1000 resultados para conservación de la naturaleza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia forma parte del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP. El estudio de la Vida en la Naturaleza como una de las prácticas corporales de la Educación Física, es una de las áreas de trabajo dentro del proyecto de investigación. Es en este contexto, que surge un escrito que da cuenta del trabajo que se esta realizando. A partir del análisis de programas de la asignatura Vida en la Naturaleza, (o como se denomine el área en los diferentes Centros de Formación Profesional en Educación Física) fueron seleccionadas algunas categorías para analizar con mayor profundidad, "El cuerpo en la Vida en la Naturaleza" es la categoría de análisis que abordaremos. En primera instancia se buscó la palabra "cuerpo" y luego, el "concepto cuerpo" interpretando de los discursos, algunas oraciones o frases que de algún modo explicito o implícito se refieran a este concepto. Una vez extraídos los fragmentos resultantes de este análisis, fueron agrupados según diferentes formas de entender el "cuerpo", diferentes posturas teóricas que indefectiblemente cargan de sentido y significado a los discursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al ser la naturaleza objeto de representación artística por el hombre, campos tan diversos como el arte y la ciencia forestal pueden compartir sus orígenes. Los pinos son un género botánico repartido por la cuenca mediterránea capaces de suscitar emociones al haber sido sujetos de lo que fue una innovación cultural. Se propone que los pinos pudieron ser objeto de las primeras representaciones artísticas de los antiguos pobladores de la Península Ibérica. La metodología en la selección de resultados se basa en patrones morfológicos: patrón 1 (plántulas de pino en sus primeras etapas de crecimiento), patrón 2 (dibujos asimilables a ramas de pino) y patrón 3 (dibujos de pinos de gran porte). La presentación de los resultados se estructura en: parte I (referente a las representaciones artísticas estimadas como de pinos en la prehistoria, diferenciando el arte paleolítico del post-paleolítico), parte II (contempla los resultados encontrados en el repertorio iconográfico del arte Íbero y Celtíbero) y parte III (presenta una selección de resultados del arte romano en Hispania). Las diferentes etapas artísticas se articulan comenzando con una introducción, seguida de enfoques multidisciplinares que incluyen una visión histórica del paisaje o de la ecología de la vegetación. A continuación se exponen los resultados de la revisión realizada en cada etapa histórica y el estudio y descripción de las piezas seleccionadas (localización geográfica, datación arqueológica, clasificación genérica de técnica, materiales, dimensiones, iconografía, contexto cultural y procedencia) y por último su discusión en cuanto a su adscripción al género Pinus y a la flora presente en el entorno, caso de ser posible. Esta información se completa con gráficos, diagramas, mapas y tablas situándolas en su contexto arqueológico y cronológico, aportando datos sobre el carácter utilitario, simbólico o ideológico de los pinos, cuya pervivencia se manifiesta en ser protagonistas de gran número de festejos en la España rural de nuestros días. SUMMARY Nature has been represented in paintings since ancient times, which enables fields of study as separate as art and forest science to share a common origin. Pine-tress belong to a botanical genus widely distributed throughout the Mediterranean basin, which are capable of rising emotion and being a representation of what at that time was cultural innovation, subsequently becoming symbols. In this dissertation we hypothesise that pine forest may have been one of the first artistic representations of the ancient dwellers of the Iberian Peninsula. The methodology used for the selection of results is based on morphological patterns, i.e.: Patern 1 (pine seedlings at their first developmental stages), Pattern 2 (drawings associated with pine branches and shoots), and Pattern 3 (paintings of large pine-trees). Results are shown according to the following structure: Part I (relating to prehistoric paintings identified as pines and differentiating Paleolithic from Post-Paleolithic art), Part II (involves the results gathered concerning Iberian and Celtiberian iconographic art) and Part III (including a selection of Roman art in Hispania concerning pine representations). The different artistic periods are linked beginning by an Introduction, followed by a multidisciplinary approach ranging from a historical landscape analysis to plant ecology within a Mediterranean context. Thereafter, results are presented by assessing each historical period and by describing each of the particular art pieces subjected to investigation (geographical location, archaeological date, generic classification of the art technique, materials, dimensions, iconography and cultural context and origin). Finally, the results are discussed according to their ascription to the Pinus genus and when possible, in relation with the surrounding flora. The information provided is complemented with diagrams, maps and tables to enable its understanding within a chronological and archaeological context and providing evidence for the functional, symbolic and ideological character of pines, which are still alive in Spain in the form of many rural feasts with particular kinds of celebrations where this species plays a central role.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta segunda impression va enmendada, y añadidas algunas cosas curiosas, y vna tabla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar con la naturaleza mediante la Metodología de los Estudios de Impacto Ambiental en ordenaciones residenciales .- Procedimiento de acción en la planificación ambiental .- Las técnicas de agregación de impactos .- Las afecciones de los planes de ordenación sobre el territorio. .- Las medidas preventivas y correctoras de planes .- Evaluación critica de los estudios de impacto ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dehesa es un paisaje cultural y un sistema agrario de alto valor natural característico de la península Ibérica. Alberga altos niveles de biodiversidad y genera valiosos servicios de abastecimiento, regulación y culturales. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas, como los cambios de uso del suelo producidos en las últimas décadas. Por ello, la Unión Europea la ha incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, como tipo de hábitat de interés comunitario, lo que obliga a mantenerlo en un estado de conservación favorable y a emitir informes sobre su situación cada 6 años. Para ello resulta imprescindible definir con precisión cómo se mide su estado de conservación. Esta ponencia describe la normativa establecida por la Comisión Europea y analiza las propuestas generadas por el Estado Español en su labor de coordinación de la actividad de las Comunidades Autónomas, que son las responsables de su conservación y seguimiento. Tras constatar la escasez de referencias a la actividad ganadera, piedra angular sobre la que se apoyan su estructura, funcionamiento y servicios, se sugieren algunos indicadores y valores de referencia que pueden ser empleados para medir con más iabilidad y eficiencia su estado de conservación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso leído por el Excmo Sr. D. Antonio Fernández Alba el día 9 de abril de 1989, con motivo de su recepción en la RABASF

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un artículo en la revista técnica y cultural del Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires; se centra en los problemas técnicos, materiales y conceptuales en la intervención en edificios del Movimiento Moderno que sean considerados patrimonio arquitectónico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio sobre el estado de conservación de la cubierta de madera del martinete de Navafría. El martinete de Navafría fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en 1998. Es el último martinete de cobre que queda en Europa y en él se realizaban calderos, braseros, calienta-camas y demás enseres de cobre. Se ha realizado una croquización de la cubierta del martinete y se han registrado las dimensiones de todas y cada una de las piezas. Se ha realizado una inspección de cada una de las piezas. En esta inspección se han descrito todas las patologías encontradas y se han generado unos croquis donde se representa el grado de ataque. Se han empleado Técnicas No Destructivas (TND) para determinar el grado de ataque de las diferentes patologías y para estimar las características estructurales de la madera. El grado de ataque que presenta la estructura es muy elevado y una de las cuatro vigas principales presenta una rotura total. Una vez analizado el estado de las patologías se ha modelizado la estructura para calcular los índices de agotamiento y comprobar si cumple con la normativa. Se ha obtenido que los índices de agotamiento son superiores a los permitidos. Por lo que no se puede garantizar la seguridad de la estructura. Después de todo el análisis se han redactado unas conclusiones y se han realizado una propuestas de actuación. Estas medidas se han planteado para mejorar la conservación y solucionar los problemas observados. Se ha realizado una propuesta de una nueva cubierta empleando materiales más ligeros y manteniendo el diseño estructural original. Se ha conseguido disminuir el peso de la cubierta un 27 %. Con estas nuevas cargas se ha recalculado de nuevo la cubierta y se ha comprobado que no cumple con las exigencias de la normativa vigente. Por ello es necesario un nuevo diseño que se adapte a la normativa y se recomienda que busque el mantener el aspecto original.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Apologia de Ortografia precedente, contra las instancias vulgares recogidas por Don Salvador Josef Mañer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La casa sobre la naturaleza. la Villa Malaparte y la Kaufmann House

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada ao 7. Congresso Interamericano de Filosofia, realizado em Brasília, de 30 de outubro a 4 de novembro de 1972

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gasterópodo marino Patella ferruginea se encuentra incluido en los Catálogos Español y Andaluz de Especies Amenazadas en la categoría “En peligro de extinción”. En 2008 fue aprobada la Estrategia de Conservación Nacional de la especie que establece la realización de un seguimiento de la población cada cuatro años. En Andalucía se ha realizado en 2010 el seguimiento de la especie empleando dos tipos de metodología: los “Controles de crecimiento”, mediante marcaje de ejemplares, y los “Censos exhaustivos” en “Tramos” de costa, para intentar detectar todos los individuos presentes. En el censo de 2010 se han muestreado unos 21 km de costa en 34 localidades, un 5% del litoral andaluz con presencia de la especie, lo que constituye un esfuerzo considerable, pero asumible para el control periódico de la misma. La densidad media detectada es muy baja, de 0,048 ind./m. El mayor número de individuos se encuentra en Cádiz y la población mejor estructurada en la isla de Alborán. Se estima que el tamaño actual de la población en Andalucía ronda los 1.800 ejemplares, lo que constituye un aumento con respecto a inventarios anteriores. Sin embargo, el contingente es muy reducido para garantizar la supervivencia de la especie. La categoría de protección propuesta por el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, “En peligro crítico” (MORENO y ARROYO, 2008), debe considerarse, por lo tanto, la más adecuada para la lapa ferruginosa siguiendo los criterios de valoración de la UICN (2001).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el IX Congreso de Antropología, Simposio Recreaciones Medioambientales, Políticas de Desarrollo y Turismo, Barcelona. 4-7 septiembre 2002.