688 resultados para Armadilhas fotográficas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cerca de 90% das plantas com flores e 35% das culturas agrícolas são dependentes de animais para polinização, e as abelhas são os principais agentes polinizadores de uma ampla variedade de espécies de plantas de ambientes naturais e agrícolas. Assim, as abelhas não só são imprescindíveis para a manutenção e conservação de comunidades de plantas em sistemas naturais, como também na atuação direta e significativa na produtividade agrícola. Atualmente, as populações de abelhas estão em declínio no mundo todo, em decorrência, principalmente, do crescente desmatamento e consequente perda de habitas adequados, além de outras ações antrópicas que modificam os seus nichos. Tendo em vista que muitos estudos, realizados principalmente em regiões temperadas, têm demonstrado que a paisagem do entorno dos cultivos agrícolas influencia a diversidade e abundância de polinizadores, avaliações sobre o efeito do contexto da paisagem na fauna de abelhas se tornam fundamentais. Este estudo teve como objetivo geral identificar os fatores que influenciam a riqueza e a abundância/diversidade de abelhas nativas em áreas agrícolas inseridas em um gradiente de quantidade de habitat e níveis de heterogeneidade da paisagem. O estudo foi conduzido no município de Guapiara, SP, região predominantemente agrícola, com fragmentos florestais de Mata Atlântica no entorno das propriedades rurais. Para amostrar a distribuição e a diversidade das abelhas foram usadas armadilhas do tipo pan trap (nas cores amarelo, azul e branco). Em cada ponto amostral foram instaladas cinco estações (cada estação composta por um pan traps de cada cor) de 1,5m de altura, cuja distribuição espacial dentro das propriedades de estudo tem formato de X e distantes uma das outras 5m. As amostragens foram de 30h/coleta em cada ponto amostral (n=17, cada um com raio de 1000m), realizadas em uma única época do ano (primavera/verão, quente e chuvoso)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Studies on feeding ecology are important tools for the understanding of feeding strategies and niche dynamics. Information on the type of food consumed, how, and where it is acquired, enable the elucidation of species behavioral, evolutionary and ecological aspects. The diet study based on fecal material enables a low-cost, informative research and avoids the sacrifice of animals. The general aim of this study is to characterize the diet of Euphractus sexcinctus, the yellow-armadillo, based on fecal samples, to contribute with additional information on their feeding habits. The study was undertaken at the Nhumirim ranch, Pantanal da Nhecolândia, MS, during the months of February and March, 2014. The fecal material was collected during the manual capture of the animals and oven dried at 60°C. The food items found in the feces were sorted using a magnifying glass and separated in the following categories: plant matter, invertebrates and soil. Invertebrates were identified to the order level and the plant matter to the lowest taxonomic level possible. Aiming to evaluate the invertebrate availability in the soil, pitfall traps were installed next to the location where individuals were captured, during the months of April and May. We were able to estimate the frequency with which item was consumed during the studied period, and if there is a relationship between the frequency of consumed invertebrates and their availability environment. Among the analyzed samples, we could observe the frequency of occurrence (FO) of plant matter, invertebrates and soil in all the samples. The main invertebrate orders found in the samples were: Coleoptera, Orthoptera and Hymenoptera, with FO of 100%, 100% and 87,5%, respectively. Seeds were found in 100% of the samples. The FO of the Byrsonima orbignyana was high (62,5%), and evidences the potential of the yellow-armadillos as seed dispersers. The use of other techniques, such as the micro-histological...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cerca de 90% das plantas com flores e 35% das culturas agrícolas são dependentes de animais para polinização, e as abelhas são os principais agentes polinizadores de uma ampla variedade de espécies de plantas de ambientes naturais e agrícolas. Assim, as abelhas não só são imprescindíveis para a manutenção e conservação de comunidades de plantas em sistemas naturais, como também na atuação direta e significativa na produtividade agrícola. Atualmente, as populações de abelhas estão em declínio no mundo todo, em decorrência, principalmente, do crescente desmatamento e consequente perda de habitas adequados, além de outras ações antrópicas que modificam os seus nichos. Tendo em vista que muitos estudos, realizados principalmente em regiões temperadas, têm demonstrado que a paisagem do entorno dos cultivos agrícolas influencia a diversidade e abundância de polinizadores, avaliações sobre o efeito do contexto da paisagem na fauna de abelhas se tornam fundamentais. Este estudo teve como objetivo geral identificar os fatores que influenciam a riqueza e a abundância/diversidade de abelhas nativas em áreas agrícolas inseridas em um gradiente de quantidade de habitat e níveis de heterogeneidade da paisagem. O estudo foi conduzido no município de Guapiara, SP, região predominantemente agrícola, com fragmentos florestais de Mata Atlântica no entorno das propriedades rurais. Para amostrar a distribuição e a diversidade das abelhas foram usadas armadilhas do tipo pan trap (nas cores amarelo, azul e branco). Em cada ponto amostral foram instaladas cinco estações (cada estação composta por um pan traps de cada cor) de 1,5m de altura, cuja distribuição espacial dentro das propriedades de estudo tem formato de X e distantes uma das outras 5m. As amostragens foram de 30h/coleta em cada ponto amostral (n=17, cada um com raio de 1000m), realizadas em uma única época do ano (primavera/verão, quente e chuvoso)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Studies on feeding ecology are important tools for the understanding of feeding strategies and niche dynamics. Information on the type of food consumed, how, and where it is acquired, enable the elucidation of species behavioral, evolutionary and ecological aspects. The diet study based on fecal material enables a low-cost, informative research and avoids the sacrifice of animals. The general aim of this study is to characterize the diet of Euphractus sexcinctus, the yellow-armadillo, based on fecal samples, to contribute with additional information on their feeding habits. The study was undertaken at the Nhumirim ranch, Pantanal da Nhecolândia, MS, during the months of February and March, 2014. The fecal material was collected during the manual capture of the animals and oven dried at 60°C. The food items found in the feces were sorted using a magnifying glass and separated in the following categories: plant matter, invertebrates and soil. Invertebrates were identified to the order level and the plant matter to the lowest taxonomic level possible. Aiming to evaluate the invertebrate availability in the soil, pitfall traps were installed next to the location where individuals were captured, during the months of April and May. We were able to estimate the frequency with which item was consumed during the studied period, and if there is a relationship between the frequency of consumed invertebrates and their availability environment. Among the analyzed samples, we could observe the frequency of occurrence (FO) of plant matter, invertebrates and soil in all the samples. The main invertebrate orders found in the samples were: Coleoptera, Orthoptera and Hymenoptera, with FO of 100%, 100% and 87,5%, respectively. Seeds were found in 100% of the samples. The FO of the Byrsonima orbignyana was high (62,5%), and evidences the potential of the yellow-armadillos as seed dispersers. The use of other techniques, such as the micro-histological...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem o objetivo de analisar as representações sociais que a imprensa de circulação nacional faz dos Sertões do Nordeste nas reportagens de alcance nacional. A pesquisa está fundamentada na teoria das Representações Sociais, imagem fotográfica e jornalismo. Trata-se de um estudo de caso que analisa as imagens fotográficas disponíveis pela agência Globo e o jornal O Globo em seu portal online de notícias. São analisadas as temáticas, títulos e subtítulos de todas as fotografias disponíveis no site, correspondentes ao tema Sertão no período de 2003 a 2010. O estudo evidenciou que as imagens denotam uma representação do Sertão como local de isolamento, de seca, miséria, sem acesso a tecnologia, a saneamento, com sistema precário de transporte e rudimentares práticas agrícolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades llevadas adelante por los investigadores del proyecto: 1- Garcia Da Rosa, Carlos: a) En proceso de redacción de su tesis doctoral en Comunicación Social que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). b) Evaluador en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Gráfica”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. c) Tercer encuentro de cátedras de periodismo de investigación Carácter de participación: Asistente. Lugar: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP – 11 de marzo de 2011 2- De Lima Roberto: a) Cursos Asistidos y Aprobados de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación, Universidad Nacional de La PLata (UNLP). "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN" Dictado por la doctora Dora Coria, nota final (nueve) 9. "PESRPECTIVAS DEL PERIODISMO AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO" dictado por el Doctor Alfredo Alfonzo, nota final diez (10). Trabajo final presentado en la cátedra "PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE MEDIOS", dictado por el profesor Víctor Ego Ducrot. En proceso de Evaluación. b) Asistencia a Cursos de Postgrado: Asistencia al curso "CULTURA, POLÍTICA Y SUBJETIVIDADES " dictado por la doctora Alicia Entel, los días 4 y 5 de mayo de 2011, organizado por el Departamento de Comunicación Social, aprobado por Reslución HCD N° 074/11 con una duración de veinte (20) horas. c) Desgravaciones de las entrevistas y organización de imágenes fotográficas para conformación del archivo de Canal 12 en sus cuarenta años existencia (18 noviembre de 2012). 3- Milton, Terencio: a) Participación como organizador en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Audiencias (Posadas-Misiones, 22 al 24 de septiembre de 2011). b) Asistencia a Cursos y Seminarios: Curso de Postgrado sobre “Cultura, Política y Subjetividades”, dictado por la Dra. Alicia Entel (Posadas-Misiones, 4 y 5 de mayo de 2011). “Curso Capacitación en Informática: Socializando la Web, gestor de contenidos y publicación de Sitios Web” (Posadas-Misiones, 8 al 29 de junio de 2011). Jornada “El Periodismo en Misiones. Fortalezas y Debilidades del Campo Profesional” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Jornada “Reflexiones sobre la Práctica Periodística” (Posadas – Misiones, 7 de junio de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Asistencia a la jornada “Cómo hacer periodismo de investigación. Experiencias de casos en la Triple Frontera” (Posadas – Misiones, 11 de abril de 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. c) Actividades: Desgravaciones de las entrevistas realizadas para la entrega posterior a los informantes. Sistematización de la organización de las fotografías que han sido facilitadas para la construcción de la investigación. 3- Pyke, Jorge Nelson: a) Durante el año 2011 se abocó a la elaboración del guión y la producción de un Material Documental, sobre la historia de ““LT 85 Canal 12 y la instalación de un canal en las Islas Malvinas”, en abril de 1982.”. El trabajo se encuentra en su etapa final de edición y posproducción, para ser presentado el 10 de junio de 2012, en el marco de los treinta años de la guerra de Malvinas y los 40 años de vida de Canal 12. 4- Alvarez, Norma Graciela: Coordinadora en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias” Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Evaluadora en la VI Expocom en la Categoría: “Comunicación Institucional y Organizacional”, realizada en Viedma (Río Negro) en el marco del 9º Encuentro de Carreras de Comunicación Social. 6 al 8 de octubre de 2011. Redacción final de la tesis doctoral en evaluación del director. 5- Monte, José Luis: Organizador y Coordinación General en las V Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo Audiencias”, Resolución Consejo Directivo Nº 086/2011. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Misiones. Posadas, 22 al 24 de septiembre de 2011. Actividades: filmación de las entrevistas realizadas a los informantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer punto de este informe final se realizó un estado del arte y un análisis monográfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado además de señalar los avances en cuanto a la gestión de la ciudad. Al tratarse de un análisis teórico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construcción epistemológica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relación entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nación y fronteras nacionales, las teorías del desarrollo y la exclusión social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripción de el Proyecto Yacyretá y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanización de Posadas, la gestión municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente público que directamente se desarrollan en el área urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evalúa ahí las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones históricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de análisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores económicos, las características y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinámica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnación, República del Paraguay que también es modificada por el mismo proyecto y en análogas dimensiones, tanto por su vinculación histórico-geográfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyretá. Se realiza una historización de la división y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyretá y sus efectos en la dinamización del mercado inmobiliario, las políticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepción de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestión local, lo servicios públicos, etc. Se han adoptado diferentes técnicas en un diseño técnico metodológico que permita triangular técnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes técnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la población en relación al asentamiento en el que se sitúan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupá, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública. En las conclusiones se realiza una interpretación de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigación el equipo de trabajo colaboró en todos los momentos y fases de investigación, desde el diseño y elaboración del proyecto, la construcción del objeto (problemas, estado del arte y elaboración de hipótesis), el diseño técnico metodológico en el que se fijaron a las estrategias o combinación de técnicas de recolección de información, (información secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretación. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante técnicas del planeamiento estratégico como matriz DAFO, análisis de Juego de Actores, Árbol de Problemas y análisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluación territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotográficas y mapas temáticos en algunos puntos del informe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre la experiencia de difusión y consumo de dos colecciones fotográficas del siglo XX: la primera reúne las imágenes tomadas por Grete Stern entre 1958-1964 a pueblos originarios del Gran Chaco y la segunda, las fotos obtenidas por Pedro Luis Raota cerca de 1978 en las colonias inmigrantes de Resistencia y localidades aledañas. Ambas colecciones atraviesan procesos disímiles de circulación y exhiben desde ópticas e intereses diferentes, realidades contrapuestas del Chaco. Por ello, el trabajo explora algunos de los contextos subjetivos y colectivos en los que ambas colecciones fueron utilizadas respectivamente como herramienta de investigación académica y material de exhibición estética. Se analiza especialmente la apropiación de estas imágenes por parte del sector hegemónico y se discute en qué medida las colecciones pertenecen a los sujetos representados y/o sus descendientes y por lo tanto deben ser “devueltas” a ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Han pasado más de 25 años desde la aplicación de los primeros procedimientos digitales en fotografía, los que se iniciaron con la digitalización de imágenes analógicas y continuaron con el registro en soportes de almacenamiento digital. Estas transformaciones socavaron fuertemente la estabilidad técnica y la regular evolución tecnológica que durante 150 años sostuvieron las prácticas fotográficas y sujetaron la reflexión sobre la fotografía a la fuerte impronta mecánica y físico-química del dispositivo. Distintas discusiones que tuvieron su origen en el marco positivista decimonónico, se reeditaron, profundizaron y renovaron a lo largo del siglo XX, a la luz de las diversas corrientes del pensamiento humanista y social. El actual momento de transición (irreversible) hacia la materialidad digital supone no sólo una necesaria revisión de aquellos aportes, sino también la una intervención tendiente a revitalizar y repolitizar la discusión teórica. El presente trabajo intenta reponer algunos elementos para tal fin, atendiendo a las principales metamorfosis del dispositivo y a las características emanadas de los propios productos: las fotografías y las imágenes fotográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera máquina de daguerrotipos llega al país en la cuarta década del siglo pasado. Algunos textos de Sarmiento permiten leer los cambios producidos en la recepción y producción de la imagen fotográfica, pero, también, sus efectos sobre la generalidad del campo cultural Sarmiento explica la utilización del invento fotográfico, como una tecnología ligada a lo científico. Por eso, aunque la desecha como práctica estética, la incluye, junto con el ferrocarril y el telégrafo, en el conjunto de elementos distintivos del gobierno civilizado. La fascinación sarmientina se traducirá en acciones concretas de gobierno, en lo que se refiere al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas. Bajo su gobierno, se realiza la Exposición Nacional de Córdoba y se obtienen las primeras tomas fotográficas nacionales de la Luna. La fotografía como invento científico es un elemento más dentro del progreso humano, como el telégrafo, el ferrocarril, etc.; pero además es un instrumento que testimonia los "triunfos" de la civilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente