957 resultados para kala-azar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el valor de los modelos de desamparo aprendido y la teoría de la atribución en su papel explicativo. Ver si la incontrolabilidad produce desamparo. Ver si la atribución causal mediatiza la aparición de síntomas. Medir el efecto de aprendizaje con elementos comunes y del cuestionario atribucional. Muestreo por selección al azar. Número: 123 estudiantes de BUP de un colegio privado. Generalización: estudiantes de BUP. Los sujetos fueron asignados al azar a uno de los 5 grupos siguientes: G1: prueba inicial resoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G2: prueba inicial irresoluble, cuestionario y prueba de anagramas. G3: prueba inicial resoluble y prueba de anagramas. G4: prueba inicial irresoluble y prueba de anagramas. G5: prueba de anagramas. Variable independiente: prueba de incontrolabilidad. VD: cuestionario atribucional. VD: prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores, produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, mide el número de aciertos y de errores, las latencias post error, latencia post acierto y latencia total. Contraste de diferencias de medias. La conclusión más notable a que se llega después de ver los resultados arrojados por el tercer estudio, es que los factores práctica y cuestionario son ciertamente importantes, si no determinantes, en relación con dichos resultados. Los datos indican que ambos contribuyen a mejorar la ejecución de la tarea de prueba y que dicha contribución parece ser distinta en condiciones de resolubilidad o irresolubilidad. Asimismo, podemos suponer que ambos efectos interactúan, no simplemente se suman, de alguna forma compleja, que deberá ser investigada con mayor detalle. En estos estudios se aporta más evidencia sobre la importancia de evaluar los componentes motivacionales, pues se supone que este componente contrarresta al efecto de incontrolabilidad, de forma que los sujetos sometidos a la no contingencia rinden más por un incremento de la motivación en dirección opuesta a la del desamparo, derivado, quizás, de haber realizado la primera tarea y de haber contestado al cuestionario. Por lo tanto, en el futuro será necesario tener presente el efecto motivacional a la hora de planificar estudios de este tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de unidades didácticas elaboradas siguiendo un método inductivo de acuerdo al modelo propuesto por H. Taba (1963). Examinar la relación entre las conductas inductivas emitidas por el profesor y el rendimiento del alumnado. Ofrecer una alternativa de diseño de unidades didácticas, sensibilizando a los profesores sobre el ritmo de aprendizaje peculiar de cada alumno. Participan 15 profesores de EGB y 497 alumnos de los 8 niveles de EGB del Colegio Nacional Centro Piloto Juan Ramón Jiménez, e ICE de la Universidad de Sevilla. En la evaluación de actitudes a través de un cuestionario se utilizan 150 ss. elegidos al azar de la segunda etapa de EGB. Diseño pretest posttest de un sólo grupo. Se controlaron algunas variables extrañas, pudiendose incluir en el tipo cuasirrepresentativo en la taxonomía de Snow (1974). Variable independiente: estrategia inductiva operativizada en unidades didácticas, y los comportamientos docentes del profesor. Variable dependiente: rendimiento del alumno. Fases del trabajo: entrevista con los profesores, tras la cual cada uno elabora su unidad didáctica de acuerdo a un modelo común y las pruebas de rendimiento objetivo que se aplican antes y después de la unidad didáctica. En la última fase se grabaron en video 30 minutos de clase. La información se categorizó según 3 instrumentos de observación. Se diseñaron gráficas 'time line', basadas en los sistemas de Flanders (1977), que reflejan las secuencias de las categorías observacionales recogidas en los 3 instrumentos. Concluye con los datos de un cuestionario que evalúa las actitudes de indagación adquiridas por el alumno durante la experiencia. Diferencias significativas entre el pretest y el posttest en casi todas las clases experimentales. Se constató que el rendimiento de algunos profesores era superior al resto. De las categorías de observación se extrajo que en el instrumento Taba, la categoría de generalización era la más adecuada para predecir el rendimiento. La categoría explicación inferencial correlacionaba negativamente. Con el CLAIM la categoría procesamieto de datos no es relevante. En el Aschner-Gallager solo la categoría de memoria tuvo una correlacion elevada. Del cuestionario se deduce que hay una mayor aceptación, por parte del alumnado, del método de indagación, mayor en octavo y menor en sexto. El modelo de Taba no provocó un rendimiento significativo, el comportamiento inductivo del profesor no correlacionó significativamente con el rendimiento de los alumnos. Sugerencias sobre la utilidad del modelo de Taba en la programación didáctica, y recomendaciones metolódogicas sobre recogida de datos, control experimental, registro de observaciones, definición de variables, diseño y necesidad de entrenamiento en conductas inductivas por parte del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta evaluar la incidencia de la deficiencia mental y su grado y en qué medida interactua con otros factores que originan el fracaso escolar. Plantea que los niños límite, cuyo CI no es hecho suficiente para explicar su fracaso escolar, tendrán desajustes emocionales de tipo neurótico que son causa y-o efecto del fracaso. Partiendo de la población escolar de primero y segundo de EGB de Valladolid (n=23697) se selecciona el 20 por ciento como muestra. Se aplicaron dos encuestas recogiendo información del centro escolar, del profesor y del alumno. De los casos de fracaso escolar detectados se eligieron al azar el 50 por ciento como muestra a la que se evaluó el CI con diversas pruebas. A su vez aquellos con CI superior a 75 y con fracaso escolar formaron parte de una muestra (109) a los que se aplicó un test proyectivo. Variables muestrales: nivel escolar (primero y segundo de EGB), sexo, nivel social (alto vs. bajo) y tipo de centro (estatal vs. privado). Selección de muestra: en las entrevistas y encuestas se tomó como criterio de fracaso uno o más años de retraso. De este grupo eliminaron aquellos cuyo fracaso se debía a causas exógenas. Con los restantes se excluyen los que su fracaso pueda explicarse por su estado sanitario, deficits sensoriales u otros trastornos del lenguaje. Al grupo restante se evalúa el CI, tomando como criterio de deficiencia un CI menor de 90. De este grupo se tomaron aquellos cuyo CI fuera superior a 75 pero que no justificara por sí mismo su fracaso y se les aplicó un test proyectivo. Como criterio de desajuste neurótico se seleccionaron: choque color, choque negro y uno o más rechazos (cf. Harrower-Erickson, 1940). Selección muestral: identificación de fracaso escolar: tres encuestas ad hoc con información sobre el centro, el profesor y el alumno. Evaluación del CI con los tests de Raven, escala infantil y escala revisada PM-(&), WISC, cubos de Kosh y de la figura humana de Goodenough. Comprobación de la relación entre fracaso escolar y personalidad: test de diagnóstico de Rorschach. Se observa una mayor incidencia del fracaso escolar que de la deficiencia mental, dada la existencia de causas exógenas. La incidencia del fracaso escolar es mayor en segunda etapa de EGB. Respecto al tipo de centro no se observa diferencia entre estatal y privado pero sí entre los de nivel alto y bajo, aunque son efectos poco claros influenciados por otros factores extraños. La variable sexo tiene efecto significativo, especialmente en las niñas de la primera etapa. Por último, se observa en centros estatales una mayor cantidad de niños deficientes con fracaso escolar. De los resultados del test proyectivo concluyen que los sujetos cuyo CI no es causa suficiente de fracaso escolar padecen desajustes emocionales de tipo neurótico, lo que, a la vez, puede ser causa y efecto del fracaso. Este hecho requiere la inclusión de técnicas de psicoterapia en los planes de recuperación pedagógica. Así mismo, se remarca la necesidad de unificar criterios en la investigación, sobre todo en las definiciones y valoraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar las relaciones entre el conocimiento que tiene el niño de sí mismo y la conciencia de sus acciones y en que medida se puede facilitar esta última en situaciones de enseñanza-aprendizaje a) Tarea causal, b) Lógico-Matemática y c) Toma de conciencia de acciones motoras. También estudiar el efecto de un contexto social sobre estos procesos y el efecto del tipo de estrategia instruccional empleada. A y B) 96 niños de Preescolar y ciclo inicial obtenidos al azar de Colegios de Madrid. C) 28 niños de Preescolar y ciclo inicial de EGB preseleccionados según puntuaciones en un pretest. Diseño pretest posttest. VI: Interacción social; estrategia instruccional; tarea experimental a) juego de la pulga, b) tarea de seriación y, c) prueba de marcha a cuatro patas de Piage (-2 sesiones-). VD: Conducta manifiesta y observable. Material de juego diseñado por Piaget. Protocolos de observación para las tareas causal, Lógico-Matemática y para la toma de conciencia de acciones motoras. Frecuencias. Pruebas: Chi cuadrado, Mann-Whitney y Friedman. A) Tarea causal. El progreso no es igual según el tipo de conducta o dominio de conductas que se trate. Las sesiones de enseñanza-aprendizaje favorecen la toma de conciencia de la acción y la comprensión de las funciones de los objetos, aunque no del soporte. La distinción Piagetiana entre aspectos periféricos y centrales de la acción en el proceso de toma de conciencia es válida en esta situación experimental. La estrategia instruccional tiene efecto mayor en el aprendizaje que el tipo de interacción social, aunque ésta última origina diferencias según el nivel de cada niño. Los mejores resultados se obtienen cuando interactúan un niño solo y un adulto. Respecto a la edad: interactúa con las estrategias empleadas y el aprendizaje es más discriminativo en segundo de EGB. B) Tarea Lógico-Matemática: en general, no hay progreso significativo. En ningún grupo. Tampoco en los de edad, aunque los mayores se dan en Preescolar. La situación de interacción adulto-niño cuando el primero introduce un conflicto sociocognitivo es la más favorable para la toma de conciencia y al aprendizaje, aunque éste se facilita mejor cuando el adulto aporta información correcta. La interacción entre iguales tiene un efecto significativo en el aprendizaje. C) Toma de conciencia de acciones motrices. La representación del esquema corporal evoluciona a lo largo de las sesiones, cosa que no sucede en los grupos de control. Igualmente hay una influencia de la situación social. El aprendizaje facilita la aparición de coordinaciones espacio-temporales entre los elementos del cuerpo.. Los resultados se interpretan desde el modelo de Brown. Los procesos de toma de conciencia operan desde la periferia al Centro variando el papel del objeto según la tarea. Desde un plano educativo se remarca la importancia del contexto social en los procesos metacognitivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar el rendimiento académico de un grupo de alumnos con Enseñanza asistida por ordenador (EAO) con otro que sigue un método de Enseñanza tradicional en la asignatura de Bioquímica. 24 alumnos elegidos al azar de la Escuela Universitaria de Medicina de Soria. Se les explicó conjuntamente la primera unidad didáctica relativa al ciclo de Krebs y posteriormente se formaron dos subgrupos de 12 alumnos que para el estudio de la materia explicada siguieron un libro de texto (método tradicional) y EAO, respectivamente. El diseño de la investigación corresponde a los diseños pretest-posttest. Se definió como variable independiente el método de Enseñanza con dos niveles: tradicional y EAO. Como variables dependientes se tomaron los resultados obtenidos en una prueba de evaluación y la retención en el tiempo de los conceptos desarrollados. El nivel de conocimientos sobre la unidad didáctica a impartir se controló antes del tratamiento (pretest) y después del mismo se llevaron a cabo tres evaluaciones: inmediatamente después (test), una semana después y tres semanas después (posttests). Se elaboraron programas de ordenador en lenguaje Superbasic para un ordenador QL. Unos, cuya función era la gestión del aprendizaje de los alumnos y otros que tratarían propiamente de los contenidos de la unidad didáctica. Lecturas sobre la materia impartida. Medias y desviaciones típicas. Prueba de diferencia de medias T de Student. Porcentajes. Los alumnos con EAO obtuvieron mejores calificaciones en la prueba de evaluación aplicada inmediatamente después del tratamiento, a la semana y tres semanas después, existiendo diferencias significativas entre los dos grupos a la semana y tres semanas después. El tiempo de aprendizaje invertido por los alumnos que siguieron el método EAO fue mayor que los que lo hicieron por el método tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar material curricular y un método didáctico que incremente el aprendizaje de las Matemáticas. Validar experimentalmente un método de evaluación. Continuar con la experiencia iniciada en sexto nivel de EGB con el mismo método. La muestra se compone de 283 alumnos de séptimo nivel de EGB de la población escolar de Las Palmas. Fue elegida al azar de un universo de 14.733 alumnos que cursan este nivel en Las Palmas. Se trata de un diseño de un solo grupo experimental donde la variable independiente sería la programación y la metodología didáctica de las Matemáticas y la variable dependiente el rendimiento y las medidas pretest-posttest. Fases: formación de grupos y asignación de tratamientos; puesta en práctica de los tratamientos; reuniones periódicas del profesorado; recogida y análisis de datos en las distintas etapas; análisis final y conclusiones de la experiencia. Pruebas de evaluación inicial. Fichas de actividades individualizas y activas. Fichas de actividades de evaluación continua. Pruebas de evaluación sumativa. Hojas estandarizadas. El trabajo incluye el material didáctico diseñado. Se analizó la normalidad de la muestra mediante la prueba de Chi cuadrado, diferencia de medias para el análisis de los grupos. Método de equivalencia racional para el análisis de las unidades didácticas. Para validar experimentalmente el instrumento se realizó un análisis comparativo en términos de porcentajes. Análisis de la correlación entre las distintas situaciones del proceso de aprendizaje a fin de predecir y controlar los fracasos o dificultades de este aprendizaje. La programación operativa de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El método individualizado y activo expuesto, produce un incremento progresivo y positivo de aprendizaje. Los instrumentos de evaluación ofertados reflejan sin alto margen de error el nivel de aprendizaje adquirido por los alumnos. El presente instrumento permite la predicción y el control de las distintas fases del proceso de aprendizaje de las Matemáticas en el ciclo superior de la EGB. Se considera positivo el resultado de la presente investigación en base a que las hipótesis de trabajo formuladas bajo la forma de objetivos han sido demostradas, aun manteniendo las lógicas reservas en torno a la representatividad de la muestra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar material curricular y un método didáctico que incremente el aprendizaje de las Matemáticas. Validar experimentalmente un instrumento de evaluación.. N= 816 niños de sexto de EGB de 7 colegios públicos y 1 privado. Elegida al azar. Representativa de las distintas zonas de la isla. Diseño de un solo grupo experimental. Variables independientes, dos niveles: programación y metodología didáctica de las Matemáticas. Variable dependiente: rendimiento. Fases: formación de grupos y asignación de tratamientos; puesta en práctica del instrumento; reuniones periódicas del profesorado; recogida y análisis de datos en las distintas etapas; análisis final y conclusiones de la experiencia. Prueba de evaluación inicial. Fichas de actividades individualizadas y activas. Fichas de actividades de evaluación continua. Pruebas de evaluación sumativa. Hojas estandarizadas. Análisis de prueba de evaluación inicial: método de equivalencia racional. Análisis de la muestra: prueba de Chi cuadrado y análisis de la Curtosis. Para validar experimentalmente el método individualizado: 3 análisis de diferencias de sistema con aplicación de pruebas de significación de diferencias de porcentajes. Para analizar los instrumentos de evaluación: método de equivalencia racional. 1) Respecto a los objetivos específicos: es positiva la alternativa ofertada con algunas pequeñas mejoras a nivel cuantitativo; existe incremento en el aprendizaje; los instrumentos de evaluación reflejan fielmente el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y los grupos; correlación significativa entre el test y el retest. 2) Objetivos generales: se proporcionó material didáctico suficiente para que se produjera un incremento en el aprendizaje; las actividades realizadas en relación al método se adaptan al proceso de aprendizaje de las Matemáticas; se consiguió la flexibilización de la programación y acomodación al ritmo individual de aprendizaje, construyendo los distintos elementos (objetivos, actividades, evaluación) de forma independiente entre sí; se mitigó el efecto negativo de la falta de asistencia; se mejoró la relación dicente-discente; se unificaron criterios de evaluación que permitan las comparaciones entre los centros. La programación de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El método individualizado y activo basado en el sistema de fichas, produce un incremento progresivo y positivo del aprendizaje. Los instrumentos de evaluacion reflejan, sin alto margen de error, el nivel de aprendizaje adquirido por el alumno. Prospectiva: continuar la experiencia en el nivel de séptimo de EGB. Elaboración de una programación operativa para toda la EGB en el área de las Matemáticas y extensión al campo de la Geometría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el valor de los modelos del desamparo aprendido y la teoría de la atribución, en su papel explicativo y de aportación de soluciones al problema del fracaso escolar. Incontrolabilidad: desamparo. Atribución causal: mediatizan aparición de síntomas. Muestreo por selección al azar. Primer estudio: estudiantes de COU de clase media-baja, número 52. Segundo estudio: estudiantes de COU de clase media-alta. Numero 65. Generalización: estudiantes de COU. Los sujetos fueron asignados al azar en un grupo de incontrolabilidad. Cada experimentador aplicaba las 3 pruebas a cada sujeto, una tras otra y sin intervalo entre ellas. Las pruebas fueron administradas individualmente y de forma simultánea por los 8 experimentadores previamente entrenados. Variables: VI= prueba de incontrolabilidad. VD= cuestionario atribucional. VA= prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores y produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, trata de medir el número de aciertos y de errores, las latencias post-error, latencia correcta y latencia total. Contraste de diferencia de medias. Primer estudio. A partir de los resultados obtenidos, cabe afirmar que las predicciones realizadas en base al modelo teórico han sido parcialmente corroboradas. Las influencias de factores metodológicos llevan a los autores a pensar en la necesidad de realizar una nueva contrastación. De todas formas concluyen diciendo que los sujetos tienden a mostrar los déficits cognitivos y motivacionales que el modelo de desamparo aprendido predice. Segundo estudio: Los resultados de este estudio no permiten concluir en ningún sentido siempre que se interpreten cautelosamente. Se se consideran independientemente del primer estudio, debería negarse la hipótesis y consecuentemente el modelo del que deriva. Después de realizar este estudio se registró que los sujetos sometidos a incontrolabilidad obtuvieron menos errores que los sujetos no sometidos a incontrolabilidad. Después de haber efectuado estos 2 estudios, los datos resultan contradictorios entre sí. Ante esta situación los autores creen que lo más adecuado es dejar en suspenso la validez del modelo. Deciden realizar un tercer estudio con un método similar, para ver si se obtiene alguna conclusión con respecto a las primigenias hipótesis y poder además investigar la causa de por qué el grupo de control tiene un menor rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas entre dos muestras de niños de 10 años, pertenecientes a dos medioambientes diferentes de la provincia de La Coruña en los factores intelectuales-cognitivos que son posibles aislar con la escala Wisc. Examinar y contrastar los resultados empíricos obtenidos con la normativa general que el Ministerio de Educación expone para el ciclo inicial de EGB, en lo que respecta a las áreas de Lenguaje Verbal, Lectoescritura y Matemáticas. Mediante muestreo simple se eligieron al azar 36 niños varones del medio urbano y 44 niños varones del medio rural. Las edades de los sujetos estaban comprendidas entre los 9,6 años y los 10,9 años y los niveles escolares de los mismos de cuarto y quinto de EGB. Se trata un diseño de dos grupos en el que se definió como variable independiente el medio ambiente de procedencia, con dos niveles: urbano y no urbano. La variable dependiente la definían las puntuaciones en las diferentes escalas del Wisc. Se controlaron y homogeneizaron en las dos muestras las siguientes variables: edad, rendimiento académico, empleo de la lengua materna y nivel de escolarización. Tests de Inteligencia Wisc. Pruebas de diferencias de medias. Prueba de razón crítica. Existen diferencias significativas entre las dos muestras en las puntuaciones obtenidas en los subtests del Wisc de Aritmética, semejanzas, vocabulario, historietas, cubos, rompecabezas y claves. También existen diferencias significativas entre las dos submuestras en los CI verbal, manipulativo y global, siendo siempre favorables a la muestra en niños procedentes del medio urbano. Los niños de las dos muestras no alcanzan el nivel óptimo deseable en el lenguaje verbal exigido por el real Decreto para los niños que se encuentran en el segundo ciclo de EGB. También tienen un nivel deficiente en lectoescritura. En el momento evolutivo que se ha estudiado, la pertenencia a dos medios geográficos y naturalmente diferenciales incide en ciertos factores cognitivos medidos por el Wisc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba la validez de las teorías de Ausubel y Novak en relación al aprendizaje de la Física y Química en BUP y COU. En concreto, se trata de comprobar si la introducción de conceptos nuevos en la estructura cognitiva preexistente junto con la jerarquización de conceptos mejora el aprendizaje. Dos grupos de Física de COU (un grupo experimental y un grupo control), dos grupos de Física y Química de tercero de BUP (un grupo experimental y un grupo control). Se ha utilizado un diseño experimental de dos grupos seleccionados al azar, con medidas antes y después del tratamiento. La variable independiente definida era la utilización o no de mapas de conceptos en el proceso de enseñanza. Como variable dependiente se tomó el rendimiento en un posttest. Mapas de conceptos elaborados ad hoc. Pretest de rendimiento elaborado ad hoc. Posttest de rendimiento elaborado ad hoc. Para el análisis de los ítems de las pruebas pretest y posttest se han utilizado índices de dificultad y de discriminación. Para determinar si existen diferencias, entre los grupos experimentales y controles se han utilizado la prueba 'T' de Student de diferencias de medias. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y controles ni en los pretests ni en los posttests, por lo que no se puede afirmar que el método de construcción de mapas de conceptos produzca efectos positivos en el aprendizaje. No se ha podido confirmar la hipótesis de trabajo, aunque se hayan encontrado efectos positivos en la aplicación de mapas de conceptos o conceptos concretos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los supuestos teóricos y prácticos para el diseño de un tipo de material que establezca una función de puente y comunicación entre el Currículum y el profesorado. Analizar y diseñar lo que puede denominarse guía curricular. Revisión del Currículum renovado para el ciclo inicial tanto en los supuestos teóricos subyacentes como en sus aplicaciones prácticas. Muestra tomada para el sondeo de opinión entre el profesorado: 113 maestros elegidos al azar. Tres fases: 1) Perspectiva general y crítica del programa renovado del ciclo inicial; 2) Planteamiento de cuestiones, conceptos y problemas que surgen al relacionar el diseño general de un plan curricular con su realización y desarrollo en las aulas. En esta segunda fase se llevó a cabo un estudio experimental con el fin de conocer cómo valora el profesorado los libros de trabajo editados para los alumnos del ciclo inicial; 3) Elaboración de la Guía curricular. Presentación de un modelo provisional para la conceptualización y diseño de la Guía curricular. Bibliografía y documentación en relación al tema. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Distribuciones de frecuencias. El modelo pedagógico que subyace a los programas renovados (modelo sistémico de Tyler) es excesivamente directivo de la acción pedagógica ignorando los aspectos más expresivos, espontáneos o creativos del aprendizaje. Se propone un modelo más abierto, flexible e impreciso. La mayoría del profesorado hace una valoración positiva de los libros de texto. Se propone un modelo de Guía curricular que asuma una función clarificadora del currículum, interpretativa y orientadora de actuación práctica. La elaboración de una Guía curricular exige pasos previos de análisis e investigación sobre el profesorado. En el presente estudio sólo se han sentado las bases teóricas y de procedimiento que permitirán en un futuro la obtención de datos más acabados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los conceptos y teorías implicadas en la definición de deficiencia y analizar el estado asistencial en España y otros países. Posteriormente se analiza con detalle la situación en la Comunidad Gallega (atendiendo a las áreas de asistencia, dotación humana y material y organización) y se profundiza en el estudio de las características personales y familiares de este colectivo. Centros de EE de Galicia. Muestra elegida al azar de sujetos deficientes (n= 58). A) Revisión del concepto. Evolución histórica. Problemas teóricos. B) Estado asistencial: Suecia, USA y URSS. Caso de España: evolución histórica y marco legal. C) Análisis de la incidencia de la deficiencia mental en Galicia y su asistencia. En esta parte se realiza un trabajo empírico de recogida de datos aplicando cuestionarios en centros de EE (aspectos de asistencia, recursos humanos, recursos materiales y organización). Variables de clasificación: edad, sexo, nivel de deficiencia, cualificación, etc. Variable de cruce: la provincia. D) Características de la población asistida. V. Clasificación muestral: sexo, edad, grado de deficiencia. Información recogida por cuestionarios sobre el sujeto y su familia. E) Análisis de correlación. A) y B): Documentación bibliográfica y textos legales. C) y D) Cuestionarios. Datos directos. Porcentajes. Análisis de correlación (Spearman y Pearson) para evaluar determinadas relaciones entre variables. Se constata una gran dispersión a nivel teórico en la definición del concepto de deficiencia y una gran imprecisión en sus límites. Las dificultades de diagnóstico y para establecer etiologías comunes apuntan hacia una fragmentación del concepto en otros más específicos. Desde una perspectiva mundial, los países más avanzados han superado la etapa asistencial y se enfocan hacia la integración social. Se destaca la importancia de la detección precoz y de la Educación Especial. España: el grado de escolarización de deficientes es del 21,5 por ciento; el grado de incidencia de estos trastornos tiene un promedio del 0,42 por ciento, destacando el elevado índice de la provincia de Lugo (61). En Galicia, la población deficiente es prioritariamente de origen rural siendo a su vez la menos atendida. Mayor incidencia de estos trastornos en los hombres. Se observan ciertas relaciones entre algunas de las variables evaluadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener datos para conocer mejor la problemática existente en la actual configuración de las escuelas universitarias del profesorado de EGB, incidiendo en 4 puntos claves: alumnado, profesorado, plan de estudios y estructura de los centros. 350 alumnos de Magisterio de Barcelona, Alicante, Albacete, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestreo al azar. 400 maestros y 500 alumnos de las Escuela Universitaria de EGB de Murcia. Muestreo al azar. 1. A través de una encuesta se estudian 3 puntos referentes al alumnado: aspecto vocacional, socio-económico y cultural; 2. Estudio sobre el profesorado: breve estudio histórico, situación actual y se perfila un posible plan de perfeccionamiento del profesorado; 3. Se incide en el actual plan de estudios, realizando encuestas al alumnado y al profesorado; 4. Se estudia la estructura de los centros: mediante encuestas al profesorado sobre las necesidades arquitectónicas de los centros, y visitas a edificios en construcción, estudio de proyectos nacionales e internacionales. La mayoría de los alumnos estudian Magisterio porque les gusta la enseñanza y el trato con los niños. Algo más de la mitad piensan seguir otros estudios al finalizar esta carrera. Los alumnos tienen un nivel cultural medio y proceden de clase media con ligera inclinación a la media-baja. En cuanto al profesorado, escaso porcentaje de catedráticos y agregados, cuyas edades por término medio son muy altas (60 de catedráticos y 67.7 de agregados entre 50-70 años). El plan de estudios de 1970 lleva 10 años vigente y pueden imputársele los siguientes errores: enfoque poco profesional, carencia de didáctica, enseñanza arcaica en las escuelas. El nuevo plan esbozado a través de los resultados de la encuesta queda así: para el acceso, haber superado la selectividad y pruebas aptitudinales. Duración de 4 años, en el último de ellos, con prácticas y materias optativas. Asignaturas comunes y optativas, enfocadas desde una perspectiva profesonal. Carencia de servicios básicos en cuanto a la estructura de los centros. Un alto porcentaje de alumnos de Magisterio no ven esta carrera como un fín, sino como una carrera-puente. El plan de estudios actual destaca por su organización anárquica en cuanto a las materias y el tiempo de dedicación. Optativas que no tienen que ver ni con el alumnado ni con su profesión futura. Es necesario elaborar un plan de estudios con la participación de maestros, inspección técnica de EGB, algún representante de asociaciones de padres, además del profesorado de escuelas universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo de comprensión y explicación de textos que tenga en cuenta, tanto los parámetros lingüísticos y literarios, en especial la gramática del texto, como los parámetros psicopedagógicos, en especial la Psicología cognitiva. Escolares de EGB, BUP y COU de 4 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Los cursos escogidos fueron: un curso de sexto de EGB, 4 de primero de BUP, 1 de tercero de BUP y 1 de COU. Los grupos de sexto de EGB y dos de primero de BUP se homogeneizaron en las variables inteligencia y aptitud lectora. Los otros grupos se eligieron al azar. Se definió como variable independiente los materiales de instrucción y como variable dependiente, el rendimiento. El método propuesto se compone de programas modulares Bruner que estructuran las tareas en núcleos encadenados: comprender, asociar, analizar y sintetizar, apoyado de refuerzo audiovisual. Los sujetos de sexto de EGB y primero de BUP fueron sometidos a las pruebas A, B y C elaboradas ad hoc; los sujetos de tercero de BUP y COU a las pruebas de 20 ítems mediante pretest y posttest. Pruebas utilizadas para la homogeneización de grupos: 1. Test Otis sencillo de inteligencia. 2. Test de agilidad mental. 3. Test de capacidad e intuición verbales. 4. Test de fluidez verbal. 5. Test de fluidez, intuición y conocimientos verbales. Todas ellas elaboradas ad hoc. Pruebas A, B y C, elaboradas ad hoc para medir: comprensión oral y escrita, pensamiento analítico, pensamiento sintético, expresión oral y escrita y creatividad. Pruebas de 20 ítems divididos en 4 grupos de 5 ítems: localización, análisis, comprensión y síntesis. Estadística descriptiva. Se puede afirmar que los resultados fueron satisfactorios en todos los casos aunque existen algunas distorsiones debidas a la complejidad y dificultades del diseño: los tres cursos de primero de BUP que participaron del programa destacaron netamente en las pruebas finales respecto al de control. La síntesis objetiva es la que más dificultades ha presentado. En tercero de BUP y COU se avanzó en análisis y comprensión. Algunos parámetros de medición utilizados en las pruebas A, B y C, no son idóneos para EGB, pero sí para BUP y COU. En general, el método de instrucción propuesto desarrolla la creatividad, pensamiento analítico y sintético, así como la expresión oral y escrita. Además constituye una alternativa válida a los actuales métodos de comentario de texto que no son sino simplificaciones de métodos propios del nivel científico y universitario.