1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integracin de un medio didctico como el vdeo en el sistema educativo actual requiere una profunda reflexin respecto a una serie de campos como la formacin del profesorado en ejercicio en relacin con las nuevas tecnologas, las posibilidades que el vdeo puede ofrecer a la prctica escolar o aquellos aspectos relacionados con la integracin curricular de este medio. Entre ellos, sin embargo, lo que adquiere una dimensin fundamental son aquellos temas relacionados con las caractersticas que deben reunir los programas en vdeo para uso escolar, la adaptacin de estos materiales a la audiencia, la producción de programas, en definitiva. El documento analiza los proncipales problemas del uso de esta tecnologa, el proceso de elaboracin de los materiales y la ptica del diseo didctico. Se estructura entorno a seis captulos. En primer lugar se abordan las funciones del vdeo en la enseanza. El segundo captulo se dedica a los medios didcticos en vdeo, el tercero trata del diseo de programas didcticos en vdeo, y en el cuarto se comenta la producción de programas didcticos en vdeo. En el captulo quinto se analiza la evaluacin de medios: consulta a expertos, evaluacin por los usuarios y evaluacin de programas. Finalmente se presentan algunas consideraciones acerca del proceso de diseo y desarrollo de medios didcticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la producción de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperacin tcnica e integracin regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a travs de la participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam, Colombia gener experiencia y capacidad de producción de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparacin con Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formacin profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio es una nocin ineludible de la experiencia humana pero difcil de dilucidar. Su existencia misma es cuestionable. Hay entornos, emplazamientos, territorios, ambientes, ciudades, campos, paisajes, superficies, interiores y exteriores, trminos todos que remiten al espacio pero no lo definen. De hecho, hay una dificultad epistmica en la posibilidad de definirlo: todos estos trminos y otros sinnimos remiten a lugares especficos en donde es posible encontrar un conjunto de cosas que de una u otra manera se relacionan entre s; todos ellos cabran dentro de la categora espacio pero cada uno no puede ser sustituido por el otro; y, es ms, cada uno tiene su definicin especfica que incluso puede llegar a ser un caso opuesto al de otra. El espacio sera una categora que abarcara conjuntos de cosas cuyas definiciones podran ser opuestas entre s. Qu puede relacionar el espacio de la ciudad con el espacio del paisaje? Qu condiciones de definicin comparten un territorio estatal y un interior arquitectnico? Bajo qu criterio se puede hablar de espacio tanto en el caso de la superficie pictrica como en el de la superficie del cuerpo enfermo? Los siglos XVII y XVIII problematizaron el concepto de espacio desde diferentes ngulos. Al menos dos pueden ser sealados con facilidad. Por una parte, la fsica clsica plante un espacio de dimensiones controladas donde sera posible medir los fenmenos del mundo fsico. Es un espacio absoluto que abstrae las condiciones variables que circunscriben los fenmenos dados a una mirada no cientfica, en el cual, por ejemplo, dos objetos de pesos dismiles caen a la misma velocidad, en el que los objetos pueden permanecer en un movimiento continuo y en el que pueden definirse las relaciones de vectores con una exactitud geomtrica. Por otra parte, la filosofa de Descartes a Kant ha esquematizado un espacio epistmico que define las condiciones de posibilidad del conocimiento del mundo exterior, ya sea mediante la afirmacin de la extensionalidad de un espacio cuyas dimensiones pueden ser diagramadas geomtricamente, o ya como una condicin necesaria y a priori de la percepcin de las cosas que relativiza sus posiciones de acuerdo al punto de vista del observador. Ambos desarrollos ampliaron considerablemente la posibilidad de hablar sobre el espacio y definirlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo frtil, sin embargo, hoy en da, las naciones estn luchando por el petrleo como la principal fuente de energa. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petrleo, oblig a los pases que dependen de su importacin y que lo utilizan como fuente importante para la generacin de energa y para el transporte, a declarar una crisis energtica debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnolgico con miras a la bsqueda de diferentes tipos de energas alternativas econmicas, con nfasis en la bsqueda de combustibles lquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petrleo. Una de las soluciones consisti en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosin interna. Esta idea fue aplicada con total xito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdi su importancia debido a los precios del petrleo relativamente bajos por entonces, y su utilizacin, por tanto, disminuy notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias dcadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inici la producción de su ms famoso automvil, conocido como modelo T, carro que utilizara el alcohol carburante como nico combustible. La refinacin del petrleo y la invencin de la gasolina reemplaz el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilizacin del etanol. Actualmente se est presentando una problemtica en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economa nacional. El Gobierno, consciente de est situacin, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petrleo que obligara al pas a importar petrleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importacin y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el anlisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podra beneficiarse de la producción de alcohol carburante a travs de una mayor demanda de productos tales como caa de azcar, yuca, remolacha, entre otros, traducindose en un aumento de la producción. Esto generara mayores ingresos econmicos para los productores, contando adems con las ventajas derivadas de la actualizacin tecnolgica. A travs del mercado de las energas renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitira generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economa nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posicin geogrfica del pas para el comercio de mercancas a nivel internacional, Colombia podra establecerse como un lder a nivel internacional en la producción y comercializacin de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo estn afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a travs del mercado de las energas renovables, el pas puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto poltico como econmico. Es a travs de este importante mercado que el pas podra contar con un importante elemento de negociacin en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De esta manera podemos ver que el primer captulo se centra en la explicacin del departamento de Sucre, en el porque de la escogencia del mismo, cuales son sus caractersticas y en que forma la teora se conjuga con el territorio. En el segundo captulo encontramos las potencialidades y limitaciones que posee la regin para convertirse en una zona ganadera, en el tercer captulo encontramos el Modelo de Gestin de Desarrollo Ganadero Regional, el cual busca exponer la importancia del mismo dentro de esta investigacin y dentro de la consecucin del posicionamiento de la Regin de Sucre a nivel nacional e internacional, el cuarto y ltimo captulo nos lleva a las conclusiones de este trabajo, aportes y recomendaciones que buscan el mejoramiento de los niveles de bienestar del departamento de Sucre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende realizar un anlisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseo de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hiptesis que se prueba a lo largo de la monografa plantea que para entender qu elementos intervienen en el diseo de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generacin de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovacin, capacidad de expansin, infraestructura y construccin de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un anlisis que involucre elementos agrcolas como el desarrollo rural, aspectos energticos, entre los que se encuentran la seguridad energtica, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petrleo y la disminucin de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reduccin de la emisin de gases invernadero, los daos derivados de la producción de petrleo y la proteccin de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeacin estratgica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades econmicas como el cultivo de la caa, la elaboracin de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero tambin se han venido desarrollando otras actividades como la elaboracin de artesanías y calzado en calceta de pltano y la producción de vino de naranja que podran alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeos, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizndose por la producción artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prcticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesora que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la producción de vino de naranja en la provincia de Gualiv, mediante la aplicacin de las diferentes ramas administrativas enfocndonos en un marco estratgico, mediante la aplicacin de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la regin del Gualiv, logren un mayor desarrollo econmico y social, con una mayor generacin de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la poblacin a partir del valor agregado que se puede obtener con esta producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector panelero colombiano y la viabilidad de implementar un proyecto productivo capaz de transformar los residuos generados en el proceso de producción de la panela en nuevos productos como bioetanol o papel, de esta manera, se busca contribuir al cierre del ciclo productivo y la generacin de nuevas alternativas de trabajo para la regin. Para llevar a cabo este trabajo se realiz un estudio de campo en 15 trapiches de la regin de Cundinamarca, donde se encontr que este residuo es utilizado dentro del proceso como fuente de energa (combustible). Adicionalmente, se revis informacin secundaria relacionada con la producción de papel y etanol; posteriormente se realiz un proceso de anlisis de la informacin enfocado en la capacidad energtica del bagazo, los costos asociados a los procesos de producción y el impacto ambiental de los mismos, con el fin de determinar mediante un anlisis de factibilidad la implementacin de una nueva infraestructura que permita desarrollar procesos de producción. Finalmente, despus de realizar el anlisis de factibilidad teniendo en cuenta el impacto ambiental y la eficiencia energtica del bagazo, teniendo en cuenta la cantidad de bagazo mensual producida y la capacidad instalada de las plantas de transformacin de papel y etanol, se lleg a la conclusin que es ms eficiente y viable utilizar este insumo como combustible en las moliendas de la regin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ttulo del presente proyecto refleja fielmente su contenido. Entre los objetivos propuestos estn: -Trabajar contenidos de procedimientos del Diseo Curricular Base del rea de Lengua. -Actualizar la formacin cientfico-didctica de los profesores componentes del grupo estable implicado en este trabajo. -Aunar los criterios de trabajo en el aula en los niveles implicados en el proyecto. La zona de influencia abarca los municipios de Gua, Gldar y Las Palmas (zona norte de Gran Canaria) y lo conforman cuatro centros de EGB, dos de Formacin Profesional y uno de BUP. Las Unidades Didcticas presentadas siguen la siguiente estructura: 1. Comprensin, interpretacin, anlisis y comentario de textos. 2. Producción de textos. 3. Utilizacin de textos orales y escritos, material bibliogrfico y audiovisual. Se eligieron para el desarrollo de las unidades textos que presentaran diferencias notables y fcilmente perceptibles por el alumnado: una noticia del peridico, una narracin breve, una cancin... El nico objetivo que realmente lleg a trmino fue el primero, descrito anteriormente. Los restantes tuvieron una escasa resonancia debido a lo dificultoso de la labor. Para evaluar al alumno respecto al rendimiento conseguido en la puesta en prctica del proyecto, se han seguido los siguientes criterios: fichas de ortografa, fichas de lenguaje oral y escrito, trabajos en grupo y personales y pruebas objetivas. No constan resultados, se solicita prorrogar la experiencia y continuar a partir de lo que se ha conseguido hasta este momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuacin de un proyecto presentado el curso anterior. Se intentan completar las lagunas que quedaron por cubrir. Objetivos: 1. Trabajar contenidos de procedimientos del Diseo Curricular Base del rea de Lengua espaola. 2. Actualizar la formacin cientfico didctica de los profesores implicados en este proyecto. 3. Aunar criterios de trabajo en el aula en los niveles implicados en el proyecto. La zona de influencia corresponde a Gldar y Gua para los niveles de 6, 7 y 8 de EGB; Gldar para BUP; Gua y Las Palmas para Formacin profesional y Las Palmas para la ESO. Las unidades didcticas en las que se va a trabajar, tendrn la siguiente estructura: a. Procedimientos de comprensin, interpretacin, anlisis y comentario de textos. b. Procedimientos de comprensin de textos. c. Procedimientos de utilizacin de textos orales y escritos, de material bibliogrfico y de material audiovisual, con distintas finalidades. Se opta por una metodologa activa. Los criterios de evaluacin, estrechamente ligados a los objetivos propuestos, se realizarn a travs de una ficha de seguimiento de expresin oral y escrita; ficha de seguimiento de lectura; cuaderno individual del alumno; cuaderno de grupo; pruebas objetivas. Respecto al trabajo del grupo, se piensa que es preciso realizar una planificacin ms equilibrada de las actividades, en cuanto a los contenidos conceptuales. En este sentido hay que intentar una planificacin ms ajustada a la realidad del aula y que permita un seguimiento mucho ms efectivo. Para el curso 94-95 ser positivo partir de nuevos planteamientos de nuestro trabajo: en lugar de partir de estructuras textuales distintas, se har desde un centro de inters. Esto obligar a replantear completamente la asignatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin fue revisar la producción cientfica sobre suicidio en la poblacin infantil, mediante un anlisis bibliomtrico de los artculos publicados durante el perodo 1985-2005, en las bases de datos Lilacs, Medline, Ebsco Host y Ovid. El nmero de artculos revisados fue 84, siendo Estados Unidos el pas de mayor producción con un 65,85% de los trabajos publicados. Casi el total de los artculos se encuentran firmados por uno, dos o tres autores; los autores ms productivos son Shaffer, King, Kazdin, Jiang, Rosenbaum, Bridge, Axelson, Brent, Ryan y Mann cada uno con dos trabajos publicados y Pfeffer con un total de cuatro artculos. Los contenidos ms comunes son los de revisin terica del suicidio en nios (conceptualizacin, suicidio consumado, ideacin suicida e intencin suicida) y evaluacin de suicidio en esta poblacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surgi con el propsito de ofrecer un panorama global del quehacer humanstico en Canarias que tratara desde las causas de su gestacin hasta la producción en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseanza, en siete apartados ms donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relacin con los mtodos de enseanza, las gramticas, las retricas y los estudios de mtrica; la producción neolatina, las traducciones, los comentarios histricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramtica y de la retrica para pasar a la composicin y a la traduccin. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biogrfica de los humanistas tratados, haciendo hincapi en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una producción bastante notable, conforman la mayora de los captulos. Como conclusin general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo tambin demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aqullos. Esperanza vana fue el resugir del perodo de la Ilustracin, porque el siglo XIX vendra otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneracin econmica escasa, la aparicin tarda de la imprenta, la Inquisicin con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparacin del profesorado, a la que se una la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeo de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las rdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dej sentir en su tiempo, cay luego en el vaco, si bien es verdad que no ocurra lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formacin fuera de las islas,y, mejor an, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto ms cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar ms, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez ms el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada da que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensin y desidia humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la investigacin clnica en Fisioterapia mediante el anlisis de la producción de literatura cientfica en un perodo de cinco aos, con el fin de identificar reas de concentracin y dispersin, cooperacin para la investigacin y tipos de estudios clnicos que se han conducido. Materiales y mtodos: estudio descriptivo analtico sobre las publicaciones registradas en Medline/PubMed entre los aos 2005-2009. Se incluy un total 404 publicaciones, entre ensayos clnicos y estudios epidemiolgicos secundarios, analizados en funcin de la distribucin porcentual de artculos por rea clnica, ao de publicacin y afiliacin institucional de los investigadores. Resultados: se hall un mayor nmero de estudios clnicos (93%). Las revisiones sistemticas representaron el mayor nmero de los estudios epidemiolgicos secundarios. Las reas clnicas pulmonar y cardiovascular concentran un 65% de las publicaciones cientficas en los estudios analizados. El ao que registr el mayor nmero de publicaciones fue 2008. La mitad de la investigacin clnica producida en este quinquenio est afiliada a instituciones universitarias.Conclusiones: las publicaciones sobre investigacin clnica en Fisioterapia indexadas en Medline/PubMed indican una actividad sostenida de la producción cientfica en las reas pulmonar y cardiovascular, consecuente con las grandes preocupaciones en materia de salud en el mbito mundial. Los hallazgos sugieren que la capacidad de los fisioterapeutas para realizar investigacin de calidad, usar y transferir sus resultados en la prctica clnica debe alcanzar mayores desarrollos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de modelos econmicos lineales fue uno de los logros ms signifi cativos en teora econmica en la Norteamrica de la posguerra. La programacin lineal, desarrollada por George B. Dantzig (1947), los modelos de insumo producto de Wassily Leontief (1946) y la teora de juegos de John. Von Neumann (1944) se constituyeron en tres ramas diferentes de la teora econmica lineal. Sus aplicaciones en variados campos del conocimiento, como la Economa y la Ciencia Poltica, y en actividades de gestin en la industria y en el gobierno son cada vez ms signifi cativas. El objetivo principal de este trabajo es el de presentar un modelo prctico de los procesos de producción tpicos de una fbrica o empresa que transforma insumos en productos. El modelo se desarrolla en el contexto y con los conceptos propios de la teora de modelos econmicos lineales, y el enfoque de la investigacin de operaciones, tambin conocido como el de las ciencias de la administracin.