957 resultados para early modern intellectual history


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capitulo, la tesis se centró en las Crónicas del bulevar [1902] que condensan el desdoblamiento de la práctica ugarteana, es decir su actividad literaria y la escritura de crónicas periodísticas con un sesgo político y sociológico. Uno de los rasgos característicos fue el establecimiento de diagnósticos acerca de las tendencias culturales europeas o latinoamericanas del presente, una operación retórica que puede leerse como indicio mismo de la modernización de las letras hispanoamericanas. En este capitulo puede verse el modo en que Ugarte evalúa el ejercicio de la crónica francesa, el caso Dreyfus, los congresos de la juventud o la Exposición Universal de 1900. Por un lado, me detuve en su recepción de la conferencia de Jaures sobre el arte y el socialismo, a partir de lo cual pude describir las claves de su intervención intelectual: un socialismo eufemizado; la fe en la ciencia propia del ensayismo latinoamericano, aun cuando los observadores de la época conocían las doctrinas antipositivistas por las ediciones españolas de Sempere, por ejemplo. Finalmente, la interpretación del sentido indefectible de la humanidad hacia el socialismo y la necesidad de inscribir las practicas artísticas en ese sentido, lo que le da argumentos contra el modernismo, al que tilda de individualista y residual. Por otro lado, la afirmación juvenilista ugarteana a través de la cual aparece un diálogo temprano con el discurso de Rodo: sus crónicas sobre la juventud francesa y sudamericana, respectivamente, encierran una concepción de esta última como fuerza política. En el segundo capitulo, analizo su reflexión en torno a la identidad latinoamericana dio lugar a un progresivo abandono del dogma de la desigualdad de las razas y su función disonante respecto de las lecturas de la sociología positivista. A su vez, en relación con las reflexiones sobre la identidad latinoamericana, la te matización del discurso latinista europeo en función de estas. Esto permitió explicar tanto la singularidad de su programa de unión continental, cuanto las características del discurso antiimperialista que desarrolla tempranamente. En el capítulo 3, para comprender continuidades y desvíos respecto de la tradición antinorteamericana rioplatense, resulto necesario situar a Ugarte en el marco de dicha tradición. Allí pude reconocer una configuración epocal, legible en Martí, Darío, Rodo, Ugarte y García Calderon, caracterizada por la afirmación de "la América latina" como tierra de promesas, capaz de redimir al propio Occidente. La investigación me llevo, asimismo, a identificar con precisión no solo los puntos de contacto y diferencias de las intervenciones latinoamericanistas de Ugarte en relación con los socialistas argentinos, sino las propias tensiones doctrinarias que surgían de la posición periférica de los actores analizados, en el interior de dicha formación, en su etapa de constitución como partido que pretendía dar un marco nacional a sus acciones. La intervención universalista autorizada en el cientificismo, así como la afirmación identitaria continental, permiten a su vez explicar el ejercicio ugarteano de la critica literaria analizado en el cuarto capitulo. Lo primero quedo claro en la insistente patologización de los poetas modernistas y de la poética misma y de sus efectos. También advertí los modos singulares con que Ugarte interviene en el diseño de un programa para la literatura latinoamericana en el momento de emergencia de un campo intelectual en formación. En el último capitulo, reconstruí la trayectoria literaria ubicando tres momentos: los comienzos en Buenos Aires, con la creación de la Revista literaria, que revelan una temprana tendencia al emprendimiento de proyectos culturales, paralelamente a una iniciativa "religadora" [Zanetti] entre los escritores jóvenes del continente. El segundo momento, el más fecundo, se ubica entre su llegada a Paris y 1910, poco antes de su partida hacia América; intente mostrar que las primeras publicaciones retoman varios de los temas modernistas. En 1924 ubique el 3er momento de la trayectoria, en que Ugarte vuelve a la escribir después de 14 años de silencio literario. Ugarte incursiona en la novela, introduciendo procedimientos autorreferenciales pirandelianos, a través de una fabula alegórica con motivos modernistas [las mascaras, Pierrot, el poeta victima del mundo burgués]. Intente mostrar que Ugarte resuelve imaginariamente, dándole un cierre, los modos de su intervención intelectual marcada por el profetismo. La escritura libera así fantasmas políticos y autobiográficos, y propone una distopía respecto de los destinos emancipatorios de las sociedades modernas, exhibiendo una gran lucidez respecto de los resortes de la dominación simbólica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

When a mantle plume interacts with a mid-ocean ridge, both are noticeably affected. The mid-ocean ridge can display anomalously shallow bathymetry, excess volcanism, thickened crust, asymmetric sea-floor spreading and a plume component in the composition of the ridge basalts (Schilling, 1973, doi:10.1038/242565a0; Verma et al., 1983, doi:10.1038/306654a0; Ito and Lin, 1995, doi:10.1130/0091-7613(1995)023<0657:OSCHIC>2.3.CO;2; Müller et al., 1998, doi:10.1038/24850). The hotspot-related volcanism can be drawn closer to the ridge, and its geochemical composition can also be affected (Ito and Lin, 1995, doi:10.1130/0091-7613(1995)023<0657:OSCHIC>2.3.CO;2; White et al., 1993, doi:10.1029/93JB02018; Kincaid et al., 1995, doi:10.1038/376758a0; Kingsley and Schilling, 1998, doi:10.1029/98JB01496 ). Here we present Sr-Nd-Pb isotopic analyses of samples from the next-to-oldest seamount in the Hawaiian hotspot track, the Detroit seamount at 51° N, which show that, 81 Myr ago, the Hawaiian hotspot produced volcanism with an isotopic signature indistinguishable from mid-ocean ridge basalt. This composition is unprecedented in the known volcanism from the Hawaiian hotspot, but is consistent with the interpretation from plate reconstructions (Mammerickx and Sharman, 1988, doi:10.1029/JB093iB04p03009) that the hotspot was located close to a mid-ocean ridge about 80 Myr ago. As the rising mantle plume encountered the hot, low-viscosity asthenosphere and hot, thin lithosphere near the spreading centre, it appears to have entrained enough of the isotopically depleted upper mantle to overwhelm the chemical characteristics of the plume itself. The Hawaiian hotspot thus joins the growing list of hotspots that have interacted with a rift early in their history.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paleogene stable oxygen and carbon isotopes were measured in formainifera from ODP Sites 689 and 690 at Maud Rise in the Atlantic Ocean sector of the Southern Ocean, and from Sites 738, 744, 748 and 749 at the southern Kerguelen Plateau in the Indian Ocean sector. These data were compared with sedimentological data from the same sample set. Both benthic and planktic d18O values document a cooling trend beginning around 49.5 Ma at all sites. During the late middle Eocene planktic d18O values indicate a steepening latitudinal temperature gradient from 14°C at the northern sites towards 10°C at the southernmost sites. Terrigeneous sand grains of probably ice rafted origin and clay mineral assemblages point to the existence of a limited East Antarctic ice cap with some glaciers reaching sea level as early as middle Eocene time around 45.5 Ma. Between 45 and 40 Ma, average paleotemperatures were between 5° and 7°C in deep and intermediate water masses, while near-surface water masses ranged between 6° and 10°C. During the late Eocene, between 40 and 36 Ma, average temperatures further decreased to 4°-5°C in the deep and intermediate water masses and to 5°-8°C near the sea surface. Abruptly increasing d18O values at approximately 35.9 Ma exactly correlate with a sharp pulse in the deposition of ice-rafted material on the Kerguelen Plateau, a dramatic change in clay mineral composition, and an altered Southern Ocean circulation indicated by a differentiation of benthic d13C values between sites, increasing opal concentrations and decreasing carbonate contents. For planktic and benthic foraminifera this d18O increase ranges between 1.0 and 1.3 per mil, and between 0.9 and 1.4 per mil, respectively. We favour a hypothesis that explains most of the d18O shift at 35.9 Ma with a buildup of a continental East Antarctic ice sheet. Consequently, relatively warm Oligocene Antarctic surface water temperatures probably are explained by a temperate, wet-based nature of the ice sheet. This would also aid in the fast build-up of an ice sheet by enhancing the moisture transport on to the continent.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: