1000 resultados para Almazara cooperativa
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Resumo:
Las cooperativas constituyen el eje básico de la Economía Social en el sector agrario, tanto por su importancia empresarial como por las características propias de su organización. El presente trabajo de investigación pretende mostrar la situación de la gestión en el sector de las cooperativas del aceite en Catalunya. Para ello se busca establecer una tipología concreta de las cooperativas en función de su actitud frente al sector y realizar un mapa de posicionamiento de los diferentes tipos de cooperativas en función de sus características más relevantes. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una cooperativa debe incidir para mejorar la calidad de su gestión.
Resumo:
En este trabajo se describen algunas actuaciones llevadas a cabo en el sector frutero leridano de cara a la concentración de oferta y la creación de las cooperativas de segundo grado. A continuación se analizan las acciones adoptadas por una entidad de segundo grado, de la provincia, que es la que ha conseguido integrar a un mayor número de entidades. Seguidamente se analiza comparativamente el grado de eficiencia técnica y económica que presentan las cooperativas asociadas a la entidad de segundo grado en contraposición a las que no han ejercido la opción de asociarse. En el periodo analizado no aparecen grandes diferencias entre los niveles de eficiencia obtenidos por ambos grupos de entidades.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el funcionamiento de la cooperativa de segundo grado Agroles, que agrupa a cooperativas de primer grado productoras de aceite de oliva de la variedad Arbequina con D.O. Garrigues. Seguidamente, dado que en el sector se han producido movimientos de asociación cooperativa de segundo grado, se analizó el nivel de eficiencia comparando las entidades integradas en cooperativas de segundo grado y las no integradas e igualmente se analizó el nivel de eficiencia según el tamaño. El resultado del estudio concluye que no existen diferencias significativas entre las muestras correspondientes a las cooperativas asociadas a la sección de aceite de oliva AGROLES y las que no están asociadas a ella. La dimensión empresarial tampoco es causa de diferenciación entre las cooperativas de aceite de oliva de la D.O. Garrigues.
Resumo:
O valor de comercialização do pêssego é reflexo da demanda e de sua apreciação pelo consumidor. A compreensão da diferença de valor entre os frutos das diferentes cultivares e da sua relação com as características que determinam o gosto do fruto, torna possível o estabelecimento de uma estratégia de comercialização visando ao aumento no consumo e na receita do produtor, além de dar subsídios aos programas de melhoramento genético. Neste trabalho, foram avaliadas as características de gosto de duas cultivares, 'Douradão' e 'Tropic Beauty', e de duas séries de cultivares, 'Aurora' e 'Dourado', que são as cultivares de pêssego mais produzidas no município de Paranapanema, maior produtor do Estado de São Paulo. Trabalhou-se com os valores de comercialização do leilão reverso, ou veiling, da Cooperativa Agroindustrial Holambra, no período de maior oferta do produto, entre 15 de outubro a 15 de novembro de 2004. A caracterização do gosto dos frutos foi feita através da determinação dos conteúdos de sólidos solúveis (SS) e de acidez titulável (AT), e da relação SS/AT dos frutos comercializados no Entreposto Terminal de São Paulo da CEAGESP. As médias dos conteúdos de sólidos solúveis (SS) não se mostraram significativamente diferentes. A acidez titulável (AT) e a relação SS/AT apresentaram valores médios significativamente diferentes. A cultivar 'Douradão' apresentou a maior relação SS/AT, seguida das séries varietais 'Dourado' e 'Aurora' e da cultivar Tropic Beauty. As diferenças na relação SS/AT não determinaram diferenças significativas no valor dos frutos do mesmo calibre, nos quatro materiais estudados. O valor de comercialização dos produtos mostrou-se significativamente afetado pelos calibres.
Resumo:
La realidad socio-educativa ha pasado de una situación estable, uniforme y continuista a otra en la cual se destaca la rapidez, la diversidad y la necesidad de cambios. Basados en este nuevo contexto, presentamos una actuación estratégica cooperativa para desarrollar nuevas competencias de formación para nuestros futuros docentes. Se han establecido diferentes apartados: 1) Un análisis comparativo entre el contexto educativo actual y el papel estratégico, tanto de formación como metodológico, que han de adoptar los docentes. 2) Una reflexión sobre las nuevas competencias de desarrollo personal y social que a través del área de educación física han de constituir los nuevos currículos de primaria y secundaria. 3) La presentación y aplicación de una propuesta cooperativa que modifica los diseños tradicionales de intervención en el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilita el trabajo desde una perspectiva, más dialogada y participativa, basada en la resolución de problemas. Una propuesta que favorece los cambios y muestra una intervención estratégica que facilita la consecución de nuevas competencias de desarrollo personal y social desde la educación física.
Resumo:
En este artículo se presenta el programa Memoria Activa que se diseñó para el Área de Servicios Personales del Ayuntamiento de Lleida (España). Lleva aplicándose desde el año 2004 hasta la actualidad en los casales para personas mayores de titularidad municipal. Se explica el proceso de investigación seguido para la elaboración del programa. Una primea fase (diseño del programa, planificación y aplicación del programa y su respectiva evaluación) bajo la modalidad de investigación-acción cooperativa. Y una segunda fase bajo una metodología de investigación evaluativa. El modelo evaluativo que se propone en esta investigación es el modelo CIPP de Stufflebeam (2002). Se explican los objetivos, contenidos, metodología, recursos, evaluación del programa, a la vez que, se ejemplifican y desglosan algunas de las actividades.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.
Resumo:
Os produtores do estado do Tocantins estão tendo de manter ou melhorar o padrão de qualidade dos seus frutos, para garantirem uma boa comercialização. o trabalho objetivou avaliar a qualidade dos frutos de abacaxi comercializados na cooperativa Cooperfruto em Miranorte-TO, e verificar se estes se encontram dentro dos padrões mínimos exigidos para comercialização visando ao consumo in natura. a coleta de dados foi realizada no período de novembro de 2006 a maio de 2007, onde foram analisados mensalmente frutos de abacaxi 'Pérola' que eram comercializados pela cooperativa. em cada mês, foram feitas análises físico-químicas de frutos provenientes das cidades produtoras que fazem parte da cooperativa. os parâmetros avaliados foram: a massa do fruto com e sem coroa, peso da coroa, comprimento do fruto com e sem coroa, diâmetro do fruto, ph do suco, rendimento do suco, acidez total titulável (ATT), sólidos solúveis totais (SST) e relação SST/ATT. Para esta avaliação, os frutos foram pesados e medidos para a determinação da classe, comprimento e diâmetro. os frutos foram descascados, picados e triturados para fazer a análise físico-química. o peso do fruto com coroa oscilou entre 1.335 a 1.772 g, o peso da coroa entre 108 a 214 g. Já para o comprimento do fruto com coroa (CFCC) e comprimento do fruto sem coroa (CFSC), os valores foram de 35,4 a 43,2; 15,8 a 20,3, respectivamente. Para o diâmetro, foram encontrados valores médios variando de 9,8 a 10,5 cm, que estão abaixo dos encontrados na literatura. o teor de sólidos solúveis totais apresentou-se na faixa de 12,4 - 15,7 º Brix. o ph oscilou entre 4,07 e 4,38. os valores de rendimento de suco (RS) obtidos estavam entre 0,57 e 0,72 g ml-1. a acidez total titulável (ATT) apresentou teores de 0,35 a 0,65 % de ácido cítrico, a relação SST/ATT encontrou-se entre 20,3 - 40,4. Diante dos resultados, pôde-se observar que os frutos comercializados pela cooperativa cooperfruto são de boa qualidade e encontram-se dentro dos padrões mínimos exigidos para comercialização e consumo in natura.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi determinar a duração do ciclo de produção e a necessidade térmica de seis clones de 'Concord' sobre três porta-enxertos no norte do Paraná. Foram avaliados os clones '22', '28', '49', '202', '211' e '225', obtidos pela Embrapa Uva e Vinho, e enxertados sobre os porta-enxertos 'IAC 766', 'IAC 572' e '420-A'. O trabalho foi realizado em área experimental pertencente ao Centro Tecnológico da COROL - Cooperativa Agroindustrial, localizado no município de Rolândia-PR. O experimento foi realizado em esquema fatorial (6 clones x 3 porta-enxertos), em delineamento inteiramente casualizado, com cinco repetições. As plantas foram conduzidas em sistema de latada, no espaçamento de 4,0 m x 2,0 m, e as avaliações foram realizadas nas safras de 2009/2010 e 2010/2011. Verificou-se que dentre os clones de 'Concord' avaliados, o '202' apresenta a menor duração do ciclo entre a poda e a colheita, sendo portanto o mais precoce. Dentre os porta-enxertos, o '420-A' induz a maior taxa de acúmulo diário de sólidos solúveis do mosto, proporcionando redução do ciclo total e da demanda térmica dos clones de 'Concord', enquanto o 'IAC 572' induz a menor taxa, promovendo aumento do ciclo e da demanda térmica dos clones.
Resumo:
Actualment una de les preguntes que es fan els docents, és com donar resposta a la diversitat dels alumnes. És per aquest motiu que aquesta recerca vol portar a la pràctica la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, amb l’objectiu de facilitar a l’aula estratègies per atendre a la diversitat dels alumnes. Més concretament, el treball està format per dos grans apartats; en primer lloc, hi han reflectides aportacions respecte a la definició, característiques i principis bàsics de l’atenció a la diversitat i l’educació inclusiva. I, en segon lloc, la part pràctica, representa l’aplicació i l’avaluació de la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, en un grup d’alumnes de primer cicle inicial de l’escola Sant Joan de Berga. La metodologia de l’aprenentatge cooperatiu que volem implementar a l’aula es basa en el Programa CA/AC elaborat per el GRAD (Grup de Recerca en Atenció a la Diversitat) de la Universitat de Vic, on la seva finalitat és introduir a l’aula una estructura cooperativa de l’aprenentatge a partir d’un seguit de fases i estratègies, per tal de millorar la cohesió i la participació del grup classe.
Resumo:
Reflexión sobre o concepto de educación bilingüe e a súa práctica educativa. Dada a gran variedade lingüística do alumnado que se pode atopar hoxe nas aulas, os modelos de educación bilingüe dos últimos 50 anos necesitan ser reformulados. A modificación da organización escolar, o reforzo do uso da lingua oral, a aprendizaxe cooperativa ou novas metodoloxías que promovan a actividade conxunta entre profesorado e alumnado son algúns dos novos criterios a ter en conta, segundo o autor
Resumo:
En los estudios de las organizaciones domina la investigación relacionada con la gestión. Sin embargo,poco a poco, el análisis de la participación y la implicación activa de los socios en los órganos de gobierno de las organizaciones democráticas va creando su propio espacio de interés. Los directivos empiezan a descubrir que la implicación del socio en la sostenibilidad económica proporciona ventaja competitiva. En el caso del cooperativismo de consumo en España, es este artículo se presentan los resultados de un estudio encargado por Hispacoop al Centro de Investigación de Economía y Sociedad (cies, 2010) de la Universidad de Barcelona, siendo esta una primera aproximación al estudio de la participación del socio en el gobierno de diez cooperativas de consumo que operan en el mercado español. Palabras clave: consumo, cooperativas, gestión, gobierno organizacional, procesos de participación.
Resumo:
As exigências sociopolíticas atuais quanto à formação e ao perfil do profissional de saúde se ampliam para além da capacitação técnico-científica, requerendo profissionais capazes de um atendimento integral em equipe interdisciplinar/multiprofissional. Nesse contexto, o objetivo deste estudo foi, através da Educação a Distância, baseada em método fundamentado na teoria construtivista, promover cenários de interação visando à construção de uma prática/pensamento integral em saúde, com a participação de seis graduandos de Medicina e nove profissionais da saúde. Foi utilizado o Teleduc, um ambiente de aprendizagem a distância. O modelo de estudo foi definido como um estudo de caso, e a análise se baseou nas interações dos alunos, na participação nos fóruns de discussão, nas edições dos exercícios individuais e dos portfólios de grupo. O procedimento mostrou-se um valioso promotor de interação em saúde, possibilitando desequilíbrios, reflexões, postura cooperativa e mudanças de conduta, com geração de conhecimento integral em saúde. A análise evidenciou que, para construir relações de cooperação no virtual, são necessários elementos que otimizem as interações, conferindo qualidade pedagógica e proporcionando um contexto favorável, a fim de prolongar o aprendizado rumo a uma prática transformadora