910 resultados para sensorial tests
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos e imágenes capturadas de la pantalla del ordenador
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este trabajo ha sido financiado por el proyecto TIN 2005-08386-C05-02 y los fondos FEDER
Resumo:
Este trabajo está basado en diferentes fuentes como libros, encuestas realizadas a una población de 133 personas, noticias y artículos de expertos en mercadeo que describen como funciona el marketing sensorial y en qué casos se ha implementado en la actualidad. Lo que se busca encontrar con esta investigación, son las ventajas de implementar en las compañías este nuevo tipo de marketing, entender a mayor profundidad el comportamiento de los consumidores y usar esto para generar mayor satisfacción entre ellos y desarrollar un gran logro como empresa de éxito. El marketing sensorial es un término relativamente nuevo por lo cual la literatura sobre éste no es muy extensa, sin embargo ya son varias las compañías que lo han implementado. A través de diferentes opiniones, percepciones y casos descritos de diferentes empresas que implementan este mercadeo como parte de su estrategia de recordación y posicionamiento, se busca conocer qué puntos claves y nuevas ideas se pueden tener en cuenta en el momento de implementar una estrategia basada en el Mercadeo Sensorial.
Resumo:
1. Determinar las relaciones existentes entre inteligencia y atención. 2. Averiguar el papel que los determinantes atencionales de uso general y específico juegan en el rendimiento. Observar el efecto de la variación de determinados factores atencionales sobre los rendimientos en tareas y la matriz correlacional generada por ellos, llevando a cabo, el paradigma de las dobles tareas. Estudiantes, voluntarios, que cursaban alguno de los tres primeros cursos de Psicología asignados al azar a cada una de las condiciones experimentales. 1. Variable independiente: a) Recursos atencionales de uso general. b) Recursos atencionales de uso específico. 2. Variables dependientes: a) Rendimiento en tareas de inteligencia, de modalidad estimular visual; estas tareas se construyeron seleccionando ítems de test standar de inteligencia. b) Rendimiento en tareas no intelectivas, de modalidad estimular auditiva. 3. Variables estables del sujeto: sexo, edad, nivel cultural, rasgos, capacidad total de los distintos tipos de recursos, eficiencia en el manejo de cada género de recursos, motivación, ansiedad elementos estimulares distractores, ansiedad, cansancio,etc. Fase experimental a: corresponde al estudio piloto. Fase experimental b: el diseño se ajusta al paradigma de las dobles tareas para la manipulación de la tarea primaria. Se dispone de cinco tipos de tareas de test, que se ejecutan en solitario y en concurrencia con la tarea no intelectiva. Fase experimental c: se pretende conectar el campo atencional y el de la inteligencia. Se dispone de cinco modalidades de tarea de test que son ejecutadas en concurrencia con distintas secuencias de una misma tarea auditiva. 1. Tareas de modalidad estimular visual: se construyeron en base a los ítems de diferentes tests psicométricos asociados a la medida de distintas aptitudes; cada tipo de tarea dispone de dos o mas pruebas paralelas. 2. Tareas de modalidad estimular auditiva: emisión de un tono con fondo de ruido o de dos tonos diferentes. 1. Medias. 2. Significación de diferencias de medias. 3. Análisis de varianza. 4. Correlación y su significación. 5. Significación de diferencias de correlaciones. 6. Análisis factorial. 1. Lo más destacado radica en el aislamiento de una variable que funciona en el procesamiento de tareas distintas en la modalidad sensorial y en la complejidad de sus formas de resolución. Se identifica como capacidad general, dado que es distribuible y se corresponde con el esfuerzo postulado por Kaheneman, 1973. Se presentan entidades de procesamiento de uso específico. 2. El hecho diferencial en el rendimiento se ha explicado mediante el constructo de eficiencia en el uso de los recursos. 3. Sostenemos la utilidad de la correlación combinada con manipulaciones experimentales para el estudio del rendimiento. El estudio del rendimiento es fundamental para evitar el fenómeno del fracaso. Los resultados descritos señalan la importancia de la capacidad general en el rendimiento. Si la eficiencia en su uso puede aprenderse se hace necesario aislar las variables que producen el incremento de la eficiencia. Así, se facilitará la elaboración de programas destinados a mejorar la inteligencia.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por la autora. En la pagina 3 aparece la bibiliografía de la documentación aportada a cada participante
Resumo:
Este trabajo se realiza como un Proyecto de Aplicación Práctica (PAP), en la Especialización de Desarrollo infantil y Procesos de Aprendizaje; se basa principalmente en la teoría de integración sensorial y la relación con el aprendizaje. El objetivo es implementar un programa de desarrollo sensorial para niños y niñas de 3 a 7 años en condiciones de Institucionalización en la Fundación Children’s Vision, orienta a educadoras y profesoras en el manejo de diferentes estrategias y actividades de índole sensorial que permiten al equipo de trabajo y apoyo de la Fundación potencializar comportamientos adaptativos de los niños acordes con las necesidades y desempeño propio para su edad. El programa se divide en tres fases: la primera comprende la recolección de datos acerca del desempeño sensorial de la población a estudio (utilización de lista de chequeo1 y trabajo directo con niños); en la segunda fase se realiza talleres y charlas de sensibilización dirigidas a docentes y educadores; la tercera fase plantea estrategias de manejo en el área sensorial.
Resumo:
El vertiginoso y competitivo panorama actual de los negocios, hace del mercadeo una herramienta muy importante para crecer o incluso sobrevivir. Hay muchas teorías alrededor de como vender un producto, servicio o idea, sin embargo la mayoría de estas consideran sólo las preferencias expresadas de forma consciente y las decisiones racionales. Este trabajo pretende hacer un acercamiento a las teorías de la neurociencia, como la sinergía entre los sentidos del ser humano y de como estas pueden nutrir el ámbito del mercadeo, por ello, se van a estudiar bibliografía relevante en torno a esta área para enmarcar el propósito del estudio. Después de la información obtenida a través de esta revisión, se analizaran dos importantes ejemplos de empresas mundialmente conocidas que han hecho uso de la neurociencia para el desarrollo de su mercadeo. Después de esto se concluye, a través de la información estudiada y analizada, cómo la neurociencia y las teorías multisensoriales pueden afectar el mercadeo de los diferentes productos y servicios. Este documento pretende vislumbrar efectos del mercadeo sobre las preferencias que nuestros cerebros muestran a través de la neurociencia, incluso si no sabemos sobre ellas.
Resumo:
Se plantea una propuesta de educación sensorial dedicada a los niños. Con actividades para el gusto, el olfato o la vista los niños desarrollan los diferentes sentidos, al mismo tiempo que aprenden en la interacción con el entorno.
Resumo:
Las demandas M1, M2 y M3 en México están negativamente influidas por el producto y el precio de las acciones, y están asociadas negativamente con la tasa de ahorro, la tasa de interés estadounidense y la tasa de inflación esperada. Por su parte, la depreciación del peso afecta negativamente la demanda M1 y positivamente a las demandas M2 y M3. La forma log-lineal no puede ser rechazada para la demanda M1 y puede ser rechazada para las demandas M2 y M3, mientras que la forma lineal puede ser rechazada para las demandas M1, M2, y M3. La prueba CUSUMSQ muestra que las demandas M1, M2 y M3 son estables, mientras que la prueba CUSUM indica estabilidad en las demandas M1 y M3 e inestabilidad en la demanda M2.
Resumo:
Verificar la utilidad de la batería 'Cospa' de test colectivo. La muestra la componen 316 alumnos de sexo masculino de octavo de EGB, de nivel socio-económico medio, pertenecientes a 4 escuelas privadas o concertadas de Valencia y poblaciones cercanas. Se consideraron las siguientes variables a estudiar: rendimiento académico global (RAG), rendimiento académico en Matemáticas (M), rendimiento académico en Lengua (L) además de las variables de inteligencia, hábitos y actitudes y personalidad. Se enunciaron 21 hipótesis. Se realizó la batería de Cospa a los sujetos de la muestra y se analizó la correlación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Batería Cospa de test colectivo. Correlación de Pearson. La exactitud predictiva del test no es idónea, aunque no por ello se invalida la prueba.
Resumo:
Demostrar que en el caso de un paciente que, aparentemente, presentaba una estructura obsesiva con caracter??sticas depresivas, hab??a un n??cleo o base aut??stica que se fue manifestando a trav??s de la psicoterapia. Demostrar que los tests HTPP y DAT son una herramienta ??til para poder detectar la existencia de este n??cleo o base aut??stica. Un ni??o de seis a??os de edad con diagn??stico de depresi??n y con mecanismos compulsivos. Investigaci??n de tipo cl??nico basada en una metodolog??a psicoanal??tica. Plantea cuatro hip??tesis: 1- Los tests DAT y HTPP ponen de manifiesto caracter??sticas aut??sticas. 2- Las sesiones de psicoterapia permiten poner de manifiesto los componentes aut??sticos de funcionamiento mental del paciente. 3- Los dolores f??sicos padecidos en la primera infancia favorecen las defensas aut??sticas. 4- Las defensas aut??sticas est??n al servicio de evitar la depresi??n catastr??fica. Escogen el caso de un ni??o al que aplican los tests proyectivos y las sesiones de psicoterapia para contrastar las hip??tesis planteadas. Entrevistas cl??nicas, historial familiar, tests HTPP y DAT. El sujeto re??ne diversos aspectos aut??sticos o presenta muchas caracter??sticas que tienen que ver con los estados aut??sticos. Quedan confirmadas las cuatro hip??tesis planteadas.
Resumo:
Crear dos tests de inteligencia basados en relaciones lógicas y evaluar su aplicación.. 60 niños de edades entre 13-14 años de escuelas públicas.. Realiza un análisis histórico y evolutivo del concepto inteligencia y conceptos relacionados (modelos, estructuras jerarquicas, procesos intelecturales, conducta, metacognición, estrategias de aprendizaje). Elabora dos test de inteligencia: el TRL-LI (test de relaciones lógicas con letras) y el TRL-F (test de relaciones lógicas con figuras). Depura estos dos instrumentos y realiza un estudio práctico donde se contrastan los dos tests. Factores analizados: razonamiento abstracto general, razonamiento abstracto a partir del AMPE, relaciones lógicas entre conjuntos y relaciones lógicas en complemento de estructuras complejas no verbales.. Test ad-hoc, RAVEN D-48, DAT-AR, PMA-R1, PMA-R3, AMPE-R1, AMPE-R3 . Medias, desviaciones standars, varianza, índice de Cronbach, cargas factoriales (rotación varimax). . Presenta una tabla resumen de los resultados en cargas factoriales (rotación varimax) y varianza justificada en tantos por ciento de la aplicación de cada test que se correponde al análisis de lso cuatro factores analizados. . El factor de razonamiento abstracto general se puede identificar mediante los test DOMINO D-48, DAT-AR, PMA-R1 y PMA-R3. Relaciones lógicas entre conjuntos es un factor que se puede identificar mediante los tests: TRS-L1 y el TRL-F. El TRL-L1 mide las relaciones lógicas a partir de símbolos verbales y letras. El TRL-F mide las relaciones lógicas a partir de figuras..
Resumo:
Establecer la relación existente entre los tests psicométricos y la conducta inteligente. Se compone de 108 alumnos de Psicología y Psicometría del curso 1979-80, de 49 pertenecientes a Escuelas Técnicas y de 41 alumnos de Letras de la Universitat de Valencia. Se seleccionó un material de tests que fuera suficientemente probado y conocido en el país. Tras ser cumplimentado por los sujetos, se elaboró un informe verbal sobre las estrategias seguidas. Se elaboran dos matrices básicas: rejilla-consenso-estrategias de origen individual y rejilla-manuel-valoración teórica. El análisis de los datos se moduló a partir de dos variables: nivel de rendimiento del individuo en la tarea y tipo de formación universitaria que poseía. D-48 de Anstey; test de matrices progresivas de Raven; test hipotético-inductivo de Rivas; PMA, factor R y E de Thurstone; decatest doblado de papel de Secadas; Wais historietas de Weschler; DAT, factor AR, SR, VR de Bennet, Seashore y Wesman; Cta, inferencias y reconocimiento de premisas de Watson y Glaser. Estudio de predicción: análisis de regresión. Análisis factorial de componentes principales por ítems y subpruebas. Análisis de correlación. Estudio psicométrico. Análisis factorial de correspondencias para el análisis de las estrategias de solución. En el análisis del material-tarea, la variable rendimiento se ha mostrado diferencial para la caracterización de los sujetos en base a las subpruebas. La variable formación señala ciertas diferencias entre el grupo de psicólogos y técnicos. En la rejilla-consenso, la evaluación realizada por los sujetos muestran una estructuración estable y general. Se aprecia que cuanto más grande es el grupo más se diluyen las diferencias. La rejilla manual muestra una estructura estable y general, presentando diferencias, al modularlos por rendimiento y formación. En la evaluación de esta rejilla pesa la comprensión del lenguaje por lo que produce distorsiones. Se extraen las siguientes dimensiones: razonamiento verbal, razonamiento espacial e inducción. De las dimensiones establecidas, razonamiento verbal y espacial, el procesamiento del lenguaje resulta básico y plantea una limitación respecto al número de sujetos objeto de estos estudios.
Resumo:
Resumen de la revista