980 resultados para tietokannat - maksut - 1996
Resumo:
Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1996 hasta 2007, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2006-2007 basado en las mismas variables citadas anteriormente.
Resumo:
El presente informe sobre el sistema educativo español es un resumen del elaborado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa en 1995. Su objetivo es proporcionar una visión resumida de la situación de la educación en España. Este documento, como el informe del que proviene, se ha organizado en tres partes. En la primera se aborda la estructura general del sistema educativo, el marco legislativo, la participación, la organización de las administraciones educativas y la de los centros docentes, la investigación y la innovación, la inspección y la evaluación, la acción educativa en el exterior y la cooperación internacional. En la segunda parte se describen las diversas enseñanzas, etapas y niveles que componen el sistema educativo. En la tercera y última parte se presentan algunas de las cifras más relevantes de las recogidas en las estadísticas oficiales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto educativo realizado en el Colegio Público Rufino Mansi de Alcaudete de la Jara de Toledo durante el curso académico de 1995-1996 por el Grupo de Trabajo integrado por 13 profesores del Centro. El objetivo de este documento es ofrecer un material de apoyo para facilitar el tratamiento de los temas transversales en las distintas áreas del currículo. El material elaborado se aplica tanto para la educación infantil como para los tres ciclos de la enseñanza primaria y en él se recogen los siguientes temas transversales: educación para la paz, educación moral y cívica, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad de ambos sexos, educación del consumidor, educación mabiental y educación vial. Temas transversales que se aplican a las diferentes áreas temáticas de los distintos ciclos educativos, ya que el currículo incluye contenidos que lo propician. El trabajo ha dado como resultado una selección de elementos del currículo por ciclos y áreas que se relacionan con cada tema transversal. En la evaluación se evalúa la calidad de los materiales elaborados y la operatividad de las sesiones de trabajo.
Resumo:
Se presenta la labor desarrollada por los investigadores de la convocatoria de apoyo a proyectos de investigaci??n 1996. Durante tres a??os, estos investigadores han ido ganando los resultados que se presentan en forma de res??menes un total de 162 proyectos evaluados positivamente. Los proyectos de investigaci??n se distribuyen: Universidad de Burgos, Proyectos coordinados Universidades de Burgos, Salamanca y Valladolid, C.S.I.C., INSALUD, Universidad de Le??n, Universidad de Salamanca, Universidad de Valladolid. A continuaci??n se presenta la relaci??n alfab??tica de investigadores, relaci??n por ??reas tem??ticas (UNESCO), valoraciones de la ANEP, distribuci??n por centros, distribuci??n por ??reas de conocimiento. Los res??menes de las investigaciones recogen: t??tulo, referencia, investigador principal, organismo, centro, investigadores que forman el equipo, duraci??n, subvenci??n concedida, objetivos de la investigaci??n, resumen de los resultados y publicaciones generadas por la investigaci??n.
Resumo:
Es un manual legislativo que sirve a los profesionales que trabajan en el sector educativo dedicado a las personas adultas. Está estructurado en tres grandes apartados, el primero de ellos dedicado a comentar los textos de mayor relevancia, tanto en el área de gestión del Ministerio de Educación y Cultura como de las Comunidades Autónomas con competencias en el tema. El segundo apartado recoge una base de datos con más de 2.000 referencias legislativas que tienen y han tenido incidencia directa en la EPA. La tercera y última parte está dedicada a seleccionar los textos más recientes de la historia legislativa de la Educación de Adultos en España para no tenerlos que manejar de forma dispersa. Con este libro se ofrece una herramienta de trabajo y consulta que sirva a futuras investigaciones y sobre todo al quehacer educativo de los profesionales..
Resumo:
Analizar los datos de formaci??n ocupacional y cont??nua de la Regi??n de Murcia a lo largo de la d??cada 1986-1996. La formaci??n ocupacional y cont??nua de la poblaci??n trabajadora en la Regi??n de Murcia. El an??lisis de los datos parte de las fuentes de datos estad??sticos oficiales: INE, INEM, FORCEM adem??s del an??lisis de la situaci??n formativa de dos empresas ubicadas en la regi??n: Baz??n Motores y General Electric Plastic. Fuentes estad??sticas oficiales y cuestionario a empresas de elaboraci??n propia. Lectura directa de los datos estad??sticos expresados en valores absolutos y relativos y en porcentajes, present??ndose los mismos en tablas de contingencia y gr??ficos. Lectura cruzada de datos, a efectos comparativos, correspondientes a totales nacionales y de las siguientes comunidades aut??nomas: Madrid, Catalu??a y Pa??s Vasco. En cuanto a las empresas consultadas se extrajeron los datos de dossieres y de las respuestas al cuestionario abierto al que respondieron los responsables del ??rea de recursos humanos y formaci??n. El Plan de Formaci??n e Inserci??n Profesional (FIP) no logr??, en ninguno de los a??os de su vigencia, capacitar a m??s del 8 por ciento de la poblaci??n en paro, porcentaje que en el caso de Murcia, no lleg?? al 5 por ciento. Con relaci??n a la formaci??n cont??nua de los asalariados los porcentajes no superaron el 1 por ciento en Espa??a y el 0,5 por ciento en Murcia. Con la aparici??n del programa espec??fico para la poblaci??n asalariada que nace en 1992 I Acuerdo Nacional para la Formaci??n Cont??nua, crece el porcentaje de acciones formativas para este colectivo en el territorio nacional y en la regi??n de Murcia (4 y 7 por ciento respectivamente). No es posible afirmar que la formaci??n ocupacional y cont??nua de los trabajadores de la regi??n de Murcia durante el per??odo 1986-1996 haya constituido un factor estrat??gico de cambio para las organizaciones empresariales. Tampoco ha contribuido a la mejora formativa de los trabajadores en lo que afecta a la actualizaci??n de sus cualificaciones profesionales.
Resumo:
Los documentos recogidos en el catálogo se encuentran en la base de datos Redinet-Innovación
Resumo:
Este catálogo recoge quince proyectos de innovación premiados en 1996 y diez en 1997 por la Consejería de Educación y Cultura a través de la Dirección General de Ordenación Académica. Están orientados a los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria. Los temas que se tratan son la educación en valores; la educación ambiental; la lecto-escritura y la alfabetización entre otros. De cada uno de ellos se indica el centro, el nivel educativo, los autores y un resumen. Además se explica la justificación del proyecto; sus objetivos; los materiales para su desarrollo; la metodología empleada; la temporalización; los instrumentos de evaluación; y por último las conclusiones. Estos proyectos son elaborados por profesores o por las comunidades escolares de los centros y proporcionan avances en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos proyectos ya están incluídos en la Base de datos Redinet-Innovación.
Resumo:
Informe t??cnico del Consejo Escolar del Estado. Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n en los Consejos Escolares de Centro'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A partir del buidatge exhaustiu dels fulls de subhasta del peix i de les fitxes tècniques de les embarcacions de la Confraria del Port de Llançà, es fa una anàlisi cronològica qualitativa i quantitativa dels darrers vint anys de pesca. La flota, inicialment constituïda per barques d'arrossegament i de pesca artesanal (palangre petit i tresmail), ha anat evolucionant, i ha quedat bàsicament constituïda actualment pel ròssec i el palangre de fons, que ha substituit progressivament la pesca artesanal. Les pesqueries, notablement multiespecífiques els primers anys, van donar pas, bàsicament amb la incorporació del radar, a una pesca molt més selectiva, dominada essencialment per la captura de lluç entre els anys 1980 i 1985. La progressiva incorporació del palangre de fons fa que a partir del 1986 es tendeixi novament cap a una captura més multiespecífica, perd amb canvis qualitatius importants en la composició d'espècies capturades en relació amb els primers anys
Resumo:
RESUMO: A gestão do sistema educacional brasileiro foi significativamente descentralizada pela Constituição Federal de 1988 (CF/88) ao reconhecer a autonomia entre os três níveis federativos e ao introduzir o princípio da gestão democrática da Educação. Assim motivado, o sistema educacional baiano iniciou sua reforma em 1999, através do Programa Educar para Vencer, tendo como referencial oferecer maiores níveis de autonomia e capacidade local de gestão para as unidades escolares públicas no Estado da Bahia. Para fortalecer a gestão educacional, o Governo, através do Projeto Fortalecimento da Gestão e Autonomia Educacional (PFGAE), introduziu o planejamento estratégico para melhorar a qualidade de ensino como ferramenta de gestão das escolas públicas estaduais baianas, apoiado em um amplo programa de financiamento para a sua implementação. ABSTRACT: The administration of Brazil’s educational system was significantly decentralized by the Federal Constitution of 1988 (CF/88) when it recognized the autonomy between the three federative levels and introduced the education’s democratic management principle. Motivated by that, Bahia’s educational system started its reform in 1999, through the “Educar para Vencer” (Educate to Win) program, having as its aim to offer bigger levels of autonomy and administrative local capacity for public schools in the State of Bahia. To strengthen the educational administration, the government, via the Administration Strengthening and Educational Autonomy Project (PFGAE), introduced the strategic planning to improve the quality of education as a management tool of the state schools of Bahia, supported by a wide financing program for its implementation.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan las causas de la reforma del sistema jurídico regulador de la economía durante el actual gobierno, desentrañando las motivaciones económicas, políticas y sociales que la han impuesto. La autora considera que los actuales cambios legales no solamente dan respuesta a procesos internos, sino que obedecen a una lógica que traspasa las fronteras nacionales y tiene correspondencia con el fenómeno de la globalización. Desde esta óptica Ximena Endara revisa el proceso de crisis del capitalismo de postguerra, su reestructuración y las nuevas modalidades de acumulación y centralización del capital a nivel mundial, que han promovido la modificación de la forma de Estado intervencionista y, por tanto, han generado una radical transformación de la estructura jurídica en América Latina y Ecuador. A la luz de estos elementos, se estudia el proceso de reforma legal vivido en el Ecuador desde agosto de 1992, considerando las condiciones económicas y sociales del país y examinando las leyes relacionadas con la economía.