932 resultados para Venice (Italy). San Marco.
Resumo:
Para todas las empresas independientemente del rubro al que se dediquen o al país en que se encuentren, es indispensable que cuenten con un plan de acción por medio del cual identifiquen las oportunidades para penetrar, capturar y mantener posicionamiento en determinado mercado. Por tal motivo es necesario la implementación de lo que hoy en día se conoce como plan de promoción, el cual es un documento escrito de los procesos que se desarrollan con una secuencia lógica, estableciendo controles por medio de cronogramas y calendarios; y proporcionando instrucciones para la realización precisa de las actividades por áreas de acción, mediante el cual se alcanzan los objetivos específicos. Cabe mencionar que el objetivo principal de la investigación es diseñar un plan de promoción que contribuya a incrementar las donaciones de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango, que permita mejorar los servicios que ofrecen a los adultos mayores. La metodología que se utilizó para realizar la investigación fue en primer lugar de tipo documental, consistiendo en recopilar información en libros, trabajos de investigación y pagina web para conformar el marco teórico relacionado al tema, luego se procedió a una investigación de campo, utilizando métodos, técnicas e instrumentos que validaron la información adecuada, concluyendo sobre la situación real de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) Soyapango para poder garantizar la confiabilidad de la investigación De manera que con la investigación realizada se pudo probar que el diseño de un plan de promoción responde a la necesidad de proyectar una imagen positiva de la fundación a los futuros donadores incorporando contenido indispensable para realizar donaciones como dirección, números de contactos, formas de donar y medios de realizar la publicidad, entre otros. Para ello se recomienda promover el Centro Integral de Día FÚSATE, Soyapango, como factor clave para lograr incrementar sus donantes y por ende los ingresos, a través de las estrategias de televisión, radio, prensa y folleteria incluidas en el plan de promoción realizado.
Resumo:
En El Salvador las Asociaciones Agropecuarias surgieron como una nueva forma de organización para los agricultores que eran propietarios individuales beneficiados por la Reforma Agraria. La finalidad de estas asociaciones es la de mejorar, el nivel de vida de sus miembros y las familias de éstos, y por ende, de sus comunidades; a través de incentivar a sus miembros propiciándoles los insumos necesarios para la producción; gestionar, contratar y administrar créditos y/o donaciones y promover e implementar tecnología que permita llevar su nivel de producción, así como, ser más rentables y competitivos. A la Asociación Agropecuaria Puxtlecos del Municipio de San Pedro Puxtla, de Responsabilidad Limitada (AGROPUX de R.L.), ubicada en el Departamento de Ahuachapán, se le realizó una Planeación Estratégica, con el objeto de que cuente con una herramienta administrativa que le sirva para la toma de decisiones, a fin de optimizar sus recursos y enfrentar los cambios que se le presenten en el ambiente externo y que les afecte. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Científico, apoyándose del método deductivo, análisis y síntesis; así también, se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación; además de aspectos generales sobre asociaciones agropecuarias y de AGROPUX de R.L. También, se realizó la investigación de campo a los miembros de la Asociación en estudio, la cual consistió en un censo; utilizando para ello, el cuestionario y la entrevista; con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el análisis interno y externo que se sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones; siendo la principal de ellas, que debido al reciente establecimiento formal y legal de la Asociación y a la falta de conocimientos administrativos por parte de sus miembros, ésta no cuenta con herramientas administrativas como la planeación estratégica que evite que las decisiones solamente sean tomadas con base a la experiencia e intuición de sus miembros y no guiadas por un marco de referencia que permita hacerlo de acuerdo al rumbo al cual se dirige, su razón de ser, a sus objetivos en el largo plazo y a cursos de acción que le ayude a superar sus problemas y alcanzar sus objetivos; recomendando por esa razón, hacer uso de la presente propuesta de Planeación Estratégica. Esta propuesta de Planeación Estratégica, comprende la Visión, Misión, Valores, Objetivos a largo plazo, y Estrategias; así como, los planes operativos, que incluye las políticas, la asignación de recursos para la implementación de las estrategias, el plan de implementación y su respectivo cronograma.
Resumo:
La pequeña empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economía, representando ingresos a la población a través de la generación de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la elección de los cursos de acción a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consideró necesario efectuar el estudio del diseño de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeación utilidades a través de la gestión de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volúmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en análisis. Durante la investigación se recopilaron aspectos generales sobre “DECOSISTEMAS”, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; así mismo, se elaboró un marco teórico sobre elementos relacionados con la pequeña empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al método de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determinó como universo a las entidades clasificadas como pequeñas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilación de la información se utilizó la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de análisis antes mencionadas. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación, se elaboró un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artículos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utilizó el análisis y síntesis como métodos de interpretación de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplicó la investigación de tipo correlacional para determinar el grado de asociación entre variables. Ante la interpretación de la información obtenida de las unidades de análisis, se concluyó que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, métodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercialización a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administración de costos y la formulación de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, políticas y estrategias financieras, así como una restructuración organizacional necesaria para la ejecución de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuirá a la toma de decisiones, a través de la determinación de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeación de utilidades mediante la interrelación de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “DECOSISTEMAS”, con el propósito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; Así como, un plan de implementación para llevarlo a la práctica.
Resumo:
En el marco de competencia actual y con los retos que implican una economía global, es necesario que las instituciones dedicadas al servicio vean en las estrategias mercadológicas una herramienta que les permitirá adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes la atención al cliente y en la gestión de calidad lo cual les permita persuadir a los usuarios. La determinación de diseñar un plan estratégico de mercadeo no solo se basa en la manera de persuadir al usuario sino también de cambiar de alguna manera la forma en la que se están llevando a cabo las operaciones. Es decir que es necesario realizar un estudio no solo del entorno si no también dentro de la clínica con la finalidad de mejorar la forma de realizar las operaciones todo con el fin de lograr el avance y liderazgo de la institución. Existen tres razones fundamentales por las cuales una institución se interesa en diseñar un plan estratégico de mercadeo: generar mayor afluencia de usuarios, aumentar su competitividad y proyectar una mejor imagen. Los Hallazgos obtenidos en el diagnóstico de la situación actual, resaltan dos oportunidades de mejora para la institución. La principal oportunidad de mejora que debe controlar la Dirección de la institución, es la Ausencia Herramientas Mercadológicas que le permitan darla a conocer en los sectores aledaños a ella. La segunda oportunidad de mejora es buscar mayor diversidad de sus servicios lo cual le permita ser más competente ante las otras instituciones prestadoras de servicios de salud. La estrategia competitiva propuesta como solución a los problemas identificados en la institución, es de tipo ofensivo y se enmarca bajo la temática del área de mercadeo y comprende dos estrategias básicas: 1. Se propone llevar a cabo un análisis FODA y en base a los resultados desarrollar las estrategias que permitan mejorar aquellos puntos críticos que se hayan identificado así como también aprovechar aquellas oportunidades de mejora con que se cuenta. 2. La segunda estrategia es el diseño de estrategias de mercadeo como lo son las de servicio, precio, distribución y promoción, que estén orientadas en persuadir a los usuarios de la existencia de la clínica, de los servicios y beneficios que les ofrece para de esta manera poder generar mayor demanda y tener una ventaja competitiva. Por lo tanto, el Grupo de Tesis recomienda a la alta dirección prestar toda la atención y dar suma importancia al Diseño del plan estratégico de mercadeo; dado que al asumir dicho reto, la institución deberá de asignar los recursos (tiempo y del presupuesto) para asegurar el éxito de dicha implementación. El beneficio que proporciona el llevar a cabo un plan estratégico de mercadeo es el de generar mayor afluencia de usuarios y por ende ser más competitivos.
Resumo:
En el desarrollo del capítulo I se establecen los orígenes de la Industria Químico Farmacéutica, así como su representatividad en la economía nacional en donde se refleja que existen oportunidades comerciales para ésta industria en el ámbito nacional. Dentro de los parámetros para identificar a la mediana industria se distinguen que estas deben poseer un nivel de ventas anuales entre los ¢ 6 millones y ¢ 30 millones de colones, sus activos fijos deben oscilar entre los ¢ 218,750.00 y ¢ 2,187,500.00, además su número de empleados debe oscilar entre los 50 y 199. Al desarrollar el marco teórico del Benchmarking se entiende que éste es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las prácticas con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Dentro de los tipos de Benchmarking se pueden mencionar el funcional, el competitivo y el interno; el proceso aplicado en el presente estudio consiste en cinco etapas, siendo estas: determinar a qué se le aplicará Benchmarking, formar el equipo de Benchmarking, identificar los socios de Benchmarking, recopilar y analizar la información de Benchmarking y actuar. En el estudio de la mezcla de mercadotecnia se tratan los aspectos del producto, el precio, la promoción y la plaza dentro de estos se mencionan sus conceptos, características, etc. El capítulo II, contiene los objetivos de la investigación los cuales básicamente radican en proporcionar a la Mediana Industria Químico Farmacéutica del Area Metropolitana de San Salvador un modelo de Benchmarking aplicable a las operaciones de comercialización a través de la experiencia obtenida por otras entidades que han demostrado éxito en el área de estudio, tanto en aspectos relacionados al producto, fijación de precios, promoción y distribución de productos. La obtención de la información se obtuvo por medio de un cuestionario que contiene 22 preguntas realizadas a gerentes, visitadores médicos y agentes de venta, quienes constituyen la fuente de información, el universo lo componen 31 laboratorios de los que se extrajo una muestra representativa de 24 laboratorios los cuales se seleccionan de manera aleatoria, estos se dividieron en dos grupos basados en las publicaciones del Indice de Medición de Laboratorios Químico Farmacéuticos, el cual indica los niveles de venta y la participación en el mercado, los cuales quedaron así: Las empresas del TIPO A, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio poseen niveles de venta por encima de está al igual que poseen un nivel superior de participación en el mercado. Las empresas del TIPO B, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio están por debajo en sus niveles de venta al igual que su participación en el mercado. Los resultados de las encuestas se tabula estadísticamente y se extraen aquellas prácticas que realizan las empresas del TIPO A como las mejores en su clase. Recomendando a la empresa en estudio aplicar las prácticas obtenidas en el proceso de comercialización. En el desarrollo del capítulo III, se describe a la empresa modelo, en su organización, sus niveles de venta, etc. posteriormente se aplica el proceso de Benchmarking de acuerdo a las etapas mencionadas en el capítulo I. Al observar los resultados se tiene que con la aplicación del Benchmarking los niveles de venta tienden al incremento, con ello se llega a la conclusión que la aplicación de Benchmarking genera cambios positivos en la organización, recomendando además que esta herramienta administrativa debe aplicarse a la organización en conjunto, con lo cual se obtendrían mejores resultados.
Resumo:
El presente documento contiene el diseño de un Modelo Administrativo con el cual se pretende fortalecer la eficiencia de la Pequeña Empresa Fabricante de Panales para Radiadores del Área Metropolitana de San Salvador. El estudio se origina a raíz de las deficiencias observadas en las empresas objeto de estudio, en el desarrollo de las funciones administrativas de Planeación, Organización, Dirección y Control, lo cual no permite aprovechar adecuadamente los recursos con los cuales desarrollan las actividades comerciales. La investigación consta de tres etapas, en la primera parte se ha recopilado un marco teórico, que sirva de referencia para el conocimiento del tema en estudio y en el cual se exponen las generalidades de la Pequeña Empresa Industrial, generalidades de la Pequeña Empresa Fabricante de Panales para Radiadores, conceptos sobre la administración, proceso administrativo, planeación, organización, dirección, control, modelo administrativo y eficiencia. Posteriormente se procedió a la elaboración del diagnóstico a través del uso de herramientas como la encuesta, la cual se efectuó en forma de entrevista para la gerencia y personal administrativo y el cuestionario para el personal operativo, así mismo se utilizó la técnica de la observación directa para tener un criterio más amplio de cómo se desarrollan las funciones administrativas. La información obtenida fue tabulada manualmente en el caso de las encuestas y para las entrevistas fue elaborado un resumen en base a las repuestas brindadas por la Gerencia y personal administrativo de las empresas en estudio. Con base a lo anterior se determinó que las organizaciones carecían de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, presupuestos, así como la falta de herramientas administrativas como: Manuales de organización, de descripción de puestos, de procedimientos y de bienvenida; así como líneas de mando bien definidas; falta de un adecuado proceso de reclutamiento, selección e inducción, además de no contar con adecuados controles presupuestarios y no presupuestarios. En base a lo anterior se elaboraron una serie de conclusiones y recomendaciones lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y última parte de este trabajo.
Resumo:
En nuestro país, la caña de azúcar ha sido procesada desde hace más de dos siglos. Se ha constituido como materia prima de una industria altamente productiva, que a través de la utilización de tecnología en el proceso de producción, se transforma para dar como resultado una variedad de productos de sabor dulce, ricos en proteínas y minerales. Aún con todos los beneficios que proporciona la industria azucarera, ésta sigue estando en manos de pocos productores que son quienes reciben la mayor parte de los beneficios. Sin embargo, existe la micro industria, no así de la azúcar, sino de otros derivados de la caña; esta industria se caracteriza por ser de tipo artesanal. Dentro de este contexto se encuentra un grupo de productores provenientes de diversas comunidades en los alrededores de Suchitoto, en el Departamento de Cuscatlán, quienes han unido fuerzas para comercializar sus productos, en especial, la “Panela Granulada”. Esta es un producto de origen orgánico y es una versión del tradicional “Atado de dulce”. Actualmente los productores enfrentan una serie de dificultades en comercializar la panela granulada, es por eso que a conciencia de la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, de los productores mismos y el grupo de trabajo presente; se ha tomado la iniciativa de diseñar un Plan de Comercialización que permita el reconocimiento del producto en el mercado, principalmente en la ciudad de San Salvador. Dicho plan contiene, en su primera parte los datos generales de la organización, los datos históricos del producto en cuestión, seguido del marco teórico sobre el cual se sustenta la investigación realizada. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigación de campo, mediante la que se determinó la situación actual tanto de la organización, como de la Comercialización de la panela granulada. Seguidamente se desarrolla la propuesta del Plan Estratégico de Comercialización en el que se diseñan una serie de estrategias orientadas a promover el producto para incrementar las ventas y posicionarlo en el mercado. Se espera que la implementación de este plan permita la consolidación de la nueva organización de productores, generando mayores empleos en la zona y permitiendo el desarrollo de las comunidades involucradas
Resumo:
En El Salvador, el ganado caprino ha demostrado ser una especie de fácil adaptación a las condiciones ecológicas, climatológicas y de alimentación por lo que han sido parte importante para el sustento de las familias en regiones rurales, en la actualidad se considera un rubro factible de inversión no tradicional, existen diferentes razas caprinas en el país entre ellas están: la Criolla o nativa, Saanen, Franco Alpina, Toggenbourg, Nubia y Mestiza. El país ha recibido ayuda de instituciones no gubernamentales sin fines de lucro como es el caso de la Fundación Intervida El Salvador, que se dedica a beneficiar a familias de escasos recursos, la cual implemento un proyecto de producción de leche de cabra en el Cantón Amatitan Arriba, Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, proporcionándoles a dos familias la cantidad de ocho cabras y un macho a cada una. Por lo tanto, se realizó un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de leche y queso de cabra en el Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, dicho estudio comprende un marco teórico y la metodología del estudio de mercado dentro del cual se determinó la muestra utilizando un muestreo proporcional cuyo resultado fue 190 familias a quienes se les encuesto, las tabulaciones dieron como resultado que existe una demanda real de 37.37% que compran actualmente leche de cabra, y una demanda potencial de 43.70% que son aquellas que les gustaría consumir leche de cabra ósea los futuros compradores, además de una demanda potencial de queso de cabra de 44.21% . Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la leche y queso de cabra mediante la observación se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se determinó la matriz FODA, efectuando los cruces se establecieron las estrategias. Se obtuvieron los resultados del estudio de mercado y viabilidad técnica operativa, detallando el proceso de producción que se realiza de forma artesanal, y mostrando la distribución física actual del proyecto en cada familia; además de determinar el análisis de la demanda, que comprende la determinación del precio de venta que sería de $0.40 por vaso, con una cobertura del mercado del 80%, se espera vender al mes 1,867 vasos por mes. La Fundación Intervida El Salvador, proporcionó la inversión inicial del proyecto y los precios y costo mensuales y trimestrales, información que se utilizó para realizar las proyección de costos mensuales por tres años, se trabajó en las proyección de ventas igual que en los costos, todo esto para hacer el análisis financiero que comprende el análisis del VAN, la TIR, El Pay Back, y el Punto de Equilibrio; asimismo se establecieron los objetivos a corto y mediano plazo, se aplicaron técnicas de dirección estratégicas para elaborar las matrices de evaluación del factor interno y externo, tomando como insumo el FODA, obteniendo resultados cuantitativos que fueron base para elaborar la matriz interna y externa, ubicándose el proyecto en el cuadrante V que dirige las estrategias de conservar y mantener dentro de las cuales están las estrategias de penetración en el mercado y desarrollo de productos, de la misma manera se utilizó la matriz de planeacion estratégica cuantitativa que evaluó las estrategias antes mencionadas con el fin de determinar la estrategia más atractiva para su puesta en marcha siendo está la estrategia de penetración de mercado, cuyas acciones son de incrementar la publicidad, además se elaboró el presupuesto para dichas acciones. Finalmente se realizó el cálculo de amortización del préstamo, y se elaboró el estado de resultados de los tres años que durará el proyecto.
Resumo:
La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.
Resumo:
La situación actual que vive nuestro país en el marco de integración y tratados de libre comercio, exige del sector empresarial una mayor competitividad que le permita estar a la vanguardia ante tales acontecimientos. Estos acontecimientos demandan de las organizaciones un mayor fortalecimiento en cada una de sus áreas. Una de las áreas importantes es la de recursos humanos, la cual debe ser considerada como una fortaleza para dichas organizaciones. En línea con lo anterior se presenta el trabajo de investigación titulado “Propuesta de un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas Afiliadas a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), en el área metropolitana de San Salvador”. Con dicha propuesta se pretende contribuir a solucionar las deficiencias existentes en estas empresas en la realización del proceso de reclutamiento y selección de personal, y propiciarles de esta forma un incremento en la eficiencia y productividad. El objetivo primordial de este trabajo consiste en proponer un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para medianas empresas afiliadas a (AMPES), que contribuya a una mejora en la eficiencia y productividad de dichas empresas. Con el propósito de recolectar la información que justificara la presentación de la propuesta sobre el tema, se realizó la correspondiente investigación de campo, utilizando para ello la técnica de la encuesta, la cual estuvo orientada a establecer la necesidad y la demanda potencial sobre la utilización del servicio en mención. Luego de recolectada y tabulada la información, se procedió a analizarla e interpretarla obteniéndose como principales resultados los siguientes: Las medianas empresas no cuentan con un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Las empresas están convencidas que al contar con un programa como el mencionado, la eficiencia y productividad de su empresa aumentaría. La mayoría de empresas afiliadas a AMPES afirmaron que estarían dispuestas a hacer uso de los servicios si su gremial se los brindara, por considerarlo necesario para mejorar su eficiencia y productividad. De acuerdo con los resultados obtenidos, se llegó a las respectivas conclusiones, de las cuales las más importantes son las siguientes: La mayoría de medianas empresas afiliadas a AMPES, carecen de un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Estas empresas están conscientes de que un programa como el mencionado puede mejorar la eficiencia y productividad de su gestión empresarial. Casi la totalidad de afiliados coincidieron en que estarían en disposición de hacer uso de los servicios de reclutamiento y selección de personal que AMPES les proporcionaría. De acuerdo con lo anterior, las principales recomendaciones de este trabajo son las siguientes: Proponer el Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas afiliadas a AMPES, con el propósito de solucionarles los problemas derivados de no desarrollar de forma adecuada el proceso de reclutamiento y selección de personal. Se considera necesario crear una unidad específica al interior de AMPES para que ejecute y administre las actividades necesarias que surjan para prestar el nuevo servicio en mención. Identificar y hacer uso de los medios y fuentes de reclutamiento más idóneos que permitan atraer personal potencialmente capacitado. Utilizar las técnicas de selección más actualizadas y efectivas que permitan garantizar los resultados esperados en el proceso de selección y dotar de candidatos calificados a la empresa solicitante del servicio.
Resumo:
El inicio de este trabajo de graduación fue a partir de la preparación del anteproyecto, cuyo proceso incluyó un conjunto de pasos, entre los cuales uno de los más importantes fue la identificación del problema que, después de analizar varios de éstos, se determinó como el principal, la ausencia de un proceso administrativo que sirva de guía a los pequeños y medianos comerciantes afiliados a Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Salvador AMPES del área metropolitana de San Salvador para realizar su formalización y legalización ante las diferentes instituciones públicas con el fin de ganar nuevos espacios a nivel de mercado, tanto nacional como internacional. En tal sentido, el objetivo del equipo de trabajo ha sido elaborar un documento que contribuya en un corto plazo a facilitarles el trabajo de inscripción y registro, puesto que a nivel de las diferentes instituciones que lo realizan con entes públicos, no cuentan con procesos unificados, ordenados y sencillos que motive y haga que los comerciantes se les facilite dicho proceso, convirtiéndose esto en una de las razones principales por la cual no realizan o no completan su proceso de formalización y legalización. Lo anterior dio origen al tema “Manual de Procedimientos para la Legalización de la Pequeña empresa Comercial Afiliada a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, del Área Metropolitana de San Salvador”, y que en dicho documento se resuman los pasos a seguir para lograr su inserción y poder acceder no solo a nuevos mercados sino también que le permita la vinculación a nuevos proveedores nacionales y extranjeros, al sistema financiero nacional y a participar en licitaciones públicas y privadas en el sector gubernamental. El documento está estructurado en tres capítulos que contienen importantes aportes no solo en lo referido a los paso a seguir para su formalización y legalización. Sino también de todos aquellos aspectos que pueden resultar vitales de saber antes de iniciar cualquier proceso entre los cuales se pueden mencionar las generalidades de los manuales administrativos, su clasificación, sus ventajas y desventajas y los componentes de los manuales de procedimientos. Asimismo contiene un marco teórico para la legalización que orienta a sus diferentes usuarios desde lo que es la elaboración de una escritura pública como entes jurídicas, los procesos de inscripción y registros en las diferentes instituciones, hasta los para a seguir para obtener permisos para la importación de productos. Entre otros de los aportes importantes de esta investigación se pueden citar que es necesario que el AMPES proponga al gobierno elaborar políticas concensadas con este sector socioeconómico, que ofrezcan incentivos y sobre todo que posibiliten su crecimiento y desarrollo de tal forma que les facilite su participación en los en los diferentes tratados comerciales bilaterales y multilaterales, así como el actual procesos de globalización. Otro aporte relevante de este estudio es que, para realizar una verdadera, oportuna y sistemática legalización, AMPES debe crear un organismo permanente que oriente este esfuerzo a fin de que sus afiliados puedan disminuir costos e identificar las bondades, ventajas y beneficios de dicho proceso. Finalmente, otros de los principales aportes es que AMPES implemente la presente propuesta de Manual de Procedimientos y que posteriormente realice un monitoreo periódico y sistemático, sobre sus bondades, ventajas y desventajas, en forma comparativa entre las empresas legalizadas y las no legalizadas a fin de determinar las amenazas y oportunidades en los diferentes ámbitos que éstas participan.
Resumo:
El Distrito N° 1 de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Salvador, es una institución de derecho público; autónomo en lo económico, técnico y administrativo; la cual tiene como propósito brindar los servicios municipales de manera eficiente, oportuna, transparente y con participación ciudadana. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un “MODELO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL”, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados. La primera fase de la investigación se enfocó, en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal administrativo, conformado por 60 personas, la cual fue la muestra a estudiar.De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta institución. En general el diagnóstico reveló deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa; valores, actitudes y aptitudes; satisfacción con el puesto; relaciones interpersonales; prestaciones; comunicación; liderazgo e infraestructura. Las cuales deben de superarse para mejorar la situación actual de esta entidad municipal. Entre las principales conclusiones se pueden mencionarla desorientación en cuanto a la distribución de los niveles jerárquicos; no se promueve valores y principios por parte de la institución, descontento en cuanto al sistema de recompensas y de ascensos, la comunicación y las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros es bastante deficiente y hostil lo cual influye de manera negativa en el clima laboral. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Modelo de Evaluación del Clima Organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.
Resumo:
Los Centros de Formación de la Mujer fundados por la Secretaría Nacional de la Familia, han sido creados con la finalidad de brindar a la población de mujeres conocimientos y habilidades en oficios no tradicionales a través del programa de formación vocacional. Los talleres que se imparten son: cosmetología, corte y confección, manualidades, manejo, serigrafía, mecanografía y máquinas industriales. Actualmente existen cuatro centros ubicados en Sonsonate, Santa Ana, San Salvador y San Miguel, siendo este último nuestra unidad de estudio, aunque se realizó un sondeo de los demás centros de formación de la mujer. El Centro de Formación de la Mujer en Oficios No Tradicionales de la ciudad de San Miguel, brinda servicios de formación a través de los talleres de panificación, corte y confección, mecanografía, manualidades y manejo; además se brindan otros servicios como el de guardería y gestión de créditos. El objeto del trabajo es proponer un “Modelo administrativo para los Centros de formación de la Mujer, fundados por la Secretaría Nacional de la Familia. Caso Ilustrativo, Centro de Formación de la Mujer en Oficios no Tradicionales de la ciudad de San Miguel” que contribuya a fortalecer los servicios de formación y a mejorar la gestión administrativa. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para obtener información de los empleados y se diseñó una guía de entrevista para las beneficiarias de los cuatro centros, siendo un total de 38 empleados encuestados y 20 beneficiarias entrevistadas. Posteriormente se realizó un diagnóstico administrativo de los centros, por medio del cual se detectaron las fortalezas y debilidades administrativas, en el diagnóstico se evaluaron las fases de proceso administrativo: Planeación, organización, dirección y control. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que los centros no cuentan con los objetivos, estrategias y políticas en forma escrita y que éstas son dadas a conocer verbalmente, además no cuentan con manual de organización, de procedimientos y evaluación del desempeño así como también con mecanismos de control presupuestario. La principal recomendación es implementar el modelo administrativo, que comprende el perfil de la institución, la descripción de las unidades organizativas, los manuales de organización, procedimientos y evaluación del desempeño y mecanismos de control, para poder mejorar la gestión administrativa y fortalecer los servicios de formación.
Resumo:
Es una necesidad de las empresas permanecer con éxito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnológico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si así se lo propone, pero sólo logrará permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cuáles son esas actividades que le facilitan mantener una posición relevante en el mercado. La teoría de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teoría considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participación en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administración de recursos humanos; desarrollo tecnológico y abastecimiento, cuya función es proporcionar soporte a las actividades primarias, éstas a su vez se ocupan de la fabricación del producto, y están distribuidas en: Logística interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logística externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. También en la ejecución de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciación del producto, la misma que constituye la característica preferida para el consumidor. La investigación efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos reveló que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volúmenes de producción son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basándose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar información de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 años de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitución de artículos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen créditos por parte de los proveedores. La aplicación de la teoría de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcionó como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posición que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.
Resumo:
El área de salud, es por ahora una de las más conflictivas dentro del sector público. Esto no es casual, ya que en dicho campo se producen servicios vitales para la población, e históricamente estos servicios han dejado mucho que desear, para alcanzar mejores niveles de vida. Es por ello que con la implementación de éste tema “Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica para la Dirección Departamental de Salud zona Sur”, se verán mejoradas las actividades, programas y proyectos, encaminados a disminuir y controlar esos problemas que afectan a la población de la Zona Sur de San Salvador. El desarrollo del trabajo se ha estructurado en tres capítulos. En el capítulo uno se presenta el marco teórico, el cual contiene conceptos del área de salud, antecedentes de la DDSZS, y sus principales funciones, y la descripción de todo el proceso de Planeación Estratégica. El capítulo dos contiene todo lo referente a la investigación de campo, la metodología de la investigación para establecer la situación actual de la DDSZS, la tabulación, análisis e interpretación de los resultados, así como también se hizo un análisis del ambiente interno y externo, en donde se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; finalizando con las conclusiones y recomendaciones para la institución; sobresaliendo entre las conclusiones la carencia de recursos económicos y financieros, que le permitan la finalización de programas y proyectos dirigidos a las comunidades y colonias, además la DDSZS no hace uso de la planeación estratégica, como herramienta administrativa que conlleva al logro de sus objetivos. A su vez se hacen recomendaciones, que para el caso lo más prioritario radica en el incremento de la asignación presupuestaria y buscar otros medios para la captación de recursos; así como, que la DDSZS implemente el proceso de planeación estratégica que se propondrá, y le permita realizar acciones para contrarrestar y aprovechar situaciones externas, a la vez superar y explotar las situaciones internas. En el capítulo tres se presenta el Diseño de una Propuesta de Planeación Estratégica, poniendo en práctica las fases del proceso de la planeación estratégica. Formulando en un inicio la Visión, Misión, Objetivos y Metas que sirven como base para la determinación de las Estrategias, que deberá poner en práctica para lograr una eficiente conducción de los servicios de salud. Finalmente, se fijan las políticas y recursos de la institución, así mismo se incluye un programa de actividades a mediano y corto plazo, y se ofrece un plan de implementación que ofrezca a la DDSZS una herramienta administrativa para el mejoramiento del desempeño en las actividades.