zeballos, al cual se lo ha considerado una suerte de paradigma del patriota. El presente artículo examina críticamente el pensamiento de Zeballos. Detecta que, fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social, sus ideas se deslizaron hacia posiciones xenófobas y racistas, sobre todo hacia los dos países citados. Por tal motivo, el canciller generó conflictos de límites que antes no existían, y promovió conceptos históricamente inexactos sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en el Cono Sur.
Resumo:
Esta investigación aplicada sobre teatro y cultura se realiza con el objetivo de periodizar el sistema teatral mendocino como expresión de identidad social y conciencia histórica regional y nacional. Se propone el estudio integral de la evolución del teatro mendocino en los textos dramáticos, las puestas en escena, los directores, los actores, los autores y críticos. Se considera, además la circulación y recepción de las poéticas teatrales, en el marco de las relaciones del campo de poder y el campo teatral. Se parte de la hipótesis de que existe una significativa actividad teatral en Mendoza, desde 1960 hasta el 2000, en la que interactuan las poéticas teatrales con la producción de textos dramáticos y escénicos. La escritura de la historia de ese teatro nos permitirá establecer los períodos, para rescatar los microsistemas distintivos, en relación con los campos del poder y la cultura propios de la provincia. Mediante la edición de este trabajo en la Historia del Teatro de las Provincias, que será publicada por la editorial Galerna se ampliará el campo de conocimientos del teatro argentino a los posibles lectores, investigadores, profesores, críticos y estudiantes de materias humanísticas y se contribuirá a la formación de recursos humanos en el desarrollo de la formación de los integrantes del equipo dedicados a investigar fuentes.
Resumo:
En este número hemos incorporado la modalidad monográfica a través de este primer dossier sobre la novela histórica a cargo de María Antonia Zandanel. El número se completa con trabajos referidos a otras temáticas, tales como estudios de autores; o los debates culturales dentro del discurso crítico durante el siglo XX. Finalmente, un trabajo sobre las nuevas espacialidades en América Latina , que pertenece a un experto historiador en relaciones internacionales.
Resumo:
La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórcio de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.
Resumo:
La Revista publica estudios sobre las producciones literarias de todas las regiones argentinas. Ofrece sus páginas a la comunidad académica nacional e internacional.
Resumo:
Fil: Maíz, Claudio.
Resumo:
En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA reunimos una serie de trabajos referidos a los temas de la literatura del Caribe y de la autoficción en América Latina. El conjunto de trabajos referidos a la literatura del Caribe constituye un esfuerzo que le debemos a Lancelot Cowie y Nina Bruni, ambos de la University of West Indies, de Trinidad y Tobago. Estos profesores, para mayores datos, han creado en la Universidad anglófona el Centre for Latin America and Caribbean (CENLAC), un centro de estudios de la cultura latinoamericana. El dossier del Caribe, entonces, presenta una serie de investigaciones que abordan nuevas problemáticas y autores poco conocidos en el Cono Sur, por no decir desconocidos debido a la escasa o nula circulación editorial; así como también el dossier contiene trabajos sobre autores consagrados, aunque en esta oportunidad se ofrecen nuevas y renovadas miradas. Los estudios literarios del área del Cono Sur presentan una marcada ausencia de investigaciones sobre la producción caribeña. Entre las razones de tal déficit se puede mencionar la secular incomunicación que existe entre las diversas naciones latinoamericanas, una problemática que abarca por lo menos todo el período republicano, y que se intensifica, en la actualidad, con ciertas políticas editoriales metropolitanas. Una segunda razón, derivada de lo anterior, es el escaso conocimiento del movimiento cultural del Caribe que se posee en el Cono Sur. El título de este dossier, “Voces del Caribe", es bastante elocuente respecto de su contenido, ya que ofrece un panorama a través de discursos polifónicos, plurales y heterogéneos. Ello es así en virtud de que tales características son las que mejor representan el abigarrado universo caribeño, que es además plurirracial, plurilingüístico y caótico, en el sentido que le dio Antonio Benítez Rojo al Caos en su ya clásico estudio sobre la cultura del Caribe, La isla que se repite. Esperamos que con este esfuerzo de los Cuadernos contribuyamos en algo al acercamiento entre el Caribe y el resto de América Latina. El segundo dossier de este número ha estado a cargo de Miriam Di Gerónimo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en narrativa breve y en la obra de Julio Cortázar. La Dra. Di Gerónimo ha reunido un conjunto de investigadores de prestigio internacional para tratar el tema de la autoficción en la literatura de lengua hispana. Como ella misma dice en la introducción los autores
Resumo:
La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórico de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.
Resumo:
Fil: Silventi, María Cristina.
Resumo:
Recuerdo personal acerca del afecto generado por Gregorio Weinberg. De manera lateral se intenta dar cuenta de la relación entre la literatura de viajes y el estatuto de esa escritura entre los intelectuales del siglo XVIII. Literatura menor que Weinberg se animó a editar.
Resumo:
"Historia y condiciones para el desarrollo humano" es un documental producido enteramente por el CICUNC y es parte de la serie "NU Miradas". El presente programa está dedicado al tema de la igualdad de derechos que deben garantizarse desde el estado, mediante la implementación de políticas sociales, que le permitan al hombre desarrollarse plenamente. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Eduardo Giner, Silvia Ruggeri, Juan Carlos Aguiló, Fanny Salomón y María Rosa Goldar
Resumo:
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia histórica, vigencia y protagonismo de personalidades como la de Víctor Raúl Haya de la Torre, abarcando las ideologías que pretendieron imponer sus proyectos y discursos políticos occidentales en la región. Para referirse al aprismo y al indoamericanismo, es menester preguntarse sobre la densidad romántica de las motivaciones que tuvieron los revolucionarios del siglo XIX y de los de la década del 30 para ejercer sus derechos ciudadanos en tiempos de colonización, dependencia y emancipación en medio de los rudimentarios influjos de la modernización. Preguntarse por qué en aquellos tiempos la Patria era Vida y Muerte, fuente de identidad primordial; qué estaban pensando los ideólogos norteamericanos en las últimas décadas del siglo XIX acerca de América Latina y luego dirigir nuestra mirada a Perú, su círculo serrano y costeño como espacio de contradicción migratoria e intercultural.