1000 resultados para estudiante trabajador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación del crédito europeo en las titulaciones y en las diferentes asignaturas, supone replantearse las alternativas de evaluación y realizar un cálculo del esfuerzo que ha de realizar el estudiante, ya que su trabajo se convierte en el eje de la organización de la actividad docente. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a enseñar conocimientos. El alumno debe desarrollar una serie de capacidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de enseñanza. El énfasis ha de ser puesto en el alumno, para que se convierta en un aprendiz estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de un Espacio Europeo de Educación Superior no se restringe al ámbito de la organización de los títulos sino que pretende además superar el actual planteamiento docente universitario, conectándolo con las competencias, es decir las habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que necesita cada profesional. Cuando el estudiante actual finaliza sus estudios debe acreditar unas cualidades no potenciadas directamente en su periodo universitario. Este tipo de competencias transversales son intrínsecas a la personalidad del individuo y lo dotan para afrontar diferentes situaciones y ser capaz de solventarlas. Así, parece lógica una revisión del sistema de enseñanza, tomando como origen de la misma su objetivo, el aprendizaje. Por otra parte el EEES también plantea una organización de las metodologías y actividades formativas, tanto presenciales como no, de modo que el estudiante medio desarrolle una carga de trabajo lógica y proporcionada al tiempo disponible. Uno de los retos que plantea este nuevo sistema es el de conseguir métodos de enseñanza ajustados al tiempo disponible, de modo que el estudiante medio pueda alcanzar los objetivos fijados. Entre estos objetivos debe estar el de aproximar la duración real de los estudios y su duración teórica. La herramienta de trabajo propuesta por el EEES es el crédito ECTS (European Credit Transfer System). El valor de un crédito ECTS es de 25 a 30 horas de trabajo global del alumno, considerándose que en un curso académico (60 créditos ECTS) el alumno debe emplear de 1500 a 1800 horas de trabajo. Con el objeto de cuantificar la carga de trabajo del alumno se realizaron encuestas en todas las titulaciones de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil (EUITC). Se pretendía obtener la documentación necesaria para conocer si el tiempo que emplea un alumno para superar una asignatura de los planes de estudio actuales está dentro de los valores que el EEES ha previsto. El objetivo de este artículo es comparar los resultados obtenidos y establecer debilidades y fortalezas de las nuevas metodologías de enseñanza. Los resultados han mostrado que la planificación de la carga de trabajo del alumno es actualmente inexistente y que la ausencia de coordinación entre las diversas asignaturas que configuran una materia da lugar a un desarrollo incompleto de las competencias que debe asimilar el alumno. Esto da lugar a que el número de horas totales para superar un curso sea de media, entre un 18,33% y un 42,01% superiores a lo que el EEES establece

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Requirimientos mínimos para la ejecución del CD-ROM: ordenador PC; Windows 98, XP, Vista; 512 Mb de ram; resolución 1024x768, 32 bits

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en torno a la conflictividad escolar en Asturias. El objetivo de la investigación ha sido identificar los elementos desencadenantes del conflicto en un centro educativo desde la perspectiva del profesorado, alumnos y equipo directivo, y plantear propuestas de intervención sustentadas en la elaboración de un proyecto de centro inclusivo. La muestra está dividida en tres estratos: alumnos, profesores y equipo directivo. La selección de los sujetos se realizó en 40 centros escolares, distribuidos por toda la región asturiana. Los requisitos para la selección fueron: para los alumnos, ser estudiante de Primaria (de tercero a sexto curso) o de Secundaria (primero a cuarto curso) tanto de centro público como de centro concertado; para los profesores, ser profesor de Primaria o de Secundaria en centro público o concertado; y para los equipos directivos, que en los centros se imparta Educación Primaria, Secundaria o ambas. A todos los sujetos experimentales, 656 profesores y 4.855 alumnos, se les pidió su opinión sobre aspectos relacionados con la violencia en el entorno escolar, así como sobre diversas medidas que se suelen adoptar para su corrección o prevención. Para ello se confeccionaron tres cuestionarios que fueron validados (alumnos, profesores y equipo directivo) y se consideró conveniente elaborar unos instrumentos de medida de la violencia escolar, tomando como elemento de referencia algunos de los ítems que figuraban en otros trabajos de investigación consultados. Se crearon cinco escalas, dos para medir la violencia, una desde el punto de vista de los profesores y la otra desde el punto de vista de los alumnos, y tres para medir las soluciones a la violencia que se emplean en los centros escolares, una para los profesores, otra para los alumnos y la tercera para los profesores que forman parte de los equipos directivos. Algunas de las conclusiones más relevantes de la investigación en cuanto a la prevención de la violencia son las siguientes: los profesores manifiestan un acuerdo unánime sobre su elevado uso, tanto en Primaria como en Secundaria. En los centros se emplean todas las medidas disponibles y en la intensidad que sea necesaria. Los centros concertados emplean con mayor frecuencia e intensidad las medidas de prevención que los públicos y sobremanera en Primaria. Esta observación es congruente con la mayor detección de violencia que hacían estos centros de la violencia ya en Primaria, tal vez por los importantes cambios sufridos en nuestra sociedad en los últimos años, y al mismo tiempo por una escolarización obligatoria en igualdad de condiciones con los centros públicos, sin que existan tantas diferencias por origen de clase social como en otras épocas. La opinión de los alumnos hace hincapié en que hay un mayor interés por las medidas preventivas en la etapa de Primaria que en Secundaria, y coinciden en señalar que son los centros concertados los que las emplean con más frecuencia. Las alumnas de todos los niveles y de todos los tipos de centro valoran mejor que los alumnos las medidas de solución y prevención de la violencia. Finalmente, se realiza una propuesta de intervención basada en la utilización de la técnica de la mediación como manera de canalizar los conflictos en el ámbito educativo, partiendo de un proyecto inclusivo de centro, que permite trabajar con padres, profesores y alumnos y partiendo de una evaluación previa que ayude a interpretar y plantear medidas preventivas y de solución de los conflictos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: una guía explicativa del programa, 4 guías docentes y 4 cuadernos del estudiante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento de las actitudes de los estudiantes de Enfermería antes y después de haber recibido un tratamiento experimental, con la finalidad de obtener información acerca del nivel de rechazo hacia la enfermedad mental existente en la población mencionada. Grupo de 36 sujetos universitarios, alumnos del primer curso de Enfermería, con el propósito de conseguir los objetivos propuestos. 1- Someter un grupo a una relación directa con el enfermo mental, a través de una visita a un hospital psiquiátrico. 2- Someter a otro grupo control a las clases teóricas comparar las actitudes de ambos grupos. Cuestionarios de actitudes hacia la enfermedad mental, Ruiz Ruiz, M., escala de rechazo hacia la enfermedad mental, Ruiz Ruiz, M. y Brotet E., test de Mcnemer, 1947. Análisis estadístico para cada item del cuestionario, se realiza un test de diferencias de proporciones de rechazo y no rechazo. Análisis comparativo. Los resultados en cuanto a las creencias sobre la curabilidad del enfermo mental no se aprecian diferencias significativas entre el antes y después del tratamiento. El grupo que no visito el hospital psiquiátrico opina con mayor frecuencia en la curabilidad mental, a diferencia de quienes no lo visitaron. El enfermo mental es reconocido por su comportamiento, no apreciándose diferencias significativas antes y después del tratamiento en ninguno de los dos grupos. El enfermo mental es una persona que no respeta las normas sociales. La causa de los trastornos nerviosos son las de tipo social. Es necesario un contacto directo con los enfermos mentales para conocer en profundidad la enfermedad, tratamiento, etc. La imagen del loco como persona agresiva persiste aun en nuestra sociedad, pero vemos como surge la posibilidad de cambiar estas actitudes de rechazo hacia el enfermo mental a traves de la modificacion del componente afectivo.. El cambio de actitud hacia la enfermedad mental se produce con mucha dificultad debido a la gran carga de irracionalidad y fantasías con respecto al tema que sigue vigente en nuestra sociedad. El enfermo mental, se sigue rechazando al ser considerado como incurable, con bajo rendimiento laboral, marginado y digno de lástima. Es muy difícil modificar las actitudes cuando solo se utiliza el componente cognoscitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acceder a las creencias epistemológicas en relación a las Matemáticas y su enseñanza. Dos estudiantes para profesores de Matemáticas de EU de Formación Profesorado de EGB. Entrevistas semiestructuradas antes, durante y después de las prácticas. Los participantes realizaron un diario, así como fichas de observación del aprendizaje de los niños. Entrevistas, diarios y fichas de observación. Análisis de contenido. Red semántica. Mapa cognitivo. Las creencias condicionan las estrategias de socialización adoptadas durante las prácticas de enseñanza, caracterizando de esta manera algunos aspectos del proceso de aprender a enseñar. Los cursos de formación deben estructurarse sobre la idea de que los estudiantes para profesor tienen concepciones previas sobre la naturaleza de los contenidos matemáticos que les inducen a dar forma a sus aproximaciones a la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relación entre las concepciones previas, su vulnerabilidad al cambio, la estrategia de socialización adoptada, y el efecto de las prácticas en cada uno de los participantes. Dos estudiantes para profesores de Matemáticas de EU de Formación Profesorado de EGB. Entrevistas iniciales para establecer los constructos y elementos a utilizar en las rejillas. Los participantes completaron las rejillas antes y después de cada uno de los dos periodos de prácticas. Así como la elaboración de un diario. Entrevista final estructurada. Entrevistas, diarios y rejillas de Kelly. Análisis factorial. Técnica de rejillas. Red semántica. Mapa cognitivo. La interpretación personal de la realidad vivida durante las prácticas está muy influenciada por la percepción que tienen de sus conocimientos de Matemáticas que consideran muy limitados en todas sus categorías. Las concepciones que los dos futuros maestros tienen de las Matemáticas parecen estar basadas en su propia experiencia como estudiantes, y no en una reflexión acerca de su naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la enseñanza universitaria tradicional y diseñar un sistema basado en los principios del análisis del comportamiento como alternativa a la anterior. Alumnos universitarios. Textos confeccionados en base a la tecnología de la enseñanza. Evaluación continua El método experimental que se diseñó arrojó mejores resultados en cuanto a rendimiento que el tradicional. Es posible mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre que se tengan en cuenta los principios teóricos del proceso y se cambie la función actual del profesor, su papel, y se diseñe la enseñanza de acuerdo a los principios anteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de un experimento de lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Dos grupos de 16 y 26 alumnos de estudios hispánicos de la Universidad de Granada. Uno en el segundo cuatrimestre del año 1989-90 y otro en el primer cuatrimestre del año 1991-92. Se les proyecta a los alumnos una película en dos sesiones de 40 minutos. Se establecen grupos de alumnos para que escriban un guión sobre una situación determinada de la película. Después los guiones se ensayaron y representaron para la clase y se grabaron en vídeo. La última sesión consiste en ver y comentar las grabaciones. La investigación en el aula, etnografía, programación y evaluación. Se utiliza el recurso del vídeo y se analiza la película. La triangulación como mezcla de métodos etnográfico, sociolingüísticos, lingüísticos, psicolingüísticos y pedagógicos. Incidencia de otras disciplinas (Etnografía, Pedagogía, Psicología, etc), que se convierten en prioritarias en las consideraciones a la Lingüística aplicada. La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas está ligada indisolublemente a la práctica. La intención fundamental es enseñar una lengua en toda su complejidad. La finalidad principal es su aplicación en vivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la construcción de un inventario o escala psicométrica, de acuerdo con los criterios científicos aplicados hoy en día en medición educativa, que permita evaluar las estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio utilizadas por los alumnos de lenguas extranjeras. Al igual que sucede en otros contextos educativos, este instrumento de medición permite diagnosticar en un primer momento la carencia o el uso inapropiado de las estrategias y procedimientos que resultan más útiles y productivos en el aprendizaje de una lengua extranjera con el fin de orientar al alumno posteriormente en su trabajo diario con el idioma. A lo largo del desarrollo de la investigación se han seguido las etapas usuales en la construcción de una escala psicométrica. En el estudio piloto, según la metodología al uso, la participación del alumnado suele desarrollarse de forma directa a lo largo de esta fase de la investigación. No así cuando se trata de recoger datos definitivos donde es conveniente que las respuestas de los sujetos sean anónimas con el fin de garantizar su espontaneidad y confidencialidad en las respuestas. El tiempo empleado en responder el cuestionario ha oscilado entre 15 y 25 minutos. Desde un punto de vista educativo, se cree que se ha alcanzado con éxito el objetivo último que marca esta investigación. Tanto la fundamentación teórica como la consistencia de los resultados estadísticos (distribución normal de puntuaciones, fiabilidad, validez, etc) ofrecen garantías suficientes para contemplar la escala APRENDE-LE como un instrumento de evaluación que permite evaluar la frecuencia y calidad de las estrategias de aprendizaje que pone en práctica el estudiante de una lengua extranjera a lo largo de la Enseñanza Secundaria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1Analizar la percepción que los distintos grupos de la comunidad educativa (padres,alumnos y profesores) tienen de la conflictividad escolar. 2 Analizar la percepción que los distintos grupos de la comunidad educativa (padres,alumnos y profesores) tienen sobre la presencia de los factores que previenen la conflictividad en el centro. 3.Analizar el clima social del centro. 4.Analizar las relaciones entre las tres variables anteriores. 5. Elaborar algunas orientaciones para la intervención en base a los resultados obtenidos.. La muestra está compuesta por: 137 padres,261 alumnos y 6 profesores. En cuanto a los insrumentos utilizados son cuestionarios diversos. Tras la realización de la investigación, se llega a las siguientes conclusiones: 1Hay diferencias significativas en los resultados obtenidos, destacando una apreciación muy distinta por parte de los padres que apenas aprecian conflictividad en este centro,mientras que por parte de alumnos y profesores la opinión difiere. 2No hay diferencia significativa en cuanto nos referimos a diferencias por sexos, en cuanto a la apreciación de conflictos (alumnos/alumnas). 3 Se encuentran diferencias significativas en la apreciación de conflictos dependiendo del curso de ESO que observemos; los alumnos/as de primero ESO son los que perciben mayor conflictividad mientras que los alumnos/as de tercero ESO aprecian menos (curiosamente la apreciación del profesorado es la contraria, quizás esta discrepancia sea debida a las distintas edades evolutivas) 4Una vez evaluados los resultados se observa un mayor grado de conflictividad en los cursos de segundo y tercero de ESO en comparación con los de primero y cuarto de ESO (curso 1999/2000 ).5Un resultado destacable es que los padres no perciben conflictos en comparación con alumnos y profesores.6Los profesores suelen evitar en sus respuestas a los items la opción correspondiente a 'siempre'. 6Debido a las características físicas y arquitectónicas de este centro los profesores si opinan que son molestados por lo que sucede en otras aulas..