1000 resultados para paisaje urbano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la elaboración de materiales didácticos y actividades en torno al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares desde las áreas de Ciencias Naturales y Lengua y Literatura. Los objetivos son: desarrollar la comprensión y respeto al entorno y la apreciación estética de la naturaleza, reconocer las características fisiológicas vegetales y faunísticas de la zona, aplicar metodología científica para la descripción e interpretación del paisaje, relacionar el área de Lengua y Literatura con otras sacando su enseñanza fuera del aula. Elabora materiales en el aula para la preparación de la visita y después de ésta, otros con los datos de campo. Evalúa objetivos y contenidos mediantes pruebas escritas y orales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la influencia del medio ambiente urbano sobre el rendimiento escolar y sobre la salud de los alumnos. Los elementos estudiados son, el ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y la alteración del campo magnético terrestre. Los objetivos son, conocer el entorno tecnológico, estimular un uso responsable de los objetos tecnológicos, y fomentar los hábitos saludables en la organización de la vida diaria. La metodología consiste en clases teóricas en el aula sobre los contenidos descritos, prácticas de manejo de diversos aparatos, y análisis de los datos obtenidos. Los instrumentos de evaluación son la observación directa, pruebas escritas, calificación del informe del alumno y autoevaluación del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye material elaborado por los alumnos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende alcanzar un conocimiento del entorno basado en el estudio de los paisajes más comunes de Madrid. Los objetivos son alcanzar una interdisciplinariedad, tanto didáctica como pedagógica, entre los seminarios de Geografía e Historia y Ciencias Naturales, que favorezca la cooperación entre las distintas materias, y desarrollar en los alumnos unas habilidades y actitudes mediante una metodología científica. Entre las actividades destacan la adquisición de unos conceptos fundamentales de Geología y Botánica, uso de mapas topográficos, de la geografía de la península Ibérica, salidas al campo por itinerarios previamente elegidos estudiando plantas y piedras, y puesta en común de las conclusiones en unos informes que son evaluados mediante unas pautas que conocen los alumnos. La evaluación es positiva, pues se consigue en los alumnos un interés por el entorno, un comportamiento más respetuoso por el medio, habilidades y técnicas de trabajo y un espíritu de colaboración y solidaridad en el trabajo de grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio integrado de ecosistemas en la perspectiva de una enseñanza eminentemente activa, considerada la única vía posible en el aprendizaje del área de experiencias, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB. Los objetivos son desarrollar una actitud científica, aprender técnicas de estudio y adquisición de destrezas prácticas, y sensibilizar al alumnado en las implicaciones sociales de las ciencias. Se realiza un estudio climático, edafológico, florístico, faunístico y socio-histórico de San Fernando de Henares, analizando las causas del deterioro medioambiental. Posteriormente se estudia el ecosistema de Rascafría comparando ambas zonas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de tercero de BUP basada en una programación sobre paisaje, dentro del temario del curso y de cara a su inclusión permanente en cursos sucesivos. Pretende elaborar los materiales básicos de apoyo para el alumnado, desarrollar los contenidos y metodología de cinco salidas tipo al campo en la Comunidad de Madrid, realizar una colección de diapositivas comentadas de paisajes y árboles de la Comunidad de Madrid para su utilización en los niveles de BUP y COU, y preparar estudiantes para que ayuden al profesorado como monitores de sus compañeros del curso inferior..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una convivencia con estudiantes de quinto de EGB, en familias de Villanueva de Mesía (Granada), con actividades programadas en colaboración con el Colegio Público Cardenal Cisneros. Los objetivos son sacar el aprendizaje del aula de forma que el alumnado pueda experimentar y observar directamente la naturaleza, contrastar las diferencias entre el entorno urbano en el que viven con el ambiente rural, conocer la forma de vida e intereses de la familia en la que convivan, y fomentar la responsabilidad del alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, enmarcada dentro de la Educación Ambiental, estudia el paisaje que ofrece la avenida de la Ilustración y su entorno. Está dirigido a los alumnos de primero y segundo de BUP. Los objetivos son: comprender el medio urbano y natural en el que se encuentra la avenida de la Ilustración y su relación con el medio natural circundante; conocer las principales causas y consecuencias de los problemas medioambientales detectados; observar y analizar críticamente los diversos elementos del medio; construir instrumentos de análisis propios; y despertar la curiosidad y el rigor científico en la observación de los temas ambientales. El proyecto está estructurado en tres fases que coinciden con las evaluaciones previstas: en la primera se realiza una encuesta de ideas previas y se realiza la primera visita a la avenida de la Ilustración; en la segunda se investigan los problemas ambientales detectados en la misma; y en la tercera, además de la construcción del entorno urbano ideal mediante simulaciones gráficas, se analiza el Encinar de El Pardo. La evaluación se realiza con fichas de seguimiento de las actividades y encuestas a los alumnos sobre el trabajo en grupo e individual. La experiencia se recoge en vídeo. Se incluyen los materiales elaborados por profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental que emprende un estudio del entorno próximo al centro. Se toma como objeto de estudio el ecosistema del 'Parque Azorín' de Vallecas. En este medio se analizan los siguientes factores: vías de comunicación, aspectos urbanísticos, problemática ambiental, etc. Los objetivos son: conocer y utilizar las técnicas de investigación de campo y de laboratorio; estudiar un ecosistema como unidad ecológica; y reconocer la realidad urbana, cultural y artística de la zona estudiada. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades de observación e investigación. Inicialmente se prepara la visita mediante la recogida de información: para ello se utilizan mapas, guiones de trabajo e instrumentos como la brújula. Con todo este material y con las muestras recogidas en la zona de estudio (fotografías, etc.) se hace una puesta en común, se debaten temas ambientales, se consulta bibliografía y se utilizan instrumentos de precisión (microscopio, lupa, etc.). La evaluación se lleva a cabo con una encuesta dirigida a los alumnos cuyo formato se adjunta a la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes 'de' o 'en' la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos procesos se analizan a partir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación respecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis se basa en dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la 'situación de riesgo' (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría 'exclusión social' para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de 'inclusión marginal' desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el rendimiento, el grado de abstracción, el contexto, las estrategias y los errores de alumnos de Educación Primaria pertenecientes a distintos ámbitos socioculturales con respecto a la resolución de problemas de cambio de suma y resta. Un grupo de 192 alumnos mejicanos de primero, segundo, tercero y cuarto de Educación Primaria. La mitad pertenece a un contexto rural y la otra mitad a un contexto urbano. Cada uno de estos grupos se divide a su vez en otros cuatro, según el curso escolar al que pertenecen. Los alumnos resuelven 16 problemas de cambio. En la mitad de ellos se utilizan sumas y en la otra mitad, restas. Una vez resueltos, los estudiantes explican el procedimiento que han empleado. Se investiga el rendimiento, el tipo de estrategia utilizada y los errores producidos. Además, se analizan los patrones de respuesta de los alumnos de cada contexto según el curso escolar, el tipo de problema, el tipo de operación y el lugar de la incógnita. Por último, se comparan las respuestas obtenidas en cada uno de los contextos. Se realiza un análisis apoyado en los datos descriptivos, las pruebas estadísticas paramétricas, los efectos principales, las interacciones significativas y los efectos simples. Los alumnos muestran un patrón evolutivo distinto en el rendimiento según el contexto sociocultural al que pertenezcan. Los alumnos rurales tienen una mayor competencia verbal y los urbanos manifiestan más competencia numérica. También varían las estrategias utilizadas en cada uno de los contextos. Los alumnos rurales emplean más las estrategias modelado y conteo, mientras que los escolares urbanos utilizan sobre todo las estrategias basadas en hechos numéricos. Los errores conceptuales son frecuentes en ambos contextos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la evolución de las escalas de actitudes ambientales de grupos de escolares y universitarios que participan en varios programas educativos basados en la interpretación paisajística de parques nacionales y áreas rurales.. Para la cuantificación de estos cambios se valoran límites y posibilidades que ofrecen las técnicas de análisis de preferencias a partir de colecciones de pares de fotos, comparadas mediante cuestionarios de actitudes ambientales. Por otra parte, se analiza la relación existente entre las actitudes y preferencias con el incremento de los niveles de conocimientos e información que adquieren los sujetos sobre el medio.. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de un incremento apreciable del interés de los sujetos hacia los entornos naturales y salvajes. El impacto educativo ha sido más destacado en niños menores de doce años y de nivel socioeconómico más bajo. La investigación demuestra el gran interés social de campañas de promoción y actividades de educación ambiental..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso, dirigido sobre todo a los profesores, es una guía para realizar un recorrido didáctico por Aranjuez con los alumnos. Comienza con una introducción en la que se ofrece información general sobre Aranjuez. A continuación se presenta la historia de Aranjuez como Real Sitio, con indicaciones sobre su historia desde la época de Felipe II hasta el siglo XIX. Posteriormente, se muestra un itinerario en el que se indica cómo llegar a Aranjuez así como distintos lugares que se pueden visitar. Se incluye un plano indicativo de los lugares más importantes del casco histórico. El siguiente capítulo está dedicado a los diferentes hitos monumentales. La obra culmina con un glosario, orientaciones didácticas, apéndice documental y bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obra que recoge un análisis de restos vegetales aparecidos en yacimientos arqueológicos de toda la Comunidad de Madrid, desde la prehistoria hasta nuestros días. Los análisis de restos polínicos y vegetales de origen arqueológico, han sido comparados con secuencias similares procedentes de turberas y depósitos naturales del mismo ámbito geográfico, lo que permitirá evaluar hasta qué punto el hombre ha contribuido a valorar con mayor perspectiva el cambio social.