702 resultados para ARGENTINA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 1983-1995
Resumo:
Fil: Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
¿Bajo qué condiciones los ciudadanos desconfÃan de las instituciones polÃticas? Las respuestas a esta pregunta son variadas y pueden ubicarse en dos grandes corrientes: la culturalista que destaca la importancia de los valores culturales y b) la racional culturalista, según la cual la desconfianza es resultado de los deficientes desempeños de los gobiernos democráticos. La presente investigación analiza tres diferentes dimensiones de la performance, vinculadas todas ellas al concepto de representación y relacionadas con etapas, actividades y actores especÃficos: 1. la calidad institucional (relativa a las reglas de juego y su funcionamiento); 2. la calidad de la polÃtica (relativa a los a la calidad de los procesos de deliberación, negociación y sanción de leyes, asà como a la productividad legislativa); 3. la calidad de los resultados (vinculada al impacto de las polÃticas públicas sobre el bienestar social). Si bien se presentan algunos datos estadÃsticos, la evidencia empÃrica es muy preliminar
Resumo:
Esta ponencia tiene por objetivo analizar la experiencia cambiante del espacio a partir de cambios contextuales que ocurren y cruzan el espacio. Concretamente, me estoy refiriendo a los cambios acaecidos en el territorio catamarqueño en relación a la mega-minerÃa, desde la década del noventa. La perspectiva de análisis que se propone para el tratamiento de la temática trasciende los lÃmites entre lo económico y cultural, o la economÃa polÃtica y el culturalismo. Asà es que a partir del giro cultural la geografÃa no sólo comienza a realizar valiosos aportes a las ciencias sociales, sino que se vuelve sensible a temas como la subalternidad, encontrando en el poscolonialismo el marco teórico propicio para dar cuenta de la emergencia de lo local en el nuevo capitalismo. En suma, desde el poscolonialismo podemos captar la naturaleza contradictoria de la globalización, analizando las diferencias norte-sur como diferencias coloniales que han sido articuladas y re-articuladas en la historia del capitalismo.
Resumo:
Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización polÃtica de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.
Resumo:
Este trabajo parte de la pregunta: ¿cuál es el vÃnculo posible entre arte y polÃtica? Sin dudas, la aseveración de que no hay una relación sino varias, histórica, social y culturalmente construidas, parece evidente. Sin embargo, persiste la idea más o menos vigente que reitera -en diferentes modos y grado de explicitación- el paradigma de la teorÃa del reflejo. A partir del trabajo de investigación realizado sobre la poética de Edgardo Vigo entre fines de los sesenta y mediados de los setenta, sostenemos que era posible mantenerse en el marco de una producción artÃstica especÃfica y, al mismo tiempo, vincularse de modos diversos y no lineales y reflejos con los problemas y discursos polÃticos
Resumo:
Fil: Daguerre, MartÃn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En las últimas décadas, el delito se convirtió en uno de los principales problemas sociales para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la ?batalla? contra la inseguridad se transformó en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campañas electorales se centraron en discursos sobre el miedo. Este trabajo propone identificar algunas variables de la comunicación polÃtica en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizan piezas comunicacionales de las campañas entre 2007 y 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Qué tipo de subjetividad se promueve? ¿Cuál es el rol asignado al Estado? ¿Cómo se describe la seguridad? ¿Qué caracterÃsticas permiten describir al ciudadano- vÃctima? Se propone indagar acerca de los modos de interpelación a la ciudadanÃa, las caracterÃsticas de enunciación de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales