613 resultados para rupturas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D DER2012-37970, Investigadora Principal: Remedios Ferrero Mico, Título: Rupturas y pervivencias de la tradición jurídica y financiera de la Corona de Aragón en la crisis del Antiguo Régimen. Financiado con Fondos FEDER.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Extraordinario de Castilla motivó la expulsión de los Jesuitas conforme al auto del fiscal Campomanes. La conspiración basada en la divulgación de panfletos y otra serie de pasquines fue utilizada como prueba para instruir un proceso criminal, no exento de aspectos controvertidos. La Pesquisa secreta realizada en Córdoba fue parte de la documentación conservada en distintos archivos sobre el proceso previo a la expulsión. Este trabajo es una nueva aproximación al procedimiento criminal seguido contra los miembros de la Compañía de Jesús en Córdoba, y a las averiguaciones realizadas en relación con las normas del derecho procesal de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la normativa escrita sobre el uso de las aguas en el territorio peninsular levantino plantea diversas incógnitas. Las primera de ellas sobre los quienes fueron los protagonistas en la redacción y determinación de ese derecho. La segunda sobre el papel que la costumbre de los sarracenos desempeñó en la preservación de tradiciones jurídicas, mantenimiento de infraestructuras y gestión del agua. La tercera tiene que ver con el modo de aunar intereses de comunidades distintas desde el punto de vista religioso y jurídico sobre el derecho de uso de forma equitativa y proporcional a necesidades no necesariamente coincidentes. Lo cierto es que las fuentes conservadas sobre el proceso de reconquista y población siguen siendo una de las mejores referencias para despejar incógnitas y justificar la tradición y pervivencia de un derecho inmemorial y vigente en algunas de sus formas y manifestaciones, no solo en el marco levantino sino en otros muchos espacios de la cuenca mediterránea con idénticas características medioambientales y geo-climáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la pregunta principal de investigación: ¿qué funciones sociales cumple la fotografía en las migraciones humanas internacionales, particularmente en la experiencia migratoria de pobladores de Tonatico, Estado de México, a Chicago, Illinois?, la tesis: (a) transcurre desde la indagación en los antecedentes de la fotografía de la migración entre México y Estados Unidos; (b) se apoya en obras de John Berger y Jean Mohr (Un séptimo hombre, y, Otra manera de contar), de Pierre Bourdieu (La fotografía: un arte intermedio, y, en Pierre Bourdieu. Argelia imágenes del desarraigo, obra concebida por Franz Schultheis y Christine Frisinghelli), y de Bruno Latour (París ciudad invisible, con fotografías de Emilie Hermant), en las que estos autores usan la fotografía ―y reflexionan sobre ese uso― para comprender la experiencia migratoria, la experiencia social, y los indicios, las huellas, los mapas y panoramas a que da lugar la fotografía ―o se hacen visibles a partir de ésta―; (c) desde la perspectiva de quien ha emigrado y de quien permanece en el lugar de origen, abunda en casos para comprender ―y aprehender― las funciones sociales que la fotografía cumple desde una experiencia migratoria de importancia histórica, social, demográfica, económica y cultural, como es la emigración de habitantes de Tonatico, Estado de México, a Chicago y el norte de su área metropolitana, particularmente a la municipalidad de Waukegan, Illinois ―ahí, y en comunión con el lugar de origen─, es donde la experiencia se concreta, se hace individual y única; ahí, en ese contexto, se define ―casi siempre― su rumbo y su destino; (d) la interpretación de la experiencia migratoria y el papel que la fotografía tiene en ésta, deviene de la mirada de los que emigraron y de los que permanecen en (o han retornado a) el lugar de origen. La fotografía da origen a la palabra de quienes viven la experiencia migratoria directamente, y su voz a las interpretaciones y supuestos que intentan recoger lo aprehendido; (e) finalmente, platea (e.1) que la fotografía de los emigrados (en su migración), y la fotografía que se hace para ellos (de su migración), se asocia a una búsqueda de sentido, de una razón práctica, objetiva, de la migración, y por tanto, de la separación y las rupturas que ésta produce. En la experiencia migratoria nada es impersonal, y cualquier conjetura involucra a las personas que la viven directamente. (e.2) que en Tonatico, si bien la experiencia migratoria es compartida socialmente, las fotografías siguen siendo fundamentalmente parte de la experiencia familiar y personal; aun en el contexto actual de producción, circulación, intercambio y almacenamiento masivo de imágenes fotográficas. (e.3) Mediante la fotografía se comunica y se comparte la experiencia social, aun en donde (como en Tonatico) la migración es tan común que no da ya lugar al asombro, pero sí a la memoria colectiva e individua. En ésta última, las fotografías más valoradas son las que no se comparten, son las que quedan reservadas al espacio privado. (e.4) La fotografía no totaliza la experiencia migratoria, pero es una forma de comunicar y significar ésta. El papel que la fotografía tiene en esa experiencia está ligado a pensamientos y sentimientos ─muchas veces impenetrables─ motivados por ausencia, distancia, zozobra, afectos, discontinuidades, pérdidas, rupturas, abandonos. La fotografía, entonces, se valora en la experiencia migratoria por su capacidad de evocar personas, lugares, tiempos, circunstancias, relaciones; de hacer las veces de alguien ausente; de animar la memoria, la nostalgia, la melancolía; de descubrir e informar novedades, advenimientos, logros, cambios, progresos, éxitos, realizaciones; de estimular o de reprimir el deseo de emigrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expondrá una aproximación a la problemática de la prostitución a través del estudio de las representaciones sobre el trabajo que tienen integrantes de las organizaciones Ammar CTA (Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas) y Ammar Capital (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos). Consideramos que la prostitución es una forma de reproducción material para muchas mujeres y, a partir de ello, se esgrimen diferentes representaciones sobre esta actividad. En la ponencia desarrollaremos los posicionamientos que sostienen las integrantes de estas dos organizaciones frente a la concepción de trabajo y de la prostitución como trabajo, destacando principalmente las continuidades y rupturas entre las mismas. En este trabajo es el resultado de dos investigaciones más amplias, una sobre Ammar Capital, realizada en el Taller de Sociología de la Acción Colectiva, y la otra sobre Ammar CTA, realizada en la cátedra de Metodología de la Investigación Social II, ambas pertenecientes a la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Performances textuales en la obra temparana de Judith Butler / Magdalena Se Santo. Judith Butler hace de Georg Hegel un filósofo intempestivo. Performatividad y pérdida de sí en la Phänomenologie des geistes / Pamela Abellon. Butler lectora de Sartre : Las críticas al sujeto de deseo sartreano [desplazamientos y filiaciones] / Luisina Bolla. Butler : Narrarse desde la opacidad. Ecos de la moral existencialista beauvoiriana / Mariana Smaldone. Lineamientos en torno a la crítica : Butler y Anderson / Rolando Casale. Posfundacionalismo y contingencia : Butler y el problema del sujeto / María Luisa Femenías. La confluencia entre el discurso y la acción como lugar de la política / Graciela Bosch. Una huida de lo real. Vuelcos y rupturas de las referencias psicoanalíticas en el pensamiento de Judith Butler / Ariel Martínez. Judith Butler y la tradición judía : Elementos teóricos para repensar el Estado-Nación / Magdalena Marisa Napoli. Del deseo de reconocimiento al deseo de producción. Efectivizar el aprendizaje es generar posibilidades de abrir el deseo / Francisco Casado. Dar cuenta de sí misma o la pregunta por una ética feminista / Mabel Alicia Campagnoli. La narración de sí mismo. Análisis crítico de un discurso de David Cameron / Carla Luján Di Biase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expondrá una aproximación a la problemática de la prostitución a través del estudio de las representaciones sobre el trabajo que tienen integrantes de las organizaciones Ammar CTA (Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas) y Ammar Capital (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos). Consideramos que la prostitución es una forma de reproducción material para muchas mujeres y, a partir de ello, se esgrimen diferentes representaciones sobre esta actividad. En la ponencia desarrollaremos los posicionamientos que sostienen las integrantes de estas dos organizaciones frente a la concepción de trabajo y de la prostitución como trabajo, destacando principalmente las continuidades y rupturas entre las mismas. En este trabajo es el resultado de dos investigaciones más amplias, una sobre Ammar Capital, realizada en el Taller de Sociología de la Acción Colectiva, y la otra sobre Ammar CTA, realizada en la cátedra de Metodología de la Investigación Social II, ambas pertenecientes a la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década, la ciudad boliviana que rodea La Paz, El Alto, fue uno de los epicentros de las luchas contra las medidas impulsadas por los sucesivos gobiernos neoliberales que, entre otras consecuencias profundizaron la fragmentación del tejido social, la privatización de empresas públicas y la expropiación de los recursos naturales. En este escenario surgen, a finales de los años noventa, las Juntas Vecinales como "bolsones de resistencia" a las políticas neoliberales y al desmembramiento social de los tejidos comunitarios. La asunción de Evo Morales, plantea a los movimientos sociales el desafío de generar o influir en las políticas de Estado. En este sentido, nos interesa indagar el pasaje de ser oposición a ser parte de un Gobierno que tiene como principal objetivo la transformación radical de las relaciones sociales y se define como un "gobierno de los movimientos sociales" Abordaremos el caso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) en este pasaje de movimiento opositor a ser parte, de alguna forma, del gobierno del MAS. Analizaremos las estrategias de acción que desarrollaron en uno y otro momento así como las rupturas y continuidades en las demandas y las formas de acciones colectivas. Asimismo buscamos comprender la lógica comunitaria que las atraviesa, rastreando su proceso de conformación, sus formas organizativas y sus espacios de debate y resolución colectiva; reflexionando en torno a sus potencialidades en la reconstrucción del tejido comunitario, y proporcionando herramientas para superar sus debilidades y limites actuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como escopo analisar o sincretismo característico das igrejas evangélicas neopentecostais, abordando suas especificidades e algumas de suas consequências para o campo religioso brasileiro. Optou-se por enfatizar a relação do sincretismo neopentecostal com a cultura brasileira, com destaque para as religiões de matriz africana. A hipótese central é a de que o neopentecostalismo, devido ao seu perfil sincrético, apresenta-se como uma atraente opção entre protestantismo clássico e os cultos afro-brasileiros e a religiosidade popular brasileira. Esta hipótese foi testada tendo como foco principal a Igreja Universal do Reino de Deus. Para tanto, trabalhou-se com as obras de pesquisadores de referência sobre o tema, com bibliografia produzida por alguns líderes desse movimento e também com material videográfico disponível na internet, contendo discursos e práticas neopentecostais relevantes para esta pesquisa. Desse esforço, considerou-se que o neopentecostalismo constitui uma via intermediária entre a tradição protestante e a religiosidade afro e popular brasileira, havendo marcantes rupturas em relação à sua matriz de origem bem como muitas continuidades; o que faz desse movimento a expressão do protestantismo que mais se adequou à realidade brasileira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa trabalha a Torá como objeto de culto anicônico no pósexílio, apresentando sua face ritualística no culto do Israel Antigo. É proposto que a centralização da Torá no período do Segundo Templo seria uma construção ideológica macroestrutural i.e., uma tradição inventada do grupo sacerdotal pós-exílico em vista de unificar a nação que se reconstruía e reconfigurava. Para tal análise, observam- se três recortes distintos ligados à questão: (1) a materialidade do culto em suas continuidades e rupturas com a religião israelita pré-exílica, a partir da análise da cultura material e da análise da literatura bíblica de quatro objetos cúlticos centrais da OHD, bamah, massebah, Asherá e arca; (2) as práticas redacionais que advogavam a centralização da Torá com inspiração nos demais cultos e concepções do divino no Antigo Israel, especialmente observada na análise exegética do Sl 19, como um dos principais Salmos da Torá que teriam sido produzidos no período para promulgar a nova prática; e (3) a editoração dos diversos textos canônicos que teriam sido retroprojeções legitimadores da visão posterior centralizadora da Torá, através da criação de uma tipologia da materialidade dos textos e da Torá advinda da análise exegética de diversos textos. Com tal panorama, sob pesquisa exegética de orientação histórico-crítica, é proposto um modelo de quatro instâncias de construção do aniconismo pós-exílico, centralizado na Torá e atingindo as diferentes camadas da religião judaíta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O livro de Jó pertence à literatura sapiencial de Israel. Seu conteúdo é um grande debate entre sábios. Estes formavam um segmento educado da população: sabiam ler e escrever. A sabedoria era demasiadamente valorizada e concebida como orientação prudente para a vida. O texto 24,1-12 de Jó pertence à parte poética do livro. O poema foi escrito na primeira metade do século V a.C., no período do pós exílio, durante a dominação dos persas. Este império trouxe profundas modificações para a vida do povo em Judá. Apesar da aparente tolerância por parte de seus governantes, eles criaram métodos muito eficazes para alcançar seus objetivos de controle sobre os povos submetidos. Através de um forte aparelho burocrático, fiscal e militar controlavam e garantiam a ordem e o pagamento de tributos. O templo tornou-se o intermediário entre o império e o povo. A economia e a sociedade se estruturaram conforme o regime imposto pelos persas. Essa política econômica e administrativa favorecia o enriquecimento dos setores dominantes, e conseqüentemente o empobrecimento cada vez maior dos camponeses. Os sacerdotes eram os líderes do povo e a teologia da retribuição se fortaleceu muito nessa época. No entanto, a justiça de Deus explicada pela teologia da retribuição deparava-se com o problema do mal e do sofrimento do justo. É a partir da experiência e da observação da realidade que se origina um movimento de resistência à teologia da retribuição. No capítulo 24,1-12, Jó se lança numa contemplação sobre a sociedade dividida entre opressores e oprimidos. Desmonta o funcionamento da sociedade mostrando suas rupturas e conflitos graves. Sua intenção nesse texto é mostrar através da realidade, porque não concorda com as afirmações dos sábios que defendem a teologia da retribuição, sobre o castigo infalível para os ímpios ricos e sobre o sofrimento do pobre como indicação de castigo.(AU)