1000 resultados para cine digital
Resumo:
El Secreto de Vera Drake (2004) de Mike Leigh y de Las Normas de la Casa de la Sidra (1999) de Lasse Hallström presentan la interrupción voluntaria del embarazo y las circunstancias que la rodean en un total de diez abortos y un parto. El Secreto de Vera Drake nos muestra a una mujer de clase media-baja que"ayuda a chicas jóvenes" a poner fin a embarazos no deseados sin aceptar dinero a cambio. Su secreto se desvelará cuando una de las jóvenes a la que practicó un aborto sufre complicaciones y es condenada. Las Normas de la Casa de la Sidra presenta la historia de Homer Wells, un joven que nace y crece en un orfanato donde su responsable, el Dr. Larch, le enseña a asistir partos y a practicar abortos. Un día Homer siente la necesidad de volar libre fuera del orfanato e inicia un viaje que le acercará a otras realidades que le llevarán a reconsiderar su postura en contra del aborto. Ambas películas pueden ser un material útil para estudiar aspectos clínicos, éticos y sociodemográficos del aborto inducido en las enseñanzas de medicina, enfermería y matrona.
Resumo:
Abstract We introduce a label-free technology based on digital holographic microscopy (DHM) with applicability for screening by imaging, and we demonstrate its capability for cytotoxicity assessment using mammalian living cells. For this first high content screening compatible application, we automatized a digital holographic microscope for image acquisition of cells using commercially available 96-well plates. Data generated through both label-free DHM imaging and fluorescence-based methods were in good agreement for cell viability identification and a Z'-factor close to 0.9 was determined, validating the robustness of DHM assay for phenotypic screening. Further, an excellent correlation was obtained between experimental cytotoxicity dose-response curves and known IC values for different toxic compounds. For comparable results, DHM has the major advantages of being label free and close to an order of magnitude faster than automated standard fluorescence microscopy.
Resumo:
Resumen: El artículo analiza los problemas de accesibilidad que actualmente presentan los artículos científicos en soporte digital. El estudio se centra en los aspectos de facilidad de uso del contenido de los documentos digitales según la forma en que se publiquen, sin entrar en el estudio de los distintos sistemas de recuperación. Se analizan los dos formatos más utilizados para la publicación de artículos científicos en soporte digital: HTML y PDF, estudiando el desempeño lector en relación a la presencia de sumarios o de tablas internas o vinculadas. El estudio se ha realizado con dos colectivos: 30 sujetos ciegos, usuarios de Jaws, contactados gracias a la mediación de la Fundación ONCE, y 30 sujetos no ciegos, profesores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. El estudio muestra que la localización de los datos contenidos en tablas se ve facilitada en documentos HTML por la inclusión de un sumario que vincule con la tabla, así como la inclusión de tablas completas en el cuerpo del documento HTML facilita la actividad lectora por parte de los usuarios ciegos. A nivel metodológico la presente investigación aporta dos novedades relevantes respecto a la literatura existente en los estudios de usabilidad con ciegos: estudia la usabilidad del formato PDF y es un test de usabilidad cuantitativo; este último hecho dificulta su comparación con la mayoría de artículos publicados. Abstract: This paper analyses the problems of accessibility posed by scientific articles published in digital format, focusing on the ease of use of their content with respect to the form in which they are published (irrespective of the recovery system). The two most widely used formats for the publication of scientific articles in digital format, HTML and PDF, are analysed, examining reader performance in relation to the presence of contents lists or internal or linked tables. The study involved two groups: 30 blind subjects, all JAWS users, contacted through the ONCE Foundation, and 30 sighted subjects, lecturers in the Department of Librarianship and Documentation of the University of Barcelona. The results shows the location of data in tables is easier in HTML documents through the inclusion of a contents list linked to these tables. Further, the inclusion of complete tables in the body of HTML document facilitates the reading activity of blind users. At the methodological level, this work reports two novelties with respect to the existing literature on usability by blind people: it examines the usability of the PDF format, and discusses a quantitative usability test. The latter hinders comparison with the majority of published articles.
Resumo:
Este trabajo analiza las características de los seis personajes obesos que protagonizan Gordos (2009) de Daniel Sánchez Arévalo. Se trata de una obra coral que gira alrededor de un grupo de terapia y cuyo objetivo más importante es que los participantes comprendan los sentimientos y emociones que esconden bajo su obesidad. En primer lugar se repasa la prevalencia de esta enfermedad crónica, compleja y multifactorial que ha sido considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. A continuación se comentan los rasgos más importantes de los protagonistas así como su evolución en el guión cinematográfico. Posteriormente se resumen los factores determinantes, la clínica y los tratamientos de los personajes. Luego se detallan aspectos relacionados al rodaje de Gordos. Finalmente se indican algunas de las posibles aplicaciones de la película en la docencia de los profesionales de la salud y otros colectivos.
Resumo:
El Secreto de Vera Drake (2004) de Mike Leigh y de Las Normas de la Casa de la Sidra (1999) de Lasse Hallström presentan la interrupción voluntaria del embarazo y las circunstancias que la rodean en un total de diez abortos y un parto. El Secreto de Vera Drake nos muestra a una mujer de clase media-baja que"ayuda a chicas jóvenes" a poner fin a embarazos no deseados sin aceptar dinero a cambio. Su secreto se desvelará cuando una de las jóvenes a la que practicó un aborto sufre complicaciones y es condenada. Las Normas de la Casa de la Sidra presenta la historia de Homer Wells, un joven que nace y crece en un orfanato donde su responsable, el Dr. Larch, le enseña a asistir partos y a practicar abortos. Un día Homer siente la necesidad de volar libre fuera del orfanato e inicia un viaje que le acercará a otras realidades que le llevarán a reconsiderar su postura en contra del aborto. Ambas películas pueden ser un material útil para estudiar aspectos clínicos, éticos y sociodemográficos del aborto inducido en las enseñanzas de medicina, enfermería y matrona.
Resumo:
Els articles reunits en aquest monogràfic, que és una iniciativa conjunta de la revista Temps d"Educació i de la revista en línia Interactive Educational Multimedia, reflexionen sobre les conseqüències educatives de la societat digital.1 És veritat que se n"ha escrit molt, i que és només el principi dels canvis que s"estan produint: comparats a vegades amb la impremta i altres vegades amb la pròpia escriptura, molts autors acostumen a situar la revolució digital per damunt de totes les altres revolucions tecnològiques. Al costat d"aquestes tecnofilies, en determinats moments completament acrítiques, la reflexió que qüestiona els canvis ha anat minvant progressivament davant l"avenç generalitzat de les telecomunicacions i de la informàtica, potser com a resultat d"un sentiment d"inevitabilitat. Afortunadament no és el cas dels articles reunits per a aquest monogràfic que incorpora diferents treballs d"un alt contingut.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
El siguiente artículo consiste en un análisis de la película También la lluvia de Icíar Bollaín centrado en el cuestionamiento de dos géneros cinematográficos pertenecientes al modo de significación realista: el cine épico y el cine social. Por un lado nos encontramos ante un uso crítico de las narrativas fílmicas convencionales sobre la colonización, por otro se plantea una reflexión sobre el cine social como una herramienta de cambio político. Una de las claves interpretativas del filme será el papel de María, un personaje secundario a la sombra de los protagonistas masculinos, que filma un documental sobre el rodaje desviando la mirada hacia la “Guerra del Agua”. Se mostrará cómo Bollaín visibiliza la mirada del “observador ideal”, explorando al mismo tiempo la violencia de la mirada cinematográfica y los límites morales de la creación artística.
Resumo:
El siguiente artículo consiste en un análisis de la película También la lluvia de Icíar Bollaín centrado en el cuestionamiento de dos géneros cinematográficos pertenecientes al modo de significación realista: el cine épico y el cine social. Por un lado nos encontramos ante un uso crítico de las narrativas fílmicas convencionales sobre la colonización, por otro se plantea una reflexión sobre el cine social como una herramienta de cambio político. Una de las claves interpretativas del filme será el papel de María, un personaje secundario a la sombra de los protagonistas masculinos, que filma un documental sobre el rodaje desviando la mirada hacia la “Guerra del Agua”. Se mostrará cómo Bollaín visibiliza la mirada del “observador ideal”, explorando al mismo tiempo la violencia de la mirada cinematográfica y los límites morales de la creación artística.