990 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han sintetizado nueve alcoholes que incorporan diversos ismeros de los grupos piridil o quinolil y metil-o-carborano u o-carborano, 1-[n-Piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n = 2, R = H (2a); n = 3, R = Me (1c) y H (2c)), 1-[2-6-metil-piridil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (R = Me (1b) y H (2b)), 1-[n-Quinolil(hidroxi)metil]-2-R-1,2-dicarba-closo-dodecaboranos (n = 2, R = Me (1e) y H (2e); n = 4, R = Me (1f) y H (2f), mediante la adicin de la sal de litio del metil-o-carborano u o-carborano a los aldehdos correspondientes. Los compuestos se han obtenido con rendimientos altos en la mayora de los casos y han sido caracterizados mediante Resonancia Magntica Nuclear, por Espectroscopa Infrarroja y anlisis elemental. Las estructuras cristalinas de siete de los nueve compuestos (1c, 1f, 2a, 2b, 2c, 2e y 2f) se han determinado mediante Cristalografa por Rayos X. Se han analizado las estructuras cristalinas de los todos los compuestos y se han comparado con las estructuras de los compuestos relacionados 1a, 1b, y 2a, obtenidas previamente en el grupo de Sntesis Inorgnica y Catlisis del ICMAB. Todas las estructuras muestran interacciones por puentes de hidrgeno OHN moderadamente fuertes. Posteriormente se ha sintetizado el derivado mesilado 4 (derivado del o-carborano) mediante la reaccin del alcohol 2a con cloruro de mesitilo a temperatura ambiente, con rendimiento alto. El nuevo mesilato 4 se ha caracterizado mediante Resonancia Magntica Nuclear. El nuevo mesilato resulta un compuesto de partida muy verstil para la sntesis de nuevos derivados mediante la substitucin del grupo mesilo por nuclefilos apropiados, como por ejemplo las aminas. El grupo ha publicado recientemente la sntesis de diaminas mediante la reaccin de substitucin del mesilato relacionado 3 (derivado del metil-o-carborano) con aminas, entre ellas la bencilamina. Se ha realizado por tanto la reaccin de substitucin del grupo mesilato en 4 por la bencilamina para obtener la diamina correspondiente. Los resultados preliminares de esta reaccin muestran que si bien el grupo mesilato en 4 ha sido substituido, el clster se degrada casi en su totalidad a un derivado tipo nido. Esto contrasta claramente con la reactividad del mesilato anlogo 3 frente a la bencilamina, ya que en este caso se obtiene la diamina deseada y el clster no se degrada apreciablemente bajo las mismas condiciones de reaccin. Se han realizado estudios preliminares por RMN que muestran que la bencilamina substituye al grupo mesilo en 4 y posteriormente el clster closo se degrada a una especie nido que no ha sido posible caracterizar totalmente hasta el momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, los cambios que ha sufrido el clima han producido cambios en los cultivos de vid, de manera que han aparecido nuevos problemas para este campo industrial y por lo tanto la necesidad de hacer cambios en la industria vitcola. Los principales problemas que han surgido son: la disminucin de la productividad, la aparicin de nuevas enfermedades y plagas y la prdida del punto ptimo de madurez de la cosecha debido a un desfase entre la madurez sacarimtrica y la madurez de aromas y polifenoles de la uva. Como resultado de este desfase entre los distintos tipos de madurez de la uva, los vinos producidos ahora son diferentes a los producidos hace pocos aos, con una tendencia a un mayor grado alcohlico. Para poder hacer frente a estos cambios, se est realizando un amplio estudio para relacionar el efecto del estrs hdrico en la uva con las caractersticas del vino que de ella se obtiene. El estudio se lleva a cabo en dos variedades caractersticas, tempranillo y albario, cultivadas cada una en dos zonas climticas distintas. Se estudian los aspectos relacionados con el clima, el crecimiento de la vid, el contenido de aminocidos, polifenoles, polisacridos y prtidos de las uvas y el contenido en polifenoles y precursores de aromas de los vinos. Las diferencias fsicas y qumicas encontradas, se quieren correlacionar con cambios en la genmica de la uva, para saber qu genes se activan o desactivan en unas determinadas condiciones. El presente trabajo recoge una pequea parte de los datos obtenidos en la cosecha del 2008, referida a los compuestos fenlicos en uva de la variedad tempranillo y en el vino producido a partir de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de metalacarboranos en la sntesis de compuestos aril-cobaltobis(dicarballuro) ha despertado un nuevo tema de inters y de estudio en el grupo de Sntesi Inorgnica i Catlisi del ICMAB-CSIC. Los metalacarboranos presentan diversas aplicaciones innovadoras como la BNCT (Boron Neutron Capture Therapy), el tratamiento de aguas residuales, actividades catalticas, como agentes dopantes en membranas polimricas conductoras, y como integrantes en sensores potenciomtricos, entre otros. El principal objetivo de este trabajo de investigacin ha consistido en desarrollar un mtodo de acoplamiento BC sobre el anin sndwich [3,3-Co-(1,2-C2B9H11)2]- para la formacin de nuevos derivados aril-cobalto-bis(dicarballuro); stos se han sintetizado por su posible capacidad fotoactiva. Este acoplamiento transcurre mediante una reaccin de sustitucin electrfila aromtica (SEAr) sobre el anillo aromtico o desde la ptica del metalacarborano, mediante una sustitucin nuclefila inducida electrofilicamente (EINS). Dicha reaccin requiere el uso de un cido de Lewis como catalizador. El hecho que se haya utilizado AlCl3 como catalizador, hace que la reaccin que se desarrolla en este trabajo recuerde de alguna manera a una reaccin de Friedel-Crafts, pese a que la reaccin est dirigida a la formacin de un enlace BC mediado por un cido de Lewis. El principal problema de las reacciones de Friedel-Crafts es la elevada cantidad de areno que se precisa para llevar a cabo la reaccin, debido a que el disolvente empleado puede actuar como fuente de electrfilos. El procedimiento empleado en nuestro caso utiliza el mesitileno como disolvente, el cual posee un gran impedimento estrico y un alto punto de ebullicin. De esta manera, se puede realizar esta reaccin utilizando entre 1.5 y 10 equivalentes de areno respecto al cobalto-bis(dicarballuro) sin que el disolvente acte como reactivo. Se han estudiado y optimizado las condiciones experimentales para que el mtodo sinttico que genera el enlace BC sea lo ms universal posible para cualquier tipo de anillo aromtico. Se han probado una gran diversidad de anillos aromticos, desde anillos aromticos fuertemente activados a los ms desactivados, as como anillos aromticos heterocclicos. Finalmente, las condiciones de sntesis extradas de este estudio son muy satisfactorias para los anillos activados probados y para los anillos dbilmente desactivados. En cambio, para los arenos fuertemente desactivados, los rendimientos de la reaccin han sido bajos. Por otro lado, las pruebas realizadas sobre los anillos heterocclicos no han sido exitosas y no se ha producido el acoplamiento BC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Europe, the combination of plerixafor + granulocyte colony-stimulating factor is approved for the mobilization of hematopoietic stem cells for autologous transplantation in patients with lymphoma and myeloma whose cells mobilize poorly. The purpose of this study was to further assess the safety and efficacy of plerixafor + granulocyte colony-stimulating factor for front-line mobilization in European patients with lymphoma or myeloma. In this multicenter, open label, single-arm study, patients received granulocyte colony-stimulating factor (10 g/kg/day) subcutaneously for 4 days; on the evening of day 4 they were given plerixafor (0.24 mg/kg) subcutaneously. Patients underwent apheresis on day 5 after a morning dose of granulocyte colony-stimulating factor. The primary study objective was to confirm the safety of mobilization with plerixafor. Secondary objectives included assessment of efficacy (apheresis yield, time to engraftment). The combination of plerixafor + granulocyte colony-stimulating factor was used to mobilize hematopoietic stem cells in 118 patients (90 with myeloma, 25 with non-Hodgkin's lymphoma, 3 with Hodgkin's disease). Treatment-emergent plerixafor-related adverse events were reported in 24 patients. Most adverse events occurred within 1 hour after injection, were grade 1 or 2 in severity and included gastrointestinal disorders or injection-site reactions. The minimum cell yield ( 2 10(6) CD34(+) cells/kg) was harvested in 98% of patients with myeloma and in 80% of those with non-Hodgkin's lymphoma in a median of one apheresis. The optimum cell dose ( 5 10(6) CD34(+) cells/kg for non-Hodgkin's lymphoma or 6 10(6) CD34(+) cells/kg for myeloma) was harvested in 89% of myeloma patients and 48% of non-Hodgkin's lymphoma patients. In this prospective, multicenter European study, mobilization with plerixafor + granulocyte colony-stimulating factor allowed the majority of patients with myeloma or non-Hodgkin's lymphoma to undergo transplantation with minimal toxicity, providing further data supporting the safety and efficacy of plerixafor + granulocyte colony-stimulating factor for front-line mobilization of hematopoietic stem cells in patients with non-Hodgkin's lymphoma or myeloma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La operacin de Collis-Nissen se propone como tcnica de eleccin en pacientes con acortamiento esofgico. Se ha realizado un estudio prospectivo en 32 pacientes intervenidos consecutivamente de Collis-Nissen va laparoscpica o abierta, con una edad media de 70 aos y que presentaban grandes hernias hiatales o recidivadas. Se realiz seguimiento clnico, radiolgico, endoscpico y de calidad de vida con cuestionarios validados, durante los primeros 12 meses postoperatorios. Los resultados obtenidos muestran un buen control de sntomas, as como mejora de la calidad de vida, manteniendo una aceptable recidiva anatmica del 12,5% a corto plazo, sin que ello afecte la morbi-mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Se ha demostrado previamente que el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada es seguro, eficaz y aplicable en la mayora de los pacientes que toleran la dieta oral y que tienen un adecuado apoyo familiar. El objetivo de este estudio es cuantificar el impacto que el tratamiento ambulatorio tiene en la reduccin de costes sanitarios. MATERIAL Y MTODOS: Estudio comparativo retrospectivo realizado sobre una base de datos mantenida de forma prospectiva. Periodo de estudio: enero del 2005 hasta junio del 2011. Grupo de estudio: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada tratados con antibiticos va oral de forma ambulatoria (7-10 das). Grupo control: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada que cumplan criterios de tratamiento ambulatorio pero que fueron ingresados con tratamiento antibitico endovenoso (7-10 das). El diagnstico se confirm mediante TC abdominal. Se han analizado las caractersticas de los pacientes y los motivos del ingreso as como el resultado del tratamiento. El anlisis de costes se ha realizado mediante el sistema full costing, sumacin de todos los costes variables (costes directos) ms el conjunto de costes generales repartidos por actividad (costes indirectos) y que incluye los gastos en urgencias, unidad de hospitalizacin, laboratorio, radiologa y farmacia. Se ha aadido el coste del tratamiento ambulatorio tanto en el grupo de estudio (tratamiento completo) como en el grupo control, cuando completaron el tratamiento una vez dados de alta. Se ha realizado el anlisis comparativo segn intencin de tratamiento. RESULTADOS: Se incluyeron 136 pacientes, 90 en el grupo de estudio y 46 en el grupo control. No hubo diferencias en la edad, sexo, nmero de episodios anteriores, fiebre o leucocitosis entre los dos grupos. Los motivos de tratamiento hospitalario ms frecuentes fueron: ingreso en la fase inicial del protocolo, decisin del mdico de guardia o negativa del paciente al tratamiento ambulatorio. Cinco de los 90 pacientes del grupo de estudio precisaron ingreso por persistencia del dolor o vmitos mientras que 2 de los pacientes del grupo control reingresaron por recurrencia de la sintomatologa (5,5% vs. 4,3%; p=0,7). Ninguno de estos pacientes precis ciruga urgente. El coste global por episodio fue de 882462 euros en el grupo de estudio frente a 2376830 euros en el grupo control (p=0,0001). CONCLUSION El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis agua no slo es seguro y eficaz sino que tambin reduce ms de un 50% los costes sanitarios. Palabras clave: Diverticulitis aguda. Tratamiento ambulatorio. Impacto sobre coste sanitario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro grupo de investigacin y en colaboracin con el Doctor Daniel Ruiz-Molina del Centro de Investigacin en Nanociencia y Nanotecnologa (CIN2) de este campus universitario, hemos iniciado un proyecto que se plantea lograr biomimetizar ciertas protenas adhesivas de moluscos, cuya adherencia se debe a la presencia de la funcionalidad catecol. El objetivo es poder desarrollar nuevos materiales adhesivos basados en esa funcionalidad, siendo necesaria por lo tanto el desarrollar protocolos sintticos para la obtencin de compuestos tipo catecol convenientemente sustituidos. Concretamente, en el presente trabajo de Master en Experimentacin Qumica se ha conseguido la sntesis de los nuevos catecoles 1 y 2, que incorporan en su estructura una cadena alqulica acabada con la funcionalidad tiol, con el fin de poder desarrollar ms adelante superficies o nanopartculas de oro adhesivas. Para la sntesis del 4-(3-mercaptopropil)catecol 1 se ha puesto a punto una ruta de obtencin partiendo del producto comercial eugenol, consistente en 3 etapas sintticas y con un rendimiento global cercano al 70%. Tambin se ha desarrollado una ruta sinttica para el 4-(7-mercaptopropil)catecol 2 que parte del 3,4-dimetoxibenzaldehdo, y consta de 6 etapas, presentando un rendimiento global del 25%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la gran cantidad de muestras arqueolgicas impregnadas con PEG que se encuentran contaminadas por compuestos insolubles de hierro, se plantea la posible extraccin y formacin de complejos Fe-L (L=PBTC) y sus efectos en (i) la estructura de la matriz orgnica, (ii) la estructura y propiedades fsicas del PEG y (iii) el comportamiento de la muestra en la etapa posterior de almacenamiento. El proyecto analiza la formacin de compuestos qumicos y posibles modificaciones estructurales en el proceso de extraccin del hierro. Consiste en un estudio sistemtico de un sistema qumico y su influencia en los procesos de precipitacin de Fe3+ en medio acuoso. El proyecto se fundamenta en: (1) desarrollar un proceso experimental de optimizacin para la extraccin de las sales contaminantes y (2) encontrar las tcnicas analticas ptimas que permitan apreciar modificaciones estructurales de los diferentes sistemas. Se determina la cantidad de hierro extrado mediante A.A. Las interacciones entre PBTC y PEG se analizan por IR. Las modificaciones de determinadas propiedades fsicas se determinan por DSC y las estructurales mediante SEM. En las condiciones termodinmicas ptimas se obtiene una extraccin superficial del hierro (30-35%). La disolucin del PEG origina modificaciones de la masa y el volumen de la muestra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Rilpivirine (RPV) has a better lipid profile than efavirenz (EFV) in nave patients (1). Switching to RPV may be convenient for many patients, while maintaining a good immunovirological control (2). The aim of this study was to analyze lipid changes in HIV-patients at 24 weeks after switching to Eviplera (emtricitabine/RPV/tenofovir disoproxil fumarate [FTC/RPV/TDF]). MATERIALS AND METHODS Retrospective, multicentre study of a cohort of asymptomatic HIV-patients who switched from a regimen based on 2 nucleoside reverse transcriptase inhibitors (NRTI)+protease inhibitor (PI)/non nucleoside reverse transcriptase inhibitor (NNRTI) or ritonavir boosted PI monotherapy to Eviplera during February-December, 2013; all had undetectable HIV viral load for 3 months prior to switching. Patients with previous failures on antiretroviral therapy (ART) including TDF and/or FTC/3TC, with genotype tests showing resistance to components of Eviplera, or who had changed the third drug of the ART during the study period were excluded. Changes in lipid profile and cardiovascular risk (CVR), and efficacy and safety at 24 weeks were analyzed. RESULTS Among 305 patients included in the study, 298 were analyzed (7 cases were excluded due to lack of data). Men 81.2%, mean age 44.5 years, 75.8% of HIV sexually transmitted. 233 (78.2%) patients switched from a regimen based on 2 NRTI+NNRTI (90.5% EFV/FTC/TDF). The most frequent reasons for switching were central nervous system (CNS) adverse events (31.0%), convenience (27.6%) and metabolic disorders (23.2%). At this time, 293 patients have reached 24 weeks: 281 (95.9%) have continued Eviplera, 6 stopped it (3 adverse events, 2 virologic failures, 1 discontinuation) and 6 have been lost to follow up. Lipid profiles of 283 cases were available at 24 weeks and mean (mg/dL) baseline vs 24 weeks are: total cholesterol (193 vs 169; p=0.0001), HDL-c (49 vs 45; p=0.0001), LDL-c (114 vs 103; p=0.001), tryglycerides (158 vs 115; p=0.0001), total cholesterol to HDL-c ratio (4.2 vs 4.1; p=0.3). CVR decreased (8.7 vs 7.5%; p= 0.0001). CD4 counts were similar to baseline (653 vs 674 cells/L; p=0.08), and 274 (96.8%) patients maintained viral suppression. CONCLUSIONS At 24 weeks after switching to Eviplera, lipid profile and CVR improved while maintaining a good immunovirological control. Most subjects switched to Eviplera from a regimen based on NNRTI, mainly EFV/FTC/TDF. CNS adverse events, convenience and metabolic disorders were the most frequent reasons for switching.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nitric oxide (NO) plays a relevant role during cell death regulation in tumor cells. The overexpression of nitric oxide synthase type III (NOS-3) induces oxidative and nitrosative stress, p53 and cell death receptor expression and apoptosis in hepatoblastoma cells. S-nitrosylation of cell death receptor modulates apoptosis. Sorafenib is the unique recommended molecular-targeted drug for the treatment of patients with advanced hepatocellular carcinoma. The present study was addressed to elucidate the potential role of NO during Sorafenib-induced cell death in HepG2 cells. We determined the intra- and extracellular NO concentration, cell death receptor expression and their S-nitrosylation modifications, and apoptotic signaling in Sorafenib-treated HepG2 cells. The effect of NO donors on above parameters has also been determined. Sorafenib induced apoptosis in HepG2 cells. However, low concentration of the drug (10nM) increased cell death receptor expression, as well as caspase-8 and -9 activation, but without activation of downstream apoptotic markers. In contrast, Sorafenib (10M) reduced upstream apoptotic parameters but increased caspase-3 activation and DNA fragmentation in HepG2 cells. The shift of cell death signaling pathway was associated with a reduction of S-nitrosylation of cell death receptors in Sorafenib-treated cells. The administration of NO donors increased S-nitrosylation of cell death receptors and overall induction of cell death markers in control and Sorafenib-treated cells. In conclusion, Sorafenib induced alteration of cell death receptor S-nitrosylation status which may have a relevant repercussion on cell death signaling in hepatoblastoma cells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gut microbiota has recently been proposed as a crucial environmental factor in the development of metabolic diseases such as obesity and type 2 diabetes, mainly due to its contribution in the modulation of several processes including host energy metabolism, gut epithelial permeability, gut peptide hormone secretion, and host inflammatory state. Since the symbiotic interaction between the gut microbiota and the host is essentially reflected in specific metabolic signatures, much expectation is placed on the application of metabolomic approaches to unveil the key mechanisms linking the gut microbiota composition and activity with disease development. The present review aims to summarize the gut microbial-host co-metabolites identified so far by targeted and untargeted metabolomic studies in humans, in association with impaired glucose homeostasis and/or obesity. An alteration of the co-metabolism of bile acids, branched fatty acids, choline, vitamins (i.e., niacin), purines, and phenolic compounds has been associated so far with the obese or diabese phenotype, in respect to healthy controls. Furthermore, anti-diabetic treatments such as metformin and sulfonylurea have been observed to modulate the gut microbiota or at least their metabolic profiles, thereby potentially affecting insulin resistance through indirect mechanisms still unknown. Despite the scarcity of the metabolomic studies currently available on the microbial-host crosstalk, the data-driven results largely confirmed findings independently obtained from in vitro and animal model studies, putting forward the mechanisms underlying the implication of a dysfunctional gut microbiota in the development of metabolic disorders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los objetivos generales del proyecto y plan de trabajo previsto, para esta anualidad, se obtuvieron fibras y microfibras de celulosa a partir de dos fuentes: celulosa vegetal de pino y eucalipto y celulosa bacterial. Las microfibrillas han sido utilizadas como material de refuerzo para la fabricacin de materiales compuestos a partir de caucho natural, policaprolactona y polivinil alcohol. Las muestras se fabricaron mediante la tcnica de "casting" en medio acuoso y temperatura ambiente. Las muestras fueron caracterizados en sus propiedades mecnicas, fsicas y trmicas. Se observ que, en general, la adicin de las microfibrillas de celulosa en las matrices polimricas provoca una mejora sustancial en las propiedades mecnicas del material en comparacin con el polmero sin reforzar. Los resultados pueden resumirse de la siguiente manera: 1.Fabricacin de materiales compuestos a base de caucho natural y fibras de celulosa. Se obtuvieron fibras y nanofibras de celulosa que fueron modificadas qumicamente y usadas como refuerzo en matriz de caucho. Los resultados mostraron mejora de propiedades mecnicas del material, principalmente en los materiales compuestos reforzados con nanofibras. 2. Obtencin de whiskers de celulosa y su utilizacin como material de refuerzo en una matriz de policaprolactona. Se obtuvieron whiskers de celulosa a partir de pasta blanqueada. La adicin en una matriz de policaprolactona produjo materiales compuestos con propiedades mecnicas superiores a la matriz, con buena dispersin de los whiskers. 3. Obtencin de fibras de celulosa bacterial y nanofibras de celulosa, aislamiento y utilizacin sobre una matriz de polivinil alcohol. Se obtuvo celulosa bacterial a partir de la bacteria Gluconacetobacter xylinum. Adems se fabricaron nanofibras de celulosa a partir eucalipto blanqueado. La celulosa bacterial como material de refuerzo no produjo importantes mejoras en las propiedades mecnicas de la matriz; en cambio se observaron mejoras destacables con la nanofibra como refuerzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describe una nueva familia de ligandos trifenilfosfina con sustituyentes trifluorometilo y cidos carboxlicos. Se ha desarrollado un procedimiento sinttico optimizado para estos compuestos, en el que se parte de derivados fcilmente accesibles y permite obtener las fosfinas con elevada pureza y rendimiento. El procedimiento es, adems, fcilmente escalable. Las fosfinas sintetizadas han sido completamente caracterizadas por las tcnicas habituales. Uno de los ligandos preparados se ha usado en una prueba preliminar de hidroformilacin de alqueno con un catalizador Rh/fosfina, en la que se ha ensayado la recuperacin del catalizador mediante intercambio de fase a pH controlado. Otro de los ligando se ha anclado a una slica mesoporosa comercial, usando la funcin carboxlica. El material resultante del anclaje se ha caracterizado por medio de anlisis elemental y RMN en estado slido (SSNMR) de 31P y 29Si. El proceso de obtencin de estas nuevas fosfinas ha permitido explorar el alcance y limitaciones de la reaccin de hidrlisis del grupo trifluorometilo en fosfinas arlicas, mediante el uso de cido sulfrico fumante y cido brico. Parte de estos resultados han sido depositados como patente (Patente espaola P201231702, 2012). Por otra parte, la nueva familia de ligando fosfinas descrita en este trabajo ser comercializados prximamente por Strem, bajo licencia de la UAB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado, se basa en la produccin de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidacin cataltica del propileno, mediante un catalizador de xidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrgeno y acetonitrilo bruto. ste ltimo es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor cataltico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. Tambin se requiere un cristalizador, para la obtencin de la sal de amonio, y adems un conjunto de 9 columnas de separacin, de las cuales dos son de absorcin, cinco de rectificacin convencionales y dos de rectificacin especiales. Estas dos ltimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azetropos resultantes de la interaccin acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, as como en el parque de tanques. Adems, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 seales analgicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificacin. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilizacin del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorcin), como el consumo energtico (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fros, generacin de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generacin de electricidad con una turbina de cogeneracin). A pesar de esto, no se consiguen beneficios econmicos, considerndolo as econmicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada ao que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de produccin. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversin mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo as los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de produccin.